El Grupo de Investigación IDEO celebra su 20 aniversario

El Grupo “Investigación y desarrollo educativo de la orientación” (IDEO (HUM 660) de la Universidad de Jaén cumple 20 años (2001-2021). Toda una trayectoria al servicio de la orientación en España. En sus investigaciones a lo largo de estos años se han abordado las diferentes necesidades, tanto de la orientación como de la tutoría, en las diferentes etapas del sistema educativo, explorando también el contexto no formal. Desde el Proyecto e-Culturas hasta el actual Timonela, ha estado presente siempre en el Grupo IDEO contribuir a que la orientación ocupe el lugar que le corresponden en el devenir del estudiante sea cual fuere su edad, de los egresados universitarios y de las personas que precisan ayuda para clarificar su futuro profesional.

Página web del Grupo: http://www.ujaen.es/investiga/ideo/

Noticia aparecida en el Diario Digital de la Universidad de Jaén:

https://diariodigital.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/veinte-aniversario-del-grupo-investigacion-y-desarrollo-educativo-de

Educación, informe PISA y violencia de género

imagesHace unos días se ha hecho público un informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), basado en una encuesta realizada a 42000 mujeres de 28 países de la UE. En ella se pone de manifiesto que un tercio de ellas, entre 18 y 74 años (unos 62 millones) ha sufrido algún tipo de abuso físico, una de cada diez ha sido agredida sexualmente y una de cada 20 ha sido violada alguna vez en su vida.

No voy a entrar en el hecho de que en muy pocos casos esto se denuncia, ni en la falta de leyes europeas que protejan de manera explícita y sin rodeos los derechos fundamentales de las mujeres, voy a hacerlo en la relación contradictoria que encuentro entre violencia y educación. Me explico. Resulta que los países con más violencia de género son Dinamarca, Finlandia y Suecia, curiosamente con sistemas educativos muy bien situados en el ranking que nos ofrece el Informe PISA. En especial, Finlandia, que aparece como primer país europeo en el listado en competencia lectora, matemática y científica ¿y qué hay de la competencia ciudadana?

El porcentaje de mujeres que aseguran haber sido víctimas desde la edad de 15 años de violencia física o sexual por una pareja actual o pasada es del 52% en Dinamarca, del 47% en Finlandia y del 46% en Suecia. Holanda (45%), Francia (44%) y Reino Unido (44%) son otros de los países donde más mujeres reconocieron haber sido víctima de violencia. España, que en el Informe PISA está en un puesto alejado de la cabeza (33), sólo tiene un 22% de violencia, que siendo mucho, está muy por debajo de países que en materia educativa nos llevan ventaja.

Desde mi humilde formación como orientador y tutor, siempre he defendido la educación integral como la base de cualquier sistema educativo que se precie ¿para qué queremos ciudadanos que son un prodigio en sus profesiones si en un alto porcentaje menosprecian a sus parejas, las agreden y abusan de ellas? Las mismas estadísticas que valen para una cosa, son igualmente válidas para otras.

Cuando analizaba recientemente con mis alumnos el modelo educativo finlandés veíamos tras un sistema moderno a familias preocupadas por sus hijos, implicadas en su educación y en contacto permanente con los centros. Pero con estos nuevos datos, he llegado a la conclusión de que esa envidiable educación finlandesa esconde una obsesión por el rendimiento académico y descuida de manera imperdonable la formación de las personas en valores básicos en la sociedad actual, como son el respeto al otro, la tolerancia y la igualdad de género. En el ámbito familiar se vislumbran matices de desequilibro, inestabilidad, machismo y una preocupación por los contenidos instrumentales por encima de la formación del ciudadano en todas sus vertientes. Los años de ventaja en esta materia son sólo fachada, pura estadística, porque la violencia de género destruye cualquier tipo de consideración.

