El Grupo de Investigación IDEO celebra su 20 aniversario

El Grupo “Investigación y desarrollo educativo de la orientación” (IDEO (HUM 660) de la Universidad de Jaén cumple 20 años (2001-2021). Toda una trayectoria al servicio de la orientación en España. En sus investigaciones a lo largo de estos años se han abordado las diferentes necesidades, tanto de la orientación como de la tutoría, en las diferentes etapas del sistema educativo, explorando también el contexto no formal. Desde el Proyecto e-Culturas hasta el actual Timonela, ha estado presente siempre en el Grupo IDEO contribuir a que la orientación ocupe el lugar que le corresponden en el devenir del estudiante sea cual fuere su edad, de los egresados universitarios y de las personas que precisan ayuda para clarificar su futuro profesional.

Página web del Grupo: http://www.ujaen.es/investiga/ideo/

Noticia aparecida en el Diario Digital de la Universidad de Jaén:

https://diariodigital.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/veinte-aniversario-del-grupo-investigacion-y-desarrollo-educativo-de

Por qué nadie cuenta con nosotros o la invisibilidad de los educadores

¿Somos los maestros, pedagogos y psicopedagogos expertos en educación? Parece que no, a juzgar por el nulo caso que nos hacen los medios de comunicación. No he podido ver ni leer ninguna noticia en la que el avispado reportero investigador pregunte a algún maestro, pedagogo o psicopedagogo sobre el confinamiento de los niños y sus necesidades, sobre cómo afrontar el día a día. Tal vez, podría haber encontrado en nuestras respuestas muchas alternativas educativas para pasar el tiempo, como la colaboración en las tareas domésticas y aprender a la vez, la resolución de sencillos problemas vinculados con el hogar, la realización de proyectos simulados en tiempos de confinamiento realizados por niños y padres, el apoyo en los momentos de tensión o nervios al no poder salir a la calle, etc. La lista sería interminable.

Desayunando leo los titulares de los periódicos del día en el móvil. Hay una noticia en la Vanguardia que llama mi atención “Los niños saldrán a la calle con las mismas restricciones que los adultos”. Empieza así:

Muchas vueltas se han dado a la necesidad de que los niños salgan a la calle después de semanas sin haber pisado la acera. Psicólogos, pediatras, epidemiólogos y expertos en la infancia han dado su opinión al respecto, sin que hubiera una respuesta unitaria sobre las necesidades de los pequeños y la afectación del encierro en su salud, aunque la mayoría pedía un poco de aire fresco y libertad, especialmente para los menores de 6 años. El Gobierno anunció el sábado que finalmente iba a permitir que los niños de hasta 12 años pudieran salir a la calle –“un rato al día”, dijo el presidente– en determinadas condiciones y así se lo transmitió Pedro Sánchez en la reunión con los presidentes autonómicos este domingo”.

https://www.lavanguardia.com/vida/20200421/48651971173/desconfinamiento-ninos-salir-calle-medidas-restricciones-edades.html

Me pregunto ¿por qué no cuentan con nosotros? ¿algunas vez nuestro colectivo será importante en la sociedad española? Si los maestros pasan 5 horas diarias con los niños de 3 a 12 años y son los que mejor los conocen ¿por qué no les consultan?  ¿por qué no se tienen en cuenta? ¿por qué no se considera lo que piensan o lo que pueden aportar?

Si los pedagogos y psicopedagogos somos los expertos en la educación de los niños, si somos los principales especialistas en planificar, ejecutar y evaluar programas educativos, de diseñar materiales didácticos o de formar a los maestros. Si como recogen algunas definiciones de pedagogía provenientes de varias asociaciones, a los pedagogos se debe el uso de instrumentos cognitivos, metodológicos y de intervención para la prevención, diagnóstico, valoración y tratamiento de las dificultades del niño en los procesos de aprendizaje. El pedagogo se dedica a la planificación, gestión y evaluación de intervenciones. tanto en el ámbito educativo como en el familiar. Es el que tiene funciones de asesoramiento técnico y científico en el terreno educativo. Podríamos ofrecer diferentes opciones en la educación a distancia. Entonces ¿por qué, siendo así, nadie nos pide opinión? ¿Piensan que nuestro pensamiento no es valioso?

