Excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Orientadores de Andalucía (FAPOAN) ha hecho público un comunicado en el que se denuncia el agravio comparativo que sufre la especialidad de Orientación Educativa con respecto al resto, pues a pesar de la oferta generosa de plazas que ha realizado la Junta de Andalucía para el cuerpo de
profesores de Educación Secundaria no se ha convocado ni una sola para esta especialidad.

Primero fue la injusta e inexplicable desaparición de la Psicopedagogía -imposible de convertir en Grado- y ahora el hecho de que la Administración se olvide de mejorar las plantillas de orientadores. Algo habrá que hacer.

A continuación se reproduce el texto íntegro.

—————————-

“Ni una sola plaza de orientación educativa: la falta de inversión de hoy multiplicará los gastos en el futuro”
La Federación de Asociaciones de Profesionales de la Orientación de Andalucía (FAPOAN), ante el olvido premeditado de la Consejería de Educación de Andalucía de contemplar plazas de la especialidad de orientación educativa en la oferta de empleo público 2012, quiere explicar a la opinión pública el perjuicio que va a suponer para el sistema educativo andaluz tal decisión.
Actualmente la prevención, detección y evaluación psicopedagógica del alumnado escolarizado se realiza en pésimas condiciones ya que la Administración Educativa andaluza carece de los recursos personales suficientes, quedando una gran cantidad de niños y niñas sin poder ser atendidos adecuadamente tanto en Educación Infantil (0-6 años) y Primaria como en Secundaria obligatoria y postobligatoria.
Por ejemplo, Andalucía sólo cuenta con ocho profesionales especialistas en atención temprana, uno por cada provincia, cuyas funciones múltiples son de coordinación, no de atención directa, imposibilitando llevar a cabo las funciones en los tres ámbitos de actuación regulados por normativa (generales, primer ciclo y segundo ciclo de educación infantil), al carecer de profesionales suficientes, quedando sin ser detectado precozmente el alumnado con necesidades educativas especiales y por lo tanto sin poder ser atendido adecuadamente en los centros educativos, no recibiendo ningún programa de estimulación precoz. La falta de inversión de hoy multiplicará los gastos en el futuro.
En los colegios de Educación Infantil y Primaria, siguen sin poder ser detectados ni evaluados muchísimos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y altas capacidades intelectuales, no pudiendo adoptarse la modalidad de escolarización más adecuada, ni aplicarse las medidas de apoyo educativo previstas en la normativa. Esto es así, por la imposibilidad de los Equipos de Orientación Educativa (EOEs) para atender la demanda de los centros docentes en materia de evaluación psicopedagógica de este alumnado, debido a la insuficiencia de medios personales y materiales. Un orientador u orientadora de EOE atiende a más de cuatro centros de infantil y primaria, incluso de distinta localidad y poniendo su vehículo propio, además de asumir otras tantas funciones que tienen asignadas para los centros de educación infantil, primaria y secundaria (apoyo a la acción tutorial, asesoramiento al profesorado y familias, relaciones con servicios de salud infantil, etc), más la creciente demanda de dictámenes de escolarización que provienen de los centros concertados
Además, los Equipos de Orientación Educativa manifiestan su preocupación porque ya no van a tener un día de coordinación en la sede, sino que tendrán que acudir a cubrir las vacantes que se vayan produciendo, porque no hay personal suficiente, además de que sólo les pagarán el desplazamiento una vez al mes por asistir a los claustros en los centros de infantil y primaria.
En los centros de educación secundaria ocurre algo similar, el profesorado detecta alumnado que le desborda, porque presenta conductas disruptivas, falta de interés, desmotivación, que no atiende, se levanta y habla constantemente, con niveles de competencia curricular extremadamente bajos, con alteraciones del habla y/o del lenguaje escrito, dificultades y problemas en los aprendizajes básicos, con problemas visuales, auditivos, con alteraciones del comportamiento y conductas asociales, lentos o rápidos en el aprender, dificultades en los procesos de socialización, procedentes de otros países sin conocer el idioma español, etc., en muchos casos no puede adoptarse la respuesta pedagógica adecuada lo antes posible, siendo muchos de ellos, desgraciadamente, candidatos al fracaso y abandono escolar a lo largo de esta etapa educativa. La mayor parte de este alumnado no puede ser detectado precozmente y atendido con la suficiente calidad pues la ratio de alumnado por profesional de la orientación es claramente insuficiente. Para atender psicopedagógicamente a este alumnado se encuentra en cada instituto un único orientador u orientadora, que debe atender en la mayoría de los casos a más de 1200 alumnos y alumnas, sus familias y al profesorado de todo el centro, con la multiplicidad de funciones y tareas que la Consejería de Educación le ha impuesto mediante la normativa vigente. Evidentemente con un solo orientador u orientadora no se puede atender a toda la diversidad. Por otra parte, no debemos olvidar que todo el alumnado del centro, con o sin necesidades específicas de apoyo educativo, necesita orientación personal, académica y profesional, tanto el que se encuentra cursando la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación Profesional como el Bachillerato. Además el profesorado necesita apoyo en la acción tutorial, en la orientación académica y profesional y en la atención a la diversidad. Y las familias necesitan orientación en todo lo relacionado con la educación de sus hijos e hijas.