Ese porcentaje del 12 % de niñas europeas que ha sufrido algún tipo de abuso sexual y que a la cabeza estén, entre otros, Noruega, Finlandia, Suecia, Holanda, Francia o Reino Unido, me hace pensar que tal vez la LOGSE o la LOE no hayan sido leyes tan malas como algunos políticos cuentan y hayan servido para poner las bases de la formación en ciudadanía, algo que el PP se ha cargado de cuajo en estos años y mucho más con la entrada de su retrógrada LOMCE ¿Pensarán, tal vez, que el modelo finlandés es mejor?

Redes sociales, universidad y empleo

formacionprofesional_linkedin-studentjobs-becas-para-estudiantes-y-empleos-para-recien-graduadosDesde hace años tengo una cuenta en la red LinkedIn (http://es.linkedin.com/) que me aporta relaciones con compañeros de otras universidades y con gente en general que tienen intereses profesionales similares a los míos. Cuando la descubrí pensé que era una buena idea que profesionales, expertos en materias concretas, pudieran tener una relación más continua y directa para compartir informaciones, pedir ayuda, etc. Mi cuenta http://www.linkedin.com/in/antoniopantoja se ha ido agrandando poco a poco y ahora tengo compañeros/amigos de muchas partes.

Hace unos días me llegó un enlace a un artículo titulado “Siete redes sociales para que universitarios y recién graduados busquen empleo”, que no tiene desperdicio. Se trata de facilitar el contacto con empresas a jóvenes estudiantes o recién graduados, para un mejor conocimiento entre sí y puedan aumentar las posibilidades de acceso al primer trabajo. Un bien escaso hoy en día. La novedad de estas nuevas redes sociales es que adelantan el futuro laboral, al plantear al estudiante desde el mismo momento que inicia sus estudios universitarios, que piense ya en qué hará cuando termine los estudios. Es decir, lo contrario de lo que hacen ahora la mayoría de los universitarios.

Una buena idea sería integrar en el Plan de Acción Tutorial de la universidad el acceso y buen uso de estas redes sociales, personalizando de acuerdo a las expectativas, intereses y formación del alumnado, las propuestas que se hagan. Hay muchas opciones: colgar el currículum y/o el videocurriculum, el perfil educativo y profesional, los  intereses, las habilidades y capacidades que se poseen, acceder a ofertas de empleo y, o más jugoso, tener un contacto directo con las empresas de cada sector. Sería muy interesante hacer un seguimiento desde que el alumno se inscribe en una red social al comienzo de los estudios hasta que los termina.

El artículo en cuestión se puede encontrar en:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2013/06/05/216945.php

Algo más que un puente digital entre continentes: La Red Internacional e-Culturas

Conferencia Virtual impartida en el V Congreso Internacional de UNIBAVE – Orleans (Santa Catarina-Brasil)- 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2011.

Autoridades de Santa Catarina, ilustríssimo reitor de UNIBAVE, estimados congressistas

Do outro lado do Oceano, mais precisamente de Jaén, sul da Espanha, inicio uma breve fala dirigida a todos vocês que prestigiam o V Congresso Internacional de Educação Unibave e a primeira Jornada de Criatividade e Inovação em Educação e Cultura.

Inicio compartilhando uma palavra que neste momento faz parte de meus sentimentos e que aprendi no Brasil porque aqui na Espanha não existe tradução literal. A palavra é saudade! Saudade desta terra maravilhosa que é o Brasil e, especialmente, da região que mais conheço, que é o sul de Santa Catarina.

 O Congresso do Unibave nasceu também com meu estímulo. Em 2006 passei quase um mês com um grupo especial desta instituição e percebi a capacidade que tinham de criar e dinamizar propostas inovadoras. Estive presente no primeiro, segundo e terceiro congresso, mas uma série de compromissos me impediu de participar do quarto. Neste ano novamente, assoberbado pelos compromissos, tive que optar por não estar presencialmente, mas a saudade que sinto e a vontade de prestigiar este congresso, me fez encontrar uma forma de estar, ao menos a distância, presente graças aos avanços das Tecnologias de Informação e Comunicação, as conhecidas TIC.