No voy a entrar en la cualificación profesional de psicólogos o pediatras y su preparación para responder a si los niños deben o no deben salir a la calle, en qué condiciones o bajo qué peculiaridades. La tengo, pero no voy a darla para evitar problemas. Lo que sí tengo muy claro es que ya está bien de que nos menosprecien los medios de comunicación, los políticos y, en general, una parte de la sociedad. Precisamente es esta la que se construye con el apoyo de maestros, pedagogos y psicopedagogos. Son las sociedades avanzadas las que hace tiempo se dieron cuenta de que los logros de todo tipo, el progreso en general, llega cuando a los profesionales que se dedican a la educación se les considera adecuadamente. Sirvan los ejemplos de Singapur, Finlandia o Países Bajos. Entonces ¿por qué nadie cuenta con nosotros? Basta ya.

Puesta en valor de la orientación educativa

Con el apoyo de Ana Cobos, pedagoga, orientadora educativa y presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, y José Antonio Luengo, psicólogo Educativo y secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos, se ha puesto en marcha esta iniciativa pionera en nuestro país de defensa de la orientación educativa. La formación de ambos muestra a la perfección el carácter interdisciplinar que en la práctica tiene esta bonita profesión, marcada como ninguna otra por la vocación. Que un ente de difusión se fije en ella, muestra un camino que deberían seguir otros -me refiero de manera expresa a Televisión Española – para concienciar a la sociedad y a las administraciones educativas de la importancia que tiene la orientación y, a la vez, del precario estado en el que se encuentra desde hace años.

 

Educación, informe PISA y violencia de género

imagesHace unos días se ha hecho público un informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), basado en una encuesta realizada a 42000 mujeres de 28 países de la UE. En ella se pone de manifiesto que un tercio de ellas, entre 18 y 74 años (unos 62 millones) ha sufrido algún tipo de abuso físico, una de cada diez ha sido agredida sexualmente y una de cada 20 ha sido violada alguna vez en su vida.

No voy a entrar en el hecho de que en muy pocos casos esto se denuncia, ni en la falta de leyes europeas que protejan de manera explícita y sin rodeos los derechos fundamentales de las mujeres, voy a hacerlo en la relación contradictoria que encuentro entre violencia y educación. Me explico. Resulta que los países con más violencia de género son Dinamarca, Finlandia y Suecia, curiosamente con sistemas educativos muy bien situados en el ranking que nos ofrece el Informe PISA. En especial, Finlandia, que aparece como primer país europeo en el listado en competencia lectora, matemática y científica ¿y qué hay de la competencia ciudadana?

El porcentaje de mujeres que aseguran haber sido víctimas desde la edad de 15 años de violencia física o sexual por una pareja actual o pasada es del 52% en Dinamarca, del 47% en Finlandia y del 46% en Suecia. Holanda (45%), Francia (44%) y Reino Unido (44%) son otros de los países donde más mujeres reconocieron haber sido víctima de violencia. España, que en el Informe PISA está en un puesto alejado de la cabeza (33), sólo tiene un 22% de violencia, que siendo mucho, está muy por debajo de países que en materia educativa nos llevan ventaja.

Desde mi humilde formación como orientador y tutor, siempre he defendido la educación integral como la base de cualquier sistema educativo que se precie ¿para qué queremos ciudadanos que son un prodigio en sus profesiones si en un alto porcentaje menosprecian a sus parejas, las agreden y abusan de ellas? Las mismas estadísticas que valen para una cosa, son igualmente válidas para otras.

Cuando analizaba recientemente con mis alumnos el modelo educativo finlandés veíamos tras un sistema moderno a familias preocupadas por sus hijos, implicadas en su educación y en contacto permanente con los centros. Pero con estos nuevos datos, he llegado a la conclusión de que esa envidiable educación finlandesa esconde una obsesión por el rendimiento académico y descuida de manera imperdonable la formación de las personas en valores básicos en la sociedad actual, como son el respeto al otro, la tolerancia y la igualdad de género. En el ámbito familiar se vislumbran matices de desequilibro, inestabilidad, machismo y una preocupación por los contenidos instrumentales por encima de la formación del ciudadano en todas sus vertientes. Los años de ventaja en esta materia son sólo fachada, pura estadística, porque la violencia de género destruye cualquier tipo de consideración.