¿Y para cuándo los orientadores y orientadoras en los distintos tipos de centros para personas adultas? ¿Cuál es la ratio de profesional de la orientación por centro en Andalucía? La Consejería de Educación nunca se ha pronunciado en este sentido. ¿Cuántos alumnos y alumnas hay escolarizados en las Escuelas Infantiles, en los centros de educación infantil y primaria, en los de educación secundaria, de personas adultas, centros y aulas de educación especial, etc, tanto en la pública como en la privada? ¿Cuántos orientadores y orientadoras hay? Si realizamos una simple división nos daremos cuenta de que la proporción es de 1 orientador u orientadora por cada 1.800 alumnos y alumnas. En otras comunidades y ciudades autónomas no ocurre esto porque tienen definido un modelo y una ratio. Es más, la UNESCO recomienda que la ratio por profesional de la orientación sea de 250 alumnas y alumnos como máximo. Andalucía es, hoy día, una de las Comunidades Autónomas más atrasadas en la implantación de la orientación en el sistema educativo.
Sobre los Equipos de Orientación Educativa Especializados (en discapacidad motora, auditiva, altas capacidades, atención temprana, trastornos del desarrollo y la conducta) diremos que sólo cuentan con una persona de cada especialidad, en cada provincia. No creemos que sea necesario explicar la insuficiencia de este profesional para poder atender las necesidades de este alumnado.
Un ejemplo reciente de la falta de profesionales de la orientación es el protocolo de detección al alumnado con altas capacidades intelectuales, considerado por las orientadoras y orientadores como no válido para saber qué alumnado es de alta capacidad intelectual. Si realmente se quiere conocer a este alumnado es preciso dotar a los centros de más orientadores y orientadoras tanto en los centros de educación infantil, primaria como secundaria, no mediante un cuestionario al profesorado tutor y otro a las familias.
Respecto a las aulas y los centros específicos de educación especial, nos remitimos al informe elaborado por el Defensor del Menor de Andalucía presentado al Parlamento el 1 de diciembre de 2010, donde podemos apreciar la insuficiencia, entre otros, de profesionales de la orientación educativa y en el que se recuerda la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con Discapacidad “las personas con discapacidad tendrán derecho, en cualquiera de las etapas educativas, obligatorias y no obligatorias, a la prevención, detección y atención temprana de sus especiales necesidades educativas, a la evaluación psicopedagógica que determine sus necesidades educativas las medidas curriculares y de escolarización, y los apoyos y recursos necesarios para atenderlas, al uso de sistemas de comunicación alternativos y la utilización de medios técnicos y didácticos que faciliten los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como las necesarias adaptaciones del puesto escolar, y al uso de nuevas tecnologías que mejoren y ayuden a la integración de las personas con discapacidad”.
Por todo ello, la orientación educativa en Andalucía, lamentablemente, ha pasado de ser un factor de calidad establecido en la LOGSE, reconocido en la LOE, a un factor del olvido educativo en Andalucía. Si no, no se entiende que la Consejería de Educación en el Consejo de Gobierno del día 27 de diciembre haya aprobado la oferta de empleo público para personal docente en Andalucía, en la que no se incluye la especialidad de orientación educativa (la primera vez desde la creación de esta especialidad en 1992). No la incluye porque dice que no se necesitan más orientadores y orientadoras, que todas las plazas están cubiertas. No sabemos si tal vez carecen de la competencia básica en razonamiento matemático o desconocen la realidad de los centros educativos andaluces. Mientras las directivas europeas instan a todos los estados miembros de la Unión a intensificar los servicios de orientación educativa y profesional en los sistemas educativos, para construir una sociedad del conocimiento y de la información propia del s.XXI, Andalucía parece seguir anclada en las estrecheces y cortedad de miras educativas del s. XIX. Una verdadera lástima.
La investigación educativa ha demostrado en reiteradas ocasiones que la orientación educativa es un factor de calidad para el sistema educativo pues permite prevenir las dificultades de cara a la consecución del éxito escolar, así como proporcionar apoyo técnico a toda la comunidad educativa, asesorando al profesorado, equipos directivos, a las familias y al propio alumnado para elegir la mejor de las opciones de escolarización, itinerarios educativos y orientación profesional en cada caso. Lo dicho: si dejamos de invertir en orientación educativa hoy, se multiplicarán los gastos en educación en el futuro.