Para mim é uma grande satisfação dirigir-me a todos os presentes desde esta janela virtual que constitui o mundo digital em rede, no qual atualmente vivemos, para falar de um projeto ilusionante que iniciamos há seis anos e que neste momento participam sete países de dois grandes continentes que são a Europa e a América.

As TIC se constituiem em um dos termos-chave desta apresentação. Em 2005 o Grupo de Pesquisa IDEO, da Universidade de Jaén, Grupo que coordeno, criou um programa, visando estimular uma convivência mais harmoniosa entre os povos de diferentes países. A idéia era possibilitar o contato de estudantes e docentes de diferentes partes do mundo para que pudessem conhecer a realidade de outras pessoas, dialogar sobre elas, falar do que gostam, o que vestem, de que se alimentam, o que estudam, como se divertem, como são as famílias, as escolas… por fim… a vida!  Nascia então o e-Culturas. Um programa Internacional cujo objetivo é favorecer a interação e o conhecimento cultural entre estudantes e docentes dos centros educativos espanhóis, de outros países europeus e da América Latina, para que convivam com mais harmonia em sociedades cada vez mais multiculturais.

 Na organização do programa, centramos esforços em desenvolver atividades para que os estudantes trabalhassem de forma colaborativa, evitando a competição e o distanciamento.

Foram programadas três grandes atividades que passaram a ser chamadas de: Álbum fotográfico, Mosaico e Jogo do Quixotim, lembrando que este personagem não existe na literatura espanhola. Somente o Dom Quixote, que então seria o pai do nosso ilustre personagem Quixotim.

 Não vou abordar com profundidade as atividades, pois elas serão tratadas pela professora Marlene Zwierewicz, que é a coordenadora do programa no Brasil. Minha intenção é proporcionar uma visão geral, para que conheçam a estrutura, os países participantes, a forma de participação e as teorias que amparam o programa.

Para apresentar a estrutura, convidos vocês a navegarem pela página comigo.  O e-Culturas está disponível no endereço eletrônico: www.e-culturas.org. Nesta página estão os seguintes elementos:

  • Projeto: Neste parte, é incluída uma  descrição e os objetivos do programa, além de outros elementos como o Cronograma
  • Na parte reservada aos colégios são incluídas informações sobre as escolas que participam. O interessante que por esta parte, todas as escolas que participam acabam sendo acessadas por todos os países. É assim que a escola brasileira que participa acaba sendo conhecida na Espanha, Inglaterra, Argentina e demais países participantes.
  • Nesta parte também são registrados os irmanamentos entre escolas. Ou seja, os intercâmbios que a escola fará durante o desenvolvimento do projeto.
  • Além disso, existem outros recursos, como programas para reduzir a resolução das fotos.
  • Um vocabulário que pode ser preenchido de acordo com palavras novas que vão aparecendo no programa e que não são conhecidas de alguns países.
  • E ferramentas de comunicação síncrona ou assíncrona, como fórum, correio eletrônico, blog, videoconferencia.

 Todo esse acervo de recursos e ferramentas tecnológicas possibilita o intercâmbio de estudantes dos diferentes países. Toda a informação relevante e o trabalho dos estudantes está protegido pelo nome do usuário e contrasenha, o que garante a segurança dos dados.

 Termino esta primeira parte apresentando os países integrantes. Hoje temos orgulho que iniciamos em 2005 com dois países irmanados e hoje temos sete países que são:

  • Espanha
  • Brasil
  • Argentina
  • Paraguai
  • Chile
  • Portugal
  • Reino Unido

 Especialmente no Brasil, a Escola Barriga Verde é a que vem participando desde o ingresso do programa no país que foi em 2006, por meio da coordenação de Marlene Zwierewicz, chegando nestes anos de experiência a envolver mais de cem estudantes. Hoje esses estudantes podem ter contato com a Espanha, Portugal, Argentina, Paraguai e Chile.