Ese porcentaje del 12 % de niñas europeas que ha sufrido algún tipo de abuso sexual y que a la cabeza estén, entre otros, Noruega, Finlandia, Suecia, Holanda, Francia o Reino Unido, me hace pensar que tal vez la LOGSE o la LOE no hayan sido leyes tan malas como algunos políticos cuentan y hayan servido para poner las bases de la formación en ciudadanía, algo que el PP se ha cargado de cuajo en estos años y mucho más con la entrada de su retrógrada LOMCE ¿Pensarán, tal vez, que el modelo finlandés es mejor?

Lo que no se debe hacer en una entrevista de trabajo

Hace unos días recorrí algunas empresas con un familiar en busca de trabajo. Iluso de mí le iba hablando sobre la posibilidad de que pudiera recibirlo alguien del Departamento de Recursos Humanos. Además, le iba previniendo si, por algún motivo, le hacían una entrevista de trabajo. Era evidente que no sería sobre la marcha, pero por si acaso. En cada una de las empresas que visitamos nos ocurrió lo mismo: ¿Trae usted el CV? Déjemelo, yo soy el encargado, en caso necesario ya lo llamaremos. Era el conserje.

Por si puede servir de referencia a alguno de los que buscan trabajo y tienen la suerte de enfrentarse a una entrevista, incluyo a continuación un breve artículo que he encontrado en http://www.equiposytalento.com/noticias/2013/09/26/siete-cosas-que-no-hay-que-hacer-en-una-entrevista-de-trabajo

Siete cosas que no hay que hacer en una entrevista de trabajo

Preguntar por el salario o criticar a los jefes anteriores son algunos de los malos ejemplos


26/09/2013

A la hora de buscar empleo una de las situaciones que más preocupa a los candidatos es la entrevista. Generalmente, las personas se preparan con anticipación, buscan la ropa más adecuada, investigan sobre la empresa y elaboran posibles preguntas y respuestas, lo que sin duda es fundamental para estar seguro y tranquilo en el proceso de selección.

Aunque consideres que eres la persona idónea para el puesto y conozcas el trabajo a desarrollar, si no eres capaz de proyectar lo mejor de ti mismo y todos tus conocimientos, no servirá de nada, por eso una adecuada preparación, será la clave del superar esta fase. Es fundamental que te comuniques con claridad, que des una respuesta verídica sobre las preguntas que indagan sobre cuestiones académicas y experiencia laboral. Recuerda que en el tiempo que dure tu entrevista tienes la oportunidad de darte a conocer y presentarte como un candidato atractivo para el empleador.

Trabajando.com ofrece los errores más comunes de los candidatos a la hora de responder a las preguntas del evaluador.

1. No hay nada que dé peor impresión que llegar tarde. Antes de comenzar ya estás ofreciendo una mala imagen de ti.

2. Nada más iniciar la entrevista, preguntar el salario. Es evidente que es un tema importante; pero debes dejarlo para el final y mostrar mayor interés en las motivaciones y expectativas del trabajo. Frases como: “Necesito saber el salario, para mí eso es lo principal” o “Antes de empezar quisiera saber ¿cuál es el salario de este trabajo?”, no son positivas y pueden eliminarte del proceso directamente.

3. Hablar mal del jefe o los compañeros de tu anterior trabajo. “Mi jefe no sabía tratar a las personas” o “mi jefe era un inepto” son afirmaciones muy peligrosas que aunque puedan ser ciertas, difícilmente te ayudaran.

4. Responder sobre las debilidades y fortalezas cosas que no tienen relación con la oferta, que no dicen nada de ti en el ámbito laboral o que son cuestiones excesivamente personales que no es necesario que compartas con el entrevistador.

5. Provocar interrupciones. Asegúrate de tener el móvil apagado. En el momento de la entrevista no debe de haber nada más importante que la propia entrevista.

6. Responder de forma muy escueta o de manera muy extensa. Debes ser concreto, directo y con ideas claras. Practicar previamente posibles respuestas, te ayudará a argumentar de mejor forma tus opiniones.

7. No te muestres desanimado ni pesimista. No es el momento ni el lugar para ello, todo lo contrario. Energía y entusiasmo es lo que se busca en los candidatos.

Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España, señala: “Es importante que vayas preparado, con ideas claras y ordenadas. Una de las preguntas más comunes y que brinda información relevante del candidato es: <¿Por qué consideras que eres la persona idónea para el cargo?>. En esta respuesta debes ser específico sobre tus habilidades y fortalezas, y dar a conocer el valor añadido que aportas tanto para el cargo como para la empresa”.

Caparrós agrega: “Si bien es necesario que demuestres seguridad y confianza en ti mismo, existen aspectos que comunican y no necesariamente son tus respuestas. La puntualidad, la formalidad o tu lenguaje no verbal son aspectos que aportan información relevante del tipo de profesional que eres. Recuerda que esta oportunidad es la primera impresión que el evaluador tendrá de ti y será determinante en la decisión que tome”.

Redes sociales, universidad y empleo

formacionprofesional_linkedin-studentjobs-becas-para-estudiantes-y-empleos-para-recien-graduadosDesde hace años tengo una cuenta en la red LinkedIn (http://es.linkedin.com/) que me aporta relaciones con compañeros de otras universidades y con gente en general que tienen intereses profesionales similares a los míos. Cuando la descubrí pensé que era una buena idea que profesionales, expertos en materias concretas, pudieran tener una relación más continua y directa para compartir informaciones, pedir ayuda, etc. Mi cuenta http://www.linkedin.com/in/antoniopantoja se ha ido agrandando poco a poco y ahora tengo compañeros/amigos de muchas partes.

Hace unos días me llegó un enlace a un artículo titulado “Siete redes sociales para que universitarios y recién graduados busquen empleo”, que no tiene desperdicio. Se trata de facilitar el contacto con empresas a jóvenes estudiantes o recién graduados, para un mejor conocimiento entre sí y puedan aumentar las posibilidades de acceso al primer trabajo. Un bien escaso hoy en día. La novedad de estas nuevas redes sociales es que adelantan el futuro laboral, al plantear al estudiante desde el mismo momento que inicia sus estudios universitarios, que piense ya en qué hará cuando termine los estudios. Es decir, lo contrario de lo que hacen ahora la mayoría de los universitarios.

Una buena idea sería integrar en el Plan de Acción Tutorial de la universidad el acceso y buen uso de estas redes sociales, personalizando de acuerdo a las expectativas, intereses y formación del alumnado, las propuestas que se hagan. Hay muchas opciones: colgar el currículum y/o el videocurriculum, el perfil educativo y profesional, los  intereses, las habilidades y capacidades que se poseen, acceder a ofertas de empleo y, o más jugoso, tener un contacto directo con las empresas de cada sector. Sería muy interesante hacer un seguimiento desde que el alumno se inscribe en una red social al comienzo de los estudios hasta que los termina.

El artículo en cuestión se puede encontrar en:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2013/06/05/216945.php

Mereció la pena

Acabó nuestro congreso. Tras la resaca de horas y horas de permanente tensión para que todo saliera bien, es el momento de hacer un balance del mismo, aunque sea breve. Los días han sido intensos con exposiciones, debates y reflexiones en torno a la cultura, la diversidad, la interculturalidad, las TIC, … y muchos más temas de gran actualidad que definen el Mundo Digital en Red en el que vivimos. Pero especialmente han sido la interculturalidad y la inmigración como telones de fondo, las verdaderas protagonistas.

Quiero destacar aquí el enorme esfuerzo desplegado por un Grupo de Investigación tan pequeño como es IDEO (http://www.grupoideo.net) con el afán exclusivo de ofrecer una posibilidad formativa al profesorado y, a la vez, mostrarles el camino que desde la práctica en las aulas ha seguido nuestro equipo en los últimos años. Las ponencias presentadas han reflejado muchas de las cuestiones de actualidad que pesan sobre todos los docentes de hoy en día, y cada una de ellas ha tenido su interés y su proyección en los problemas reales.

Las comunicaciones han aportado ese grado de realismo, de frescura necesario en todo evento que se precie. Las ha habido de todo tipo, de todos los colores, de todas las temáticas, y esto se ha reflejado en el nivel tan alto de asistencia a algunas de ellas. Igual ha pasado con las mesas redondas, en las que se han debatido muchas cuestiones surgidas de los contextos de intervención vinculados con la interculturalidad. Y esto se ha reflejado en la gran cantidad de preguntas que se han planteado a los ponentes.