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

23 opiniones en “Excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía”

  1. Feliz navidad a todas y todos.

    Quiero hacer un comentario sobre el artículo “excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía”. Me parece muy perjudicial que no hayan sacado plazas para la orientación cuando a diario estamos comprobando que se necesitan mayor número de estos profesionales debido a la multiplicidad de alumnos y alumnas con necesidades distintas, los cuales tienen derecho a ser atendidos como merecen, teniendo en cuenta sus características propias.

    Además, me parece un error no convocar ni una sola plaza para estas oposiciones porque son profesionales que cada día más se necesitan en los centros, ya que su ayuda es cada vez más demandada por parte de los maestros para que les ayuden ante la diversidad que se les presenta en sus aulas cada año.

    Por todo ello, no se deberían hacer congelado las plazas para la orientación porque creo que es una apuesta en el presente para mejorar en el futuro y aportar al sistema educativo la calidad en sus enseñanzas dando respuesta a las necesidades que vayan aconteciendo desde el campo de la orientación.

    Un saludo.

  2. Hola a todos/as.
    Quiero hacer una observación sobre el artículo “Excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía”. Si antes había quejas de que se convocaban pocas plazas, ahora no se ha convocado ni una. A mi parecer el hecho de no sacar plazas para aumentar la plantilla actual de orientadores, es atentar contra uno de los factores de calidad de la enseñanza establecido por la LOGSE y reforzado por la LOE. Esta medida muestra la ignorancia de las administraciones de la situación real de los centros, donde cada día tienen que hacer frente a la gran diversidad de los alumnos y a sus necesidades, y no sólo los alumnos necesitan ayuda sino los maestros y los padre también, quien lo va a hacer si no hay una buena plantilla de profesionales que se hagan cargo de esta situación.

    Saludos

  3. Me parece increible lo que están haciendo con nosotros. ¿Qué esperanza nos están dando a los estudiantes de psicopedagogía y a los ya recientes psicopedagogos?

    Primero nos extinguen la carrera y ahora nos cierran las puertas del empleo público. A veces es para plantearse ¿Qué hago estudiando esta licenciatura en extinción?

    No me parece congruente que todos los días nos hablen de diversidad y prescindan de las personas más cualificadas para trabajarla, personas que puedan responder realmente a las necesidades y dificultades que puedan tener los alumnos/as y tutores en la práctica educativa.

  4. Hola a tod@s!

    En primer lugar quería felicitar el año nuevo, aunque con estas noticias no es que empiece muy bien para los orientadores. No comprendo por qué con la oferta tan generosa de plazas que han salido, estando en los tiempo de crisis en los que estamos y, además, augurando un mal presagio para los funcionarios, no ha dejado ni una sola plaza para Orientación educativa.

    Nos quejamos de que la ratio de alumnos por orientador es muy superior a la que se debiera para una adecuada atención de los mismos y, sin embargo, no hacen nada para remediar esto cuando aunque sea para paliar un poco la situación en que se encuentra la orientación.