Todo programa tem uma base teórica que o sustenta e se me permitem, inicio falando dela por meio de uma reflexão acerca do mundo que vivemos.

A vida vai a uma velocidade vertiginosa, quase que qualquer coisa que desejamos, podemos obter em uns minutos, se dispomos de computador e conexão via  Internet: uma música, o último filme, fazer uma visita ao Museu do Prado em Madri, ou comprar algo que nos apeteça.  Os jornais que são vendidos em papel na edição de amanhã, já estão defasados nesta tarde, por serem editados digitalmente. E se queremos contactar com um amigo que vive na Austrália, inclusive vê-lo, o faremos quase imediatamente.

Esses são alguns exemplos do que supõe o Mundo Digital em Rede que nos envolve. Esse novo paradigma converge com novas competências a serem desenvolvidas, especialmente as de gerir as grandes quantidades de informação disponíveis, a capacidade de convertê-las em conhecimento útil e o desenvolvimento de habilidades de uso das comunicações.  

Ao mesmo tempo nos encontramos em um terreno educativo com mudanças de enorme transcendência: aulas que precisam ser programadas para o atendimento da diversidade, estudantes com origens étnicas distintas e culturas que se diferenciam e se justapõem.  Disso surge a necessidade de adaptação aos paradigmas tecnológico e muticultural, mediante diversas medidas que resultem no aprofundamento do conhecimento cultural e enriquecimento mutuo.Por outro lado, a relação entre  brecha digital e cultural mostra que gestão da cultura deve ser utilizada como um bem a serviço da sociedade, tanto quanto a inclusão digital precisa caminhar na perspectiva da inclusão cultural. Somente fazendo que as vítimas da exclusão global assumam um papel de agentes culturais e não meramente de consumidores, é que poderemos evitar que a diversidade cultural seja vista como um fator de empobrecimento mundial. Este é um dos desafios assumidos pela Rede Internacional e-Culturas.

Finalmente, o programa intercultural tem uma base interativa e colaborativa, integrando as principais ferramentas e aplicativos do Mundo Digital em Rede. Como essa perspectiva o e-Culturas  busca a promoção da inclusão  socioeducativa e cultural, permeado-as quando os estudantes compartilham material, experiências, opiniões e as demais atividades trabalhadas por meio do programa.

Dessa forma, são consideradas algumas das  características do Mundo Digital em Rede e a Educação Intercultural incluída na proposta metodológica, constituindo uma proposta de extensão e de pesquisa denominada “Rede Internacional e-Culturas”, uma ponte virtual que une as culturas da Europa e da América, ao mesmo tempo que aproxima todos que estamos hoje aqui compartilhando este V Congresso Internacional. Desejo a todos um bom proveito das diferentes atividades que o compõem.

Um forte abraço de Jaén e muito obrigado pela atenção.