Como novedad, esta edición se ha sido emitida íntegramente en directo a todo el mundo a través de Internet. Asistentes virtuales sentados cómodamente en su casa han vivido el congreso como si estuvieran en él y han debatido virtualmente sobre el mismo sin necesidad de desplazarse.

Habría mucho que decir, pero no es el caso, lo realizado está ahí, no precisa de muchos más comentarios. En la Web del Grupo IDEO se pondrán en breve las Comunicaciones y las Ponencias para que todo el mundo que lo desee pueda consultarlas. Además, estará íntegro todo el Congreso, todas las sesiones plenarias grabadas en vídeo, para que se puedan utilizar libremente por todos. El Grupo IDEO pone a disposición de la Comunidad Virtual los materiales del congreso sin ninguna traba ni condición. Es nuestra contribución al Mundo Digital en Red, a la democratización del conocimiento.

Sí, el congreso terminó, acabaron los días intensos de esfuerzo, iniciado hace más de un año,  ese esfuerzo que no entiende de cuestiones materiales, no las hay (sólo esperamos que ingresos y gastos se equilibren), la mejor recompensa ha sido escuchar los aplausos a todos los ponentes, recibir las gracias por organizar un evento de estas caracterísicas en la Universidad de Jaén. Muchos asistentes, orientadores y docentes, nos decían que era para ellos un orgullo que en nuestra universidad existiesen foros de tanta calidad, con ponentes de tan alto prestigio. Y es cierto, basta analizar el programa para darnos cuenta. Jaén ha acogido aportaciones venidas de tres continentes, llenas de vida y de creatividad que han encendido la llama que podrá hacer que mañana lunes muchos de los presentes vayan a las escuelas con algo más de optimismo para abordar una tarea que cada día se hace más y más compleja. El docente tiene ante sí la complejidad de la sociedad multicultural en sus aulas y la tarea maravillosa de hacerla intercultural, de forma que todos caminemos en un mismo sentido con el referente de los valores democráticos que tanto nos han costado conseguir. En ello estamos. Si el Grupo IDEO ha conseguido iluminar de alguna forma los ojos de los presente en estos días, si los niños participantes en e-Culturas se sienten ahora más protagonistas de su cultura y del mundo en el que viven, habrá merecido la pena tanto esfuerzo.

Los datos:

El II Congreso Internacional sobre Diagnóstico y Orientación “Gestión de la diversidad cultural en un Mundo Digital en Red” se celebró en Jaén los días 8 a 10 de marzo de 2012. Contó con un total de 8 ponencias, 2 mesas redondas, 2 bloques de comunicaciones simultáneas, comunicaciones no presenciales y 457 asistentes. Fue retransmitido online por Parainmigrantes.org. Web: http://www.grupoideo.net/congreso. E-mail: congresoideo@ujaen.es

Excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Orientadores de Andalucía (FAPOAN) ha hecho público un comunicado en el que se denuncia el agravio comparativo que sufre la especialidad de Orientación Educativa con respecto al resto, pues a pesar de la oferta generosa de plazas que ha realizado la Junta de Andalucía para el cuerpo de
profesores de Educación Secundaria no se ha convocado ni una sola para esta especialidad.

Primero fue la injusta e inexplicable desaparición de la Psicopedagogía -imposible de convertir en Grado- y ahora el hecho de que la Administración se olvide de mejorar las plantillas de orientadores. Algo habrá que hacer.

A continuación se reproduce el texto íntegro.