    Este hecho conllevará consecuencia para los alumnos/as de los centros pues aquellos que presente alguna dificultad en el ámbito educativo no podrán ser atendidos con el mismo rigor por el orientador que si tuviera menos alumnos/as a su cargo.

    La LOGSE fue la primera ley educativa que apostó fuerte por la orientación y, sin embargo, está pasando a un segundo plano en lugar de avanzar en el pequeño camino que ya labró esta ley. Con esto, de nuevo se demuestra que los políticos no tienen interés en construir una educación de calidad, algo que se puede conseguir, entre otros elementos, a través de la orientación, pues constituye un componente fundamental a la hora de prestar ayuda a los alumnos que presenten dificultades.

    Esperemos que esta situación se solucione y las autoridades tomen conciencia del hecho que supondrían la desaparición de la orientación, pero claro está, que si ellos no hacen nada, los orientadores tendremos que tomar medidas al respecto y buscar alguna alternativa para hacernos oír y hacerles comprender los errores que están cometiendo con estas actuaciones.

    Saludos.

  5. Antes de nada, ¡Feliz 2012 ! a todos/as:
    Me he quedado perplejo cuando me he enterado de la noticia. He intentado rápidamente rastrear los medios de comunicación digitales para intentar encontrar una explicación oficial de por qué no se incluyen plazas de orientador en el próximo concurso-oposición al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. No he encontrado nada. Esto me hace pensar mal y espero que no se cumpla el refrán, piensa mal y acertarás.
    Voy a intentar buscar, a mis cortas luces, una explicación. No puede haber sido por el manido tema de la crisis económica; si así fuera no hubieran convocado oposiciones o el número sería muy reducido. Creo que con la que está cayendo el número de plazas ofertado está muy bien. Otro motivo podría haber sido que sobran orientadores en los centros educativos andaluces. Todos sabemos perfectamente que ocurre todo lo contrario. Quizás se pudiera deber a que hubiesen anunciado una reestructuración del sistema educativo y habría que dejar de convocar plazas de orientador hasta ver cómo queda configurado y así hacer una oferta ajustada a la nueva realidad que pudiera surgir; yo no he oído nada. Así podríamos esgrimir más argumentos y todos quedarían sin respuesta. Para mí hay un motivo oculto, del que nos enteraremos antes o después. Me inclino por una reestructuración inminente del puesto de orientador en los centros docentes andaluces. Porque no quiero pensar en que ha habido un cambio de consideración en cuanto a la importacia que tienen los orientadores en el sistema educativo. Pronto lo sabremos.
    Saludos

  6. Comentario sobre la exclusión de los orientadores en la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía por Segunda Mora Valverde.

    Mi reflexión sobre dicho artículo me ha causado sorpresa porque no tenía conocimiento de ello, el que no se haya convocado ninguna plaza para la orientación educativa.

    Evidentemente ésto merma la calidad de la enseñanza, cuando sabemos que las investigaciones educativas han demostrado que la orientación educativa es un factor de calidad para el sistema educativo.
    Me parece un dato escalofriante que la UNESCO recomiende una ratio de 250 alumnos/as como máximo por profesional de la orientación, y que en Andalucía ( aquí viene el escalofrio) sea una proporción de un profesional de la orientación educativa por cada 1800 alumnos.
    Luego aparecerán los resultados y las consecuencias de dichos resultados,donde precisamente la educación en España no queda muy bien parada.

  7. Hola Feliz Año Nuevo compañeros.
    Voy a opinar sobre el artículo “Excluidos los orientadores de la convocatoria de plazas de la Junta de Andalucía”.
    Como es obvio no han sacado plazas para cubrir este puesto de trabajo porque los políticos que así lo han estimado oportuno, no han trabajado en un colegio, y yo creo que la última vez que estuvieron en él, fue cuando cursaron en el mismo.
    Ellos no saben y no conocen la importancia y lo útil que son los orientadores en los centros escolares, no solo para los alumnos, sino para los docentes y familias.
    Hoy en día, son insuficientes, puesto que no es normal que solo tengamos un orientador en un Colegio de Primaria e Infantil, y que solo venga una vez cada quince días, porque los días restantes está en otros colegios. ¿Cual es la causa de esto? Que no pueda desarrollar su trabajo lo mejor posible, porque al estar en tantos colegios y tener un alta demanda de alumnos, no puede profundizar bien en ese problema para poder solucionarlo lo mejor posible.
    Con todo esto se están equivocando mucho los políticos y de cara a un mañana, se verán todas sus repercusiones.
    Saludos