Cinco propuestas básicas para atajar el fracaso escolar

Pasado ya un tiempo de la aparición del Informe PISA y ahora que el Pacto en Educación está en vía muerta, es un buen momento para que desde la Pedagogía y la Psicopedagogía se hagan algunas propuestas para paliar el problema del fracaso escolar.
En realidad se trata de una cuestión que no pasa de moda ,de forma que se puede considerar un tema de continua actualidad. Tanto en periódicos como en radio y televisión los comentarios sobre los errores del sistema educativo son permanentes. Las tertulias televisivas o radiofónicas afinan sus críticas al sistema y al gobierno en una especie de cacería donde todas las artes están permitidas. Da igual la formación de los contertulios, las opiniones emanan con aparente lucidez con argumentaciones y perspectivas dispares. Todo el mundo tiene soluciones al problema. Cualquiera es bueno para decir lo que piensa, otra cosa distinta, es que le ampare la razón y que ésta sea tenga realmente fundamento.
Hecho este preámbulo, llevaré a cabo algunas reflexiones sobre este tema, desde mi posición de profesor de universidad y maestro que he sido durante 17 años. El fracaso escolar hoy viene influido decisivamente por la propia configuración de la sociedad. Es cierto, que siempre ha existido esta relación, pero en la actualidad, y mucho más en el futuro, la dependencia va a ser vital. Los nuevos modelos de familia, desestructurados unos y con los roles paterno-materno cambiados otros, unidos a las jornadas laborales intensas, han favorecido en muy poco tiempo que la relación padres-hijos se haya minimizado al máximo. De aquí viene la pregunta ¿quién educa hoy a nuestros hijos? En la respuesta encontramos ya una primera responsabilidad.
Por otro lado, la influencia de la Sociedad de la Información en la familia, pero especialmente en la juventud está siendo brutal, con sus matices positivos y negativos. El niño dedica horas de su tiempo, llamémoslo libre, a navegar sin rumbo por internet o a largas y estúpidas charlas en el messenger, en algunos casos con el vecino que tiene tres casas más abajo de la suya.
La escuela, anclada como ninguna otra institución en la tradición más formalista, no ha sabido ponerse a la altura de las demandas sociales, de las necesidades del niño que accede a las aulas. Ni los maestros están mejor formados que antes, ni el Máster en Secundaria ha mejorado como se preveía a los candidatos a profesores de Secundaria (de la especialidad Orientación Educativa mejor no hablar, me reservo el turno para otro artículo). Hablo en términos globales, porque existir sí existen comunidades de aprendizaje que han roto moldes y estructuras pedagógicas. Pero, desgraciadamente, son las menos.
Dicho esto y para no cansar a los lectores, lanzo ya mis 5 propuestas básicas:
1. Obligar a los futuros padres (la palabra suena dura, pero no se me ocurre otra) a realizar cursos de formación previos al acceso de sus hijos a la escuela y después continuarlos de forma sintonizada con la evolución y características psicopedagógicas de su hijo.
2. Fomentar la realización de tutorías. Los padres tienen la obligación (de nuevo aparece esta palabra), al igual que los tutores, de poner en común formas de ayuda a través de las entrevistas tutoriales. Una vez al trimestre es lo mínimo que se me ocurre. A través de la colaboración entre centros y servicios sociales de los ayuntamientos se tienen que arbitrar medidas para que los padres asistan cuando se les cita.
3. No adelantar por inercias corporativas de los propios centros educativos el inicio de aprendizajes tan importantes como la lectoescritura. Cada cosa a su tiempo y no es razonable que en Educación Infantil se plantee de manera generalizada en casi todos los colegios españoles.
4. LLevar a cabo un auténtica prevención del fracaso escolar. Tener listos al profesorado de apoyo para intervenir en el mismo momento que los problemas empiecen. Hacer programaciones compartidas y modificar, si fuera preciso, el modelo de refuerzo, haciéndolo el tutor y llevando a cabo la clase ordinaria el maestro de refuerzo.
5. Dotar de Departamentos de Orientación a todos los centros desde Infantil hasta Secundaria con una ratio adecuada (1/300 como máximo).
Puedo terminar diciendo aquella coletilla de “Continuará….”. Por ahora creo que es suficiente.

Educar juntos

La escuela de hoy y mucho más si cabe la del futuro, tienen la obligación de romper los muros que la circundan y llegar hasta las familias para hacer bueno el tópico de conseguir una educación compartida, con similares valores o ideales. El ciudadano del futuro no puede ser educado de manera diferente por la escuela y por la familia. Conocerse mutuamente para poder compartir es una tarea que debería apasionar tanto al profesorado como a los padres y madres. Sin embargo, la realidad hasta el momento ha sido bien distinta.