—————————-

“Ni una sola plaza de orientación educativa: la falta de inversión de hoy multiplicará los gastos en el futuro”
La Federación de Asociaciones de Profesionales de la Orientación de Andalucía (FAPOAN), ante el olvido premeditado de la Consejería de Educación de Andalucía de contemplar plazas de la especialidad de orientación educativa en la oferta de empleo público 2012, quiere explicar a la opinión pública el perjuicio que va a suponer para el sistema educativo andaluz tal decisión.
Actualmente la prevención, detección y evaluación psicopedagógica del alumnado escolarizado se realiza en pésimas condiciones ya que la Administración Educativa andaluza carece de los recursos personales suficientes, quedando una gran cantidad de niños y niñas sin poder ser atendidos adecuadamente tanto en Educación Infantil (0-6 años) y Primaria como en Secundaria obligatoria y postobligatoria.
Por ejemplo, Andalucía sólo cuenta con ocho profesionales especialistas en atención temprana, uno por cada provincia, cuyas funciones múltiples son de coordinación, no de atención directa, imposibilitando llevar a cabo las funciones en los tres ámbitos de actuación regulados por normativa (generales, primer ciclo y segundo ciclo de educación infantil), al carecer de profesionales suficientes, quedando sin ser detectado precozmente el alumnado con necesidades educativas especiales y por lo tanto sin poder ser atendido adecuadamente en los centros educativos, no recibiendo ningún programa de estimulación precoz. La falta de inversión de hoy multiplicará los gastos en el futuro.
En los colegios de Educación Infantil y Primaria, siguen sin poder ser detectados ni evaluados muchísimos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y altas capacidades intelectuales, no pudiendo adoptarse la modalidad de escolarización más adecuada, ni aplicarse las medidas de apoyo educativo previstas en la normativa. Esto es así, por la imposibilidad de los Equipos de Orientación Educativa (EOEs) para atender la demanda de los centros docentes en materia de evaluación psicopedagógica de este alumnado, debido a la insuficiencia de medios personales y materiales. Un orientador u orientadora de EOE atiende a más de cuatro centros de infantil y primaria, incluso de distinta localidad y poniendo su vehículo propio, además de asumir otras tantas funciones que tienen asignadas para los centros de educación infantil, primaria y secundaria (apoyo a la acción tutorial, asesoramiento al profesorado y familias, relaciones con servicios de salud infantil, etc), más la creciente demanda de dictámenes de escolarización que provienen de los centros concertados
Además, los Equipos de Orientación Educativa manifiestan su preocupación porque ya no van a tener un día de coordinación en la sede, sino que tendrán que acudir a cubrir las vacantes que se vayan produciendo, porque no hay personal suficiente, además de que sólo les pagarán el desplazamiento una vez al mes por asistir a los claustros en los centros de infantil y primaria.
En los centros de educación secundaria ocurre algo similar, el profesorado detecta alumnado que le desborda, porque presenta conductas disruptivas, falta de interés, desmotivación, que no atiende, se levanta y habla constantemente, con niveles de competencia curricular extremadamente bajos, con alteraciones del habla y/o del lenguaje escrito, dificultades y problemas en los aprendizajes básicos, con problemas visuales, auditivos, con alteraciones del comportamiento y conductas asociales, lentos o rápidos en el aprender, dificultades en los procesos de socialización, procedentes de otros países sin conocer el idioma español, etc., en muchos casos no puede adoptarse la respuesta pedagógica adecuada lo antes posible, siendo muchos de ellos, desgraciadamente, candidatos al fracaso y abandono escolar a lo largo de esta etapa educativa. La mayor parte de este alumnado no puede ser detectado precozmente y atendido con la suficiente calidad pues la ratio de alumnado por profesional de la orientación es claramente insuficiente. Para atender psicopedagógicamente a este alumnado se encuentra en cada instituto un único orientador u orientadora, que debe atender en la mayoría de los casos a más de 1200 alumnos y alumnas, sus familias y al profesorado de todo el centro, con la multiplicidad de funciones y tareas que la Consejería de Educación le ha impuesto mediante la normativa vigente. Evidentemente con un solo orientador u orientadora no se puede atender a toda la diversidad. Por otra parte, no debemos olvidar que todo el alumnado del centro, con o sin necesidades específicas de apoyo educativo, necesita orientación personal, académica y profesional, tanto el que se encuentra cursando la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación Profesional como el Bachillerato. Además el profesorado necesita apoyo en la acción tutorial, en la orientación académica y profesional y en la atención a la diversidad. Y las familias necesitan orientación en todo lo relacionado con la educación de sus hijos e hijas.