  8. No es de extrañar que ocurra esto, la verdad es que no me ha extrañado, en tiempos difíciles politicas de recortes, pero recortes imperceptibles a los ojos de los ciudadados y con grandes cortinas de humo que hacen que parezca que haya gran oferta pública ( por supuesto como maniobra electoralista), y descuidando totalmente la calidad de nuestro Sistema Educativo.
    La oferta pública para Orientadores, no es interesante, no es electoralista, no suena tanto, ” ¿PARA QUÉ COMPLICARNOS LA VIDA PARA UNOS POCOS?”; no importa que tengamos unas altas tasas de fracaso escolar, sino que los recién diplomados y licenciados universitarios (avocados al desempleo), vean que los políticos somos muy buenos ofertando muchas plazas, y que les ofrecemos un futuro interesante
    Pero cuidado,¿ De qué sirve ofertar muchas plazas para enseñar, si no, se convocan plazas para los profesionales que revisan la calidad de ese proceso de enseñanza aprendizaje, y actuan en consecuencia?

    Los tiempos no cambian, no se avanza, y estamos como en el periodo de la ILUSTRACIÓN en el que: TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN CONTAR CON EL PUEBLO.

    ¡Que cultos son nuestros dirigentes! ¿ Verdad?

  9. Me parece de vergüenza que se oferte un determinado servicio, como son la detección de necesidades educativas especiales y de alta capacidades intelectuales, y que no se pueda cubrir por falta de personal, ¿Qué servicio puede dar un equipo de orientación de cinco personas aproximadamente que tiene a su cargo tantos centros educativos?
    Se crean unos estudios universitarios, unos puestos laborales relacionados con la orientación como son los EOEs y los orientadores/as en los centros de Secundaria porque se suponen que mejora la calidad de la educación y ahora no se cubre la demanda y no se sacan plazas de orientación ¿Es que ya no tiene la misma importancia? ¿Ahora qué hacemos con todos los alumnos/as que necesiten estos servicios si n hay personal suficiente? La proporción de 1 orientador/a por cada 1800 alumnos/as no tiene sentido, es imposible actuar sobre todo su alumnado.
    No se entiende como siendo Andalucía una de las comunidades más atrasadas en cuanto a la orientación se suprimen las plazas en las siguientes oposiciones, no se tiene en cuenta el esfuerzo que ha supuesto para los alumnos/as de la licenciatura de Psicopedagogía sacarse la carrera para que ahora no tengan posibilidades de optar a un puesto de trabajo.

  10. Me parece muy fuerte, aunque en verdad, no me sorprende la informacion que proporciona este artículo.

    Era de esperar, después de afirmar que nuestra licenciatura va a desaparecer.

    Me paro a pensar, en que si por todos es conocido que son necesarios más orientadores por x número de alumnos, no llego a la conclusión de como quieren mejorar la enseñanza sin facilitar y proporcionar más ayuda.
    Con la mayoría de orientadores con los que se mantenga una conversación, llegan a la conclusión de que tienen a su cargo más alumnos de los que realemnte se pueden ocupar. Por lo que, me parece impropio por parte de La Junta de Andalucía, el no convocar ni una sola plaza para la orientación educativa.

    Por otra parte, no quiero pensar en las consecuencias que a largo tiempo tendrá esta decisión, ya que si hoy en día la enseñanza no está en su mejor momento….en un futuro será una catastrofe.

    Un saludo compañer@s.