La llegada de las competencias básicas a los centros educativos puede ser un buen acicate para que se revitalice el compromiso entre escuela y familia y aprender sea una tarea compartida por ambos contextos. De forma sencilla, los padres y madres, de acuerdo con los tutores de sus hijos, pueden reforzar el aprendizaje y contribuir desde el hogar a que sus hijos e hijas aprendan a utilizar sus conocimientos. Por ejemplo, que una madre pida a su hijo que vaya a la tienda de comestibles cercana y compre una serie de productos con la finalidad de que sepa expresarse y compruebe si la cuenta y el cambio devuelto son correctos.
En esta propuesta, los orientadores educativos tienen mucho camino por delante. La elaboración de programas dirigidos al ámbito familiar desde la escuela es una posibilidad que permitiría reforzar los cimientos del puente imaginario escuela-familia.
Entre los escasos materiales que se inscriben en esta línea de actuación destaca un libro editado en forma digital (pdf) por el Proyecto Atlántica y la CEAPA en septiembre de 2008, titulado “DIARIO DE FAMILIA. Las competencias básicas y el Currículum informal”. En la misma portada se puede leer el siguiente texto:
«Un compromiso entre la escuela y la familia
para la consecución de la cultura imprescindible
en la educación obligatoria»
El Diario de familia completo se puede descargar de la siguiente dirección Web:
.

Educación para la ciudadanía, Religión y elecciones

Tiemblo con sólo pensarlo ¿Cómo son por dentro las mentes de los posibles futuros gobernantes nuestros que puedan decir con seriedad que van a garantizar la enseñanza del castellano en todo el territorio español y que van a eliminar la asignatura de Educación para la ciudadanía?

En el corte del telediario que acabo de ver me han saltado todas las alarmas porque Rajoy ha hablado de adoctrinamiento, ha dicho literalmente “no quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad”. Sorprendente.
He ojeado varios textos de esta materia y obedecen a lo es la sociedad moderna, democrática, solidaria y justa que todos tenemos la obligación de crear. Imagino que habrá textos más radicales hacia un lado y hacia otro, pero es que en otras asignaturas también los hay ¿O es que el análisis histórico que se hace por parte de todas las editoriales en asignaturas de Secundaria y Bachillerato es el mismo?
De ahí a querer ignorar las bases de la “Educación para la ciudadanía” en una normativa europea, en lo que ya vienen haciendo la mayoría de los países de nuestro entorno, en el apoyo de colectivos de pedagogos e investigadores (Sociedad Española de Pedagogía y AIDIPE) y en estudios como el llevado a cabo por la red europea Eurydice, no viene sino a hacernos caer en la cuenta de la radicalización de las posturas del Partido Popular en este sentido. Y de paso, poner de manifiesto que se olvidan (o desean olvidarse) que donde está el verdadero adoctrinamiento es en el mantenimiento de la asignatura de Religión dentro del currículo oficial. Aquí está, sin duda, el adoctrinamiento en su más concreta expresión, el que crea enfrentamiento en nuestras juventud y en las familias señalando como pecadores a los que utilicen anticonceptivos, practiquen el aborto o sean homosexuales. Ésto sí crea sesgos en la forma de enfocar la vida y la sociedad.
La “Educación para la ciudadanía” es una asignatura que viene a destacar los valores de la sociedad democrática, nada más.
Enlaces destacados:
 