¿Y para cuándo los orientadores y orientadoras en los distintos tipos de centros para personas adultas? ¿Cuál es la ratio de profesional de la orientación por centro en Andalucía? La Consejería de Educación nunca se ha pronunciado en este sentido. ¿Cuántos alumnos y alumnas hay escolarizados en las Escuelas Infantiles, en los centros de educación infantil y primaria, en los de educación secundaria, de personas adultas, centros y aulas de educación especial, etc, tanto en la pública como en la privada? ¿Cuántos orientadores y orientadoras hay? Si realizamos una simple división nos daremos cuenta de que la proporción es de 1 orientador u orientadora por cada 1.800 alumnos y alumnas. En otras comunidades y ciudades autónomas no ocurre esto porque tienen definido un modelo y una ratio. Es más, la UNESCO recomienda que la ratio por profesional de la orientación sea de 250 alumnas y alumnos como máximo. Andalucía es, hoy día, una de las Comunidades Autónomas más atrasadas en la implantación de la orientación en el sistema educativo.
Sobre los Equipos de Orientación Educativa Especializados (en discapacidad motora, auditiva, altas capacidades, atención temprana, trastornos del desarrollo y la conducta) diremos que sólo cuentan con una persona de cada especialidad, en cada provincia. No creemos que sea necesario explicar la insuficiencia de este profesional para poder atender las necesidades de este alumnado.
Un ejemplo reciente de la falta de profesionales de la orientación es el protocolo de detección al alumnado con altas capacidades intelectuales, considerado por las orientadoras y orientadores como no válido para saber qué alumnado es de alta capacidad intelectual. Si realmente se quiere conocer a este alumnado es preciso dotar a los centros de más orientadores y orientadoras tanto en los centros de educación infantil, primaria como secundaria, no mediante un cuestionario al profesorado tutor y otro a las familias.
Respecto a las aulas y los centros específicos de educación especial, nos remitimos al informe elaborado por el Defensor del Menor de Andalucía presentado al Parlamento el 1 de diciembre de 2010, donde podemos apreciar la insuficiencia, entre otros, de profesionales de la orientación educativa y en el que se recuerda la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con Discapacidad “las personas con discapacidad tendrán derecho, en cualquiera de las etapas educativas, obligatorias y no obligatorias, a la prevención, detección y atención temprana de sus especiales necesidades educativas, a la evaluación psicopedagógica que determine sus necesidades educativas las medidas curriculares y de escolarización, y los apoyos y recursos necesarios para atenderlas, al uso de sistemas de comunicación alternativos y la utilización de medios técnicos y didácticos que faciliten los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como las necesarias adaptaciones del puesto escolar, y al uso de nuevas tecnologías que mejoren y ayuden a la integración de las personas con discapacidad”.
Por todo ello, la orientación educativa en Andalucía, lamentablemente, ha pasado de ser un factor de calidad establecido en la LOGSE, reconocido en la LOE, a un factor del olvido educativo en Andalucía. Si no, no se entiende que la Consejería de Educación en el Consejo de Gobierno del día 27 de diciembre haya aprobado la oferta de empleo público para personal docente en Andalucía, en la que no se incluye la especialidad de orientación educativa (la primera vez desde la creación de esta especialidad en 1992). No la incluye porque dice que no se necesitan más orientadores y orientadoras, que todas las plazas están cubiertas. No sabemos si tal vez carecen de la competencia básica en razonamiento matemático o desconocen la realidad de los centros educativos andaluces. Mientras las directivas europeas instan a todos los estados miembros de la Unión a intensificar los servicios de orientación educativa y profesional en los sistemas educativos, para construir una sociedad del conocimiento y de la información propia del s.XXI, Andalucía parece seguir anclada en las estrecheces y cortedad de miras educativas del s. XIX. Una verdadera lástima.
La investigación educativa ha demostrado en reiteradas ocasiones que la orientación educativa es un factor de calidad para el sistema educativo pues permite prevenir las dificultades de cara a la consecución del éxito escolar, así como proporcionar apoyo técnico a toda la comunidad educativa, asesorando al profesorado, equipos directivos, a las familias y al propio alumnado para elegir la mejor de las opciones de escolarización, itinerarios educativos y orientación profesional en cada caso. Lo dicho: si dejamos de invertir en orientación educativa hoy, se multiplicarán los gastos en educación en el futuro.

Formación y empleo no van de la mano

Hoy mismo camino de casa escuchaba en la radio la noticia: los españoles son dentro de la Unión Europea los que tienen más diferencia entre su formación y la que les exige el puesto de trabajo que están desempeñando. Es decir, vamos “sobraos” de formación y, por consiguiente, el sueldo que se cobra no es acorde con el esfuerzo previo del trabajador. Varias lecturas merecen tal dato. Por un lado, que la política tan criticada por muchos, y derivada de la puesta en marcha de la LOGSE y la ampliación de la escolaridad hasta los 16 años ha dado algo de fruto ¿o no es así? Por otro, está claro que se estudia una carrera, que se prepara al alumno para ser competente en una profesión determinada y, finalmente, se termina trabajando en otra muy distinta. Y esto no deja de ser una desgracia para el país, pero especialmente para la persona que ve frustrados años de esfuerzo y dedicación para prepararse en algo que al final sólo queda enredado en el recuerdo de las aulas universitarias. La historia de los egresados es muy dura y muy triste a la vez.

Hace sólo unos dias he regresado de un viaje por tierras de Escocia e Inglaterra y he podido comprobar en toda su crudeza lo que estoy comentando. En cualquier tienda de las muchas regentadas por pakistaníes o por indios, en los pub del más puro estilo inglés, … había personal español. Tras entrar y decirles si hablaban español, el dependiente se dirigía al españolito de turno para que nos atendiera. Con los que pude hablar constaté que eran jóvenes con una carrera universitaria y un buen nivel de inglés. Desde traductores a ingenieros o arquitectos sirviendo pintas en bares ingleses.Vaya categoría, pensé, y qué derroche de inversión pública en formación ¿Para qué?  ¡Qué despropósito de la vida!

Estamos en tiempos de crisis, es cierto, pero no deja de ser lamentable que la mejor generación formada de nuestra historia termine realizando trabajos sin cualificar, al menos transitoriamente, porque como profesor universitario albergo toda mi esperanza en que tantas horas de estudio, tantos esfuerzos titánicos para terminar una carrera y obtener una formación  de calidad, revierta de una manera real en España.

Los políticos se acuerdan de los orientadores

parados2En estos momentos de crisis, con un país inmerso en un incremento sin tregua del desempleo (ya estamos en 4,5 millones de parados), los políticos echan mano de la chistera para sacarse propuestas que puedan modificar el negro panorama que se cierne sobre todos nosotros. Ahora se cae en la cuenta de que todos aquellos que perdieron el empleo no podrán volver a ocupar el mismo y deberán reciclarse, no queda más remedio. Esta reflexión ya que se nos ocurrió a muchos de nosotros cuando tuvo lugar el desplome de la construcción especulativa en España. Los albañiles ya no tendrían en su mayor parte trabajo cuando de nuevo se reactivara la edificación de viviendas ¿qué hacer entonces con este colectivo, por tomar un ejemplo característico? Está claro que la solución pasa por una adecuada formación de calidad, posterior a la orientación laboral previa.

La semana próxima Zapatero anunciará la propuesta, que tiene en esencia la idea de dotar de fondos a los programas formativos y todo esto a marchas forzadas porque se desea tenerlo todo listo para enero. Escollos en el camino habrá bastantes, como el hecho de que las  políticas activas de empleo estén en manos de las CCAA.

Dicen los responsables de Empleo que hay que reorientar los programas para que los parados encuentren trabajo antes,  proporcionarles preparación, cualificación. Esto resulta más barato que las actual propuesa de las políticas públicas de contratación de personas en desempleo. En definitiva, se trata de menos subvenciones a la contratación y más orientación y formación.

paradosEl centro de todo el proceso que se va a poner en marcha pasa por priorizar la formación de  jóvenes, mayores de 45 años y desempleados de larga duración. Y buscará conectar los recursos que se destinan a la formación de los desempleados y las necesidades de las empresas. El órganismo encargado de las diferentes acciones a nivel nacional es el Servicio Público de Empleo Estatal, que estará coordinado con los correspondientes servicios de las CCAA.

Hasta aquí muy bien, pero a mí me surgen algunas interrogantes ¿quiénes serán los orientadores encargados de lidiar todo este proceso? ¿de qué titulaciones universitarias proceden? ¿cuál es su formación inicial? ¿se les pedirá alguna formación complementaria? Ocuparán este puesto, como hasta ahora, gente ajena al mundo de la orientación. Esto último me lleva a preguntarme ¿quién forma al formador? En este punto me gustaría romper una lanza a favor de los psicopedagogos, una titulación que está siendo olvidada por las Administraciones, fuera -por ahora- de las nuevas titulaciones de Grado, pero con una excelente formación de partida para acometer la orientación laboral de los desempleados.