  11. Hola a todos!
    La verdad que tanto nuestro presente como nuestro futuro es bastante incierto, y sobre todo difícil… y sobre todo contando con que los políticos no van a cambiar nunca.
    Todos estamos de acuerdo en que la educación es una prioridad en nuestro país, ¿pero esto es realmente cierto? Porque en el primer aspecto que se recorta es en este. No se dan cuenta de que estos recortes nos van a costar mucho en un futuro, y si en los últimos años hemos avanzado un pasito, ahora estamos retrocediendo tres.
    Uno de los sectores que más afectados van a resultar será el de necesidades educativas especiales, ya que no podrán sacar partido a todas sus capacidades porque no habrá quien trabaje con ellos, a no ser que tengan recursos económicos.
    Como he dicho en un principio, nuestro futuro es incierto, y recemos para que esto no vaya a peor..
    Un saludo a todos

  12. Es cierto que el futuro se ve muy negro, la verdad, y me parece una incongruencia total, que no se invierta en una profesión que es de vital importancia para la educación, y si no, al tiempo…
    Pienso que el papel del orientador en los centros educativos es fundamental, tanto para la prevención de posibles problemas de aprendizaje, acción tutorial, etc.
    Como era de esperar, esto es el mismo perro, pero con distinto collar, me explico: los políticos no les preocupa si la educación va cayendo a marchas forzadas en una decadencia de la que va a ser difícil salir, sino que intentan invertir en otras temáticas, y prueba de ello es todos los recortes que está y va a sufrir LA EDUCACIÓN.
    En resumen, si esta generación nuestra, ya va cada vez a peor, las venideras, si la educación sigue politizada, será una catástrofe monumental.

    JUAN ANDRÉS CASTRO SERRANO.

  13. ¡Hola!

    Respecto a este tema, yo también soy partidaria de que es un error no convocar ni una plaza para estas oposiciones ya que el orientador ofrece una ayuda que es cada vez más demandada por parte de los maestros para hacer frente a la diversidad, que cada vez es mayor.

    Por otro lado, está a la vista que la ratio de alumnos por orientador está sobrecargada para poder realizar una adecuada atención a los mismos, y en cambio, congelan la oposición para empeorarla un poco más en vez de estudiar en profundidad la situación y buscar otras soluciones. Después llegan las consecuencias, las cuales están directamente inmersas en la educación y quedan reflejadas en el nivel de los alumnos… lo de siempre, el pez que se muerde la cola.

  14. Bueno la verdad es que era de esperar, sinceramente. Los recortes de nuevo hacen su principal objetivo la educación. Un error ya que el papel del orientador esta demandado, la aulas están llenas de niños que necesitan de nuestra labor, profesores que no saben que hacer, y medidas de prevención u orientación profesional son necesarias y mas en estos tiempos. Pero aun para muchos se creen que el prescindir del orientador en los centros no supone absolutamente nada. El fracaso escolar en España es increíble y si encima quitamos medidas para acabar con esto, ¿que esperamos? Pues lo que tenemos en nuestras aulas. Realmente es un error, no es que hayan convocado pocas, es que ninguna, se supone que con esta medida se esta dando a entender que los centros están mas que provistos de estos profesionales o que por otra parte no son necesarios. Sé que la situación en España no es buena, pero pienso que se puede compaginar los recortes y no siempre acabar donde mismo.

  15. Considero que es una injusticia el recorte que se ha realizado en orientación, bueno, más que recorte eliminación directamente… ni se ha considerado ofertar un numero pequeño de plazas, directamente congeladas.

    Esto supone una repercusión directa en la vida de los centros, ya que si hoy en día, tal y como hemos visto en la noticia resulta difícil la prevención, detención y atención en los centros por parte de los orientadores debido al reducido numero de orientadores por centros, peor es lo que se nos viene encima..y sobre todo para aquellos aspirantes a conseguir una plaza que tras llevar meses con su formación se han quedado a “dos velas”.

  16. ¡Hola a todos!
    Quiero hacer un comentario respecto a esto, ni que decir tiene que me parece fatal que no salgan plazas para orientadores, es un gran error para nuestra educación , se necesitan nuevos orientadores en nuestros centros, con nuevas ideas y renovados para una sociedad que avanza a pasos gigantescos. Malo es que solo haya un orientador por centro, ya que se necesitan más para poder proporcionar ayuda a todos los alumnos, tanto con N.E.E. como los que no tienen, pero no conformes con eso ahora no sacan ni una plaza para que no entre ninguno más, esto en mi opinión es un atraso, todos los recortes relacionados con la educación y también con la sanidad supone un atraso en cualquier país y más en España, que hoy por hoy estamos fatal. Y mi pregunta es, ¿porque no se cogelan los políticos su sueldo durante un tiempo? ¿ Por qué tienen que cobrar tantísmo dinero, y los ciudadanos ser los que acarreamos con las consecuencias? Es una injusticia tremenda… Esto va acabar muy mal…

  17. Hola a todos!

    No he tenido oportunidad de escribir hasta ahora, pero si es cierto que el día que se salieron a la luz las plazas qeu se ofertaban este año para opositar y vi que no se convocaron para orientación me sorprendí bastante.