 
9-m 20-01-2008
Rajoy anuncia que suprimirá Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en español.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció hoy que si gana las próximas elecciones generales suprimirá como ‘asignatura específica’ la de Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en lengua castellana ‘en toda España y en todas las etapas educativas’.Rajoy aseguró que la ‘alternativa’ a dicha asignatura será integrar la formación cívica en las materias propias de conocimientos sociales, reforzando el estudio del ordenamiento constitucional, las instituciones de la UE y los derechos humanos. ‘No quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad’, aseguró el líder del PP entre aplausos.En cuanto a la lengua de la enseñanza, el PP propone que en las comunidades con lenguas cooficiales, queden ‘garantizados los derechos preferentes de padres y alumnos para que en todos los cursos y en todas las etapas educativas la lengua castellana se ofrezca como lengua vehicular junto con la cooficial’.Durante la clausura de la Conferencia de Educación de PP el presidente del partido anunció que si llega a la Moncloa impulsará una estrategia nacional de mejora educativa, con horizonte de ejecución de diez años, que tratará de consensuar con todas las fuerzas políticas y agentes sociales del sector.Este plan incluirá la creación de un Fondo de Cohesión y Calidad de la Educación para garantizar el derecho a la Educación en condiciones de igualdad en todas las comunidades autónomas, la puesta en marcha junto con los gobiernos regionales de un programa nacional de enseñanza del inglés con el fin de que en diez años la mayoría de los alumnos sean bilingües, y la consecución de un acuerdo nacional de fomento de la formación profesional, entre otras medidas.

Cultura de paz para todos

Granada, 17 de octubre
Una maestra de Educación Infantil de 3 años del colegio Santa Juliana del barrio de La Chana sufre agresión y amenazas por la madre de uno de sus alumnos. alumno de 3 años. Los hechos tuvieron lugar después que la tutora comprobara que el niño tenía una actitud extraña durante un espectáculo de guiñoles y optara por llevarlo al aula e intentara tranquilizarlo. Un día después su madre acudió al colegio “fuera de sí” e “insultó y amenazó gravemente” a la maestra delante de otros alumnos y sus padres, algo que repitió a la salida de clase, momento en el que además intentó agredir a la maestra, según CCOO, lo que evitó el director del colegio al interponerse entre ambas, por lo que también recibió “insultos e improperios”.
Granada Digital, 18-10-07
os el martes por la abuela y la madre de un niño de 7 años que fue castigado sin recreo por arrojar una piedra a un compañero.
Los hechos denunciados se produjeron hacia las 9.05 de la mañana del martes en el centro educativo, cuando la madre del niñoy la abuela del escolar, se personaron en el colegio con la intención de buscar a un profesor “de pelo canoso” que supuestamente había agredido al menor. Una vez allí mantuvieron una discusión con los profesores y el director del colegio, que trataron de convencer a las dos mujeres, de origen venezolano, de que todo se debía a una fantasía del niño.
Según la versión del colegio, el director pidió al niño que identificara al profesor y este se mostró dubitativo entre el secretario y el jefe de estudios, sin poder precisar si alguno de ellos “le había agarrado por el cuello”. El director explicó que las mujeres “lanzaron maldiciones de tipo religioso” contra los docentes deseando su muerte y una de ellas arañó con sus uñas al secretario del colegio y propinó un cabezazo en la boca al jefe de estudios, partiéndole el labio.
El Periódico de Extremadura, 18-10-07

Los dos hechos señalados pueden parecer aislados, como ejemplos de algo que no suele ocurrir, pero en el fondo encubren sistemas de vida, modelos familiares basados en tomarse la justicia por su mano, primero pegar y luego preguntar, y en lo que es más grave: dar más crédito a lo que dicen los niños que a los adultos. Esto último marca diferencias y estilos entre las familias. Todos los que nos dedicamos a la enseñanza lo hemos padecido alguna vez.
De nuevo serán la orientación y la acción tutorial las mejores herramientas de trabajo de los educadores. Educar en una cultura de paz a los niños sin hacerlo a la vez con los padres es el error que se viene cometiendo año tras año, como si la familia fuera una fortaleza privada inquebrantable e infranqueable. Alguna vez se tomará “el toro por los cuernos” y desde la Administración Educativa se adoptarán medidas para “educar” a los padres al mismo tiempo que a sus hijos. Mientras tanto, hechos como el de Granada y el de Navamoral de la Mata seguirán apareciendo como la punta de un gran iceberg.

Navalmoral de la Mata (Cáceres), 16 de octubre
En el Colegio Público “Campo Arañuelo” de Navalmoral de la Mata dos profesores fueron agredid