    En clase constantemente se nos habla de la importancia de esta titulación, de nuestras actuaciones en los centros y la necesidad de los orientadores en la labor educativa, pero, ¿por qué no se convocan plazas? no lo entiendo, y mucho menos sin razones que lo justifiquen.

    Tras este primer período de prácticas en un EOE, sólo dos semanas, he llegado a la conclusión de la importancia que tiene la detección precoz y la instauración de las medidas necesarias para paliar todo tipo de dificultades. No podemos tardar en diagnosticar a un niño un año entero, creo que debería de realizarse en un período corto de tiempo y adoptar las medidas necesarias en el menor tiempo posible, para ello necesitamos más orientadores.

    Saludos

  18. Hola queridos compañeros.
    Como todos ya sabemos la crisis y los recortes siguen haciendo de las suyas en nuestro país. Como siempre la educación y la sanidad, los pilares más importantes del país, son los que tienen que pagar los platos rotos, y como no dentro de la educación, que más da que haya menos orientadores “si no sirven pa na”, comentarios de los pobre ignorantes que ni saben ni les interesa aprender el magnífico trabajo que están realizando en nuestros centros.
    Todos estos recortes van a seguir repercutiendo negativamente en el fracaso escolar y seguiremos oyendo que los niños españoles es que son “perros”, no quieren hacer nada” “los más tontos de Europa”…
    Cuando llegará el día de que se den cuenta que no todos saben de educación, que las leyes educativas deben consensuarse para que todos vayan a una y que es importante invertir en ella para invertir en un futuro mejor.

  19. ¡Hola!

    Yo también quisiera ofrecer mi opinión con respecto al artículo, en el cual se confirma la cantidad nula de plazas de oposiciones para orientadores.
    En primer lugar, me parece que si muchos sectores de la población, española se están viendo perjudicados con la situación económica actual, la educación ,es sino la peor de las que peor parada está saliendo, a las pruebas me remito. Desde que esta crisis hizo su aparición, los recortes no han hecho más que aumentar en el sistema educativo así como en sanidad, dos pilares que a mi parecer deberían ser sagrados.
    Con esta publicación y tras el anuncio de que en los próximos cuatros años, es más que probable que no se convoque ningún tipo de concurso u oposición mi pregunta es:
    ¿Qué esperanzas laborales podemos tener? Ni por la vía de primaria ni por la de secundaria, visto lo visto, y lo que es peor aún cada vez hay menos salidas para nuestras carreras en el ámbito público y sin embargo mayor es el número de personas que entran en una titulación de magisterio o pedagogía. Con todo esto lo único que se consigue es deteriorar la educación puesto que como bien apuntaba mi compañera, el número orientadores disponibles para un ratio de alumnos X, es claramente insuficiente, para poder atender a las demandas de cada uno de ellos y la única solución que se nos da es esta, reducir aún más el número de profesionales que se dedican a esta labor.

  20. Hola a todos, me uno a mis compañeros en la temática, es un error no convocar ninguna plaza para la orientación

    La situación educativa en la que nos encontramos hoy en día precisa de pautas orientativas para poder terminar en buen puerto. Hoy en día los centros educativos, ya sean de Educación Infantil, Pirmaria o Secundaria están cubiertos con multitud de estudiantes muy heterogeneos, cada uno de los cuales presenta necesidaes específicas, sean las que sean, por ello se necesitan profesionales que puedan ayudar a los alumnos.

    La comunidad educativa defiende en todo momento que faltan recursos de todo tipo para atender adecuadamente la diversidad que se les viene encima, y por supuesto, necesitan más personal para poder atender a todo el alumnado. Si no se convocan nuevos puestos de trabajo no podrán acceder a la orientación nuevas personas con nuevos métodos y técnicas para tratar a los alumnos, además que los orientadores actuales seguirán igual de saturados con el trabajo. Estamos en un círculo vicioso en el que los orientadores actuales no dan a basto con su trabajo, la investigación educativa se da cuenta de que la orientación es un punto importante en la educación de los jóvenes y en el éxito escoar, pero el Gobierno no oferta nuevas plazas,… nunca saldremos de este hoyo.

  21. La verdad es que me sorprendí bastante cuando me enteré de esta noticia, en un principio pensaba que era un error y que se habían olvidado incluirla, pero posteriormente me di cuenta de que era pura realidad.

    No entiendo esta decisión de la Administración, la figura del orientador ( y más ahora que estoy haciendo las prácticas) es fundamental para el desarrollo de los alumnos y de los profesores y en general, del sistema educativo. Me parece vergonzosa esta decisión, pero espero que con el tiempo se den cuenta de que el orientador es importante en los colegios e institutos y su imagen no decaiga, sino que aumente, y ademas considerablemente.

  22. Mi opinión sobre el artículo “Ni una sola plaza en orientación Educativa”:

    La verdad que leer estas palabras genera mucha confusión, malestar, rabia e incluso sensación de rechazo para las personas que nos consideramos Orientadores, aunque todavía no ejerzamos esa labor profesionalmente. Da la sensación, que las personas encargadas de las instituciones educativas tengan su corazón y su profesionalidad puesta en otras cuestiones ajenas a la que nos ocupan. ¿De verdad son profesionales educativos que velan por la salud del sistema educativo y por los intereses humanos y públicos de los y las estudiantes que quieren crecer como personas?…A simple vista parece que no…y lo peor de todo es que pienso que se justifican sus decisiones, alegando de que no se disponen de suficientes medios económicos…
    En mi opinión es un gran error no considerar la orientación como uno de los pilares más importantes de los centros educativos…Son los profesionales encargados de velar por la prevención, desarrollo e intervención social del alumnado. De velar y trabajar por una educación en valores, preocupados por la vida emocional del alumnado…Tantos y tantos aspectos, que se ignorar o se menosprecia, y que por supuesto tendrá sus repercusiones a nivel social…Al título del artículo, la falta de inversión de hoy añadirá más gastos en el futuro, yo añadiría más aspectos. La falta de inversión en Orientación, creará una sociedad más deshumanizada, que verá a los demás como enemigos, desde el desprecio y donde la competitividad estará garantizada. Lo diferente será castigado duramente. Será una sociedad donde quien disponga de medios económicos saldrá adelante en la vida, y aquellos que no tendrán su futuro marcado. Será una sociedad donde se nos valorará por nuestras posesiones, nuestros méritos, y nuestras emociones serán relegadas a un cajón de sastre del olvido…Tantas y tantas cosas podría añadir…Una sociedad y un sistema educativo sin profesionales, es una sociedad que tarde o temprano terminará enfermando, y lamentablemente todas las personas viviremos las consecuencias…Perdón por el pesimismo…pero es importante hacer una llamada de atención, para nada exagerada. Un saludo.

  23. La noticia verdaderamente sorprende a todo aquel que la lea. ¿Ninguna plaza convocada para los orientadores? Nos encontramos en un mundo con graves problemas en varios ámbitos pero sobre todo en el ámbito educativo, y que no son actuales, sino que esto viene desde hace muchos años.

    Aquellos que convocan las plazas para cada especialidad lo hacen sin razonamiento alguno, sin pensar en las consecuencias que pueden conllevar un número determinado de plazas (en este caso “ninguna”), ya que orientadores se necesitan siempre.

    Actualmente, podemos encontrar en algunos centros un orientador que atiende a 800 alumnos, esto supone que todos no puedan recibir la orientación necesaria, sino solo para aquellos que presenten graves problemas (conductas disruptivas o necesidades educativas), por lo que la educación o la orientación no está al alcance de todos.

    Los orientadores ocupan un lugar fundamental por sus diversas funciones, y por lo tanto se debe invertir dinero para contratar un mayor número de personal por medio de la convocatoria de plazas en todas las comunidades.

    Como apunta el texto, debemos ser conscientes que el actual ahorro por no convocar plazas supondrá un mayor gasto económico en el futuro, puesto que aumentará el fracaso y el abandono escolar. Por lo tanto, influirá de manera negativa en la sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *