Desde hace años tengo una cuenta en la red LinkedIn (http://es.linkedin.com/) que me aporta relaciones con compañeros de otras universidades y con gente en general que tienen intereses profesionales similares a los míos. Cuando la descubrí pensé que era una buena idea que profesionales, expertos en materias concretas, pudieran tener una relación más continua y directa para compartir informaciones, pedir ayuda, etc. Mi cuenta http://www.linkedin.com/in/antoniopantoja se ha ido agrandando poco a poco y ahora tengo compañeros/amigos de muchas partes.
Hace unos días me llegó un enlace a un artículo titulado “Siete redes sociales para que universitarios y recién graduados busquen empleo”, que no tiene desperdicio. Se trata de facilitar el contacto con empresas a jóvenes estudiantes o recién graduados, para un mejor conocimiento entre sí y puedan aumentar las posibilidades de acceso al primer trabajo. Un bien escaso hoy en día. La novedad de estas nuevas redes sociales es que adelantan el futuro laboral, al plantear al estudiante desde el mismo momento que inicia sus estudios universitarios, que piense ya en qué hará cuando termine los estudios. Es decir, lo contrario de lo que hacen ahora la mayoría de los universitarios.
Una buena idea sería integrar en el Plan de Acción Tutorial de la universidad el acceso y buen uso de estas redes sociales, personalizando de acuerdo a las expectativas, intereses y formación del alumnado, las propuestas que se hagan. Hay muchas opciones: colgar el currículum y/o el videocurriculum, el perfil educativo y profesional, los intereses, las habilidades y capacidades que se poseen, acceder a ofertas de empleo y, o más jugoso, tener un contacto directo con las empresas de cada sector. Sería muy interesante hacer un seguimiento desde que el alumno se inscribe en una red social al comienzo de los estudios hasta que los termina.
El artículo en cuestión se puede encontrar en:
http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2013/06/05/216945.php
La lectura de su publicación me ha parecido bastante interesante puesto que hoy en día existen muchísimas redes sociales y sitios web, que en la mayoría de los casos desconocemos que existen.
Y es que alguna vez había escuchado hablar de esta red, pero realmente no sabía para que servía. Supongo que se trata de un problema que sucede a muchas personas que cursan estudios universitarios, están en paro, o simplemente decidieron en su momento no continuar sus estudios.
“Redes Sociales, Universidad y empleo”, como bien indica el título de su publicación, son palabras que deberían ir enlazadas.
Es decir, desde la Universidad (a través de reuniones voluntarias, cursos…) se nos debería enseñar la existencia, beneficios y el uso correcto de estas redes sociales, facilitándonos así así la “difícil” apertura de puertas al mundo laboral.
Con tan solo leer el artículo ha llamado mi atención e interés, puesto que soy una alumna que trabaja y estudia al mismo tiempo. He de decir que muchas personas no conocemos estos accesos que hoy mismo tras leer su artículo acabo de descubrir y que voy a inscribirme en una de estas páginas según mi conveniencia. Es muy importante el dinero desde el punto de vista del estudiante que por necesidad o por otras razones personales necesita lo necesita mientras estudia.
Este es mi caso, las personas que vivimos en pueblos o zonas donde no existe trabajo ( que actualmente son pocos lugares), ni hay trabajo y mucho menos trabajos para compatibilizar con la universidad, buscamos y buscamos pero es difícil encontrar, sobre todo por el horario.
Así que estos programas deberían ser propuestos a los alumnos en el Plan de Acción Tutorial que propone la universidad de Jaén, y no solo de esta forma si no que pienso que se deberían realizar reuniones acerca de este tema para que todos los alumnos tengamos constancia. Así podremos los interesados obtener ciertas ventajas que nos interesen.
Muchas gracias por su atención.
Un saludo.
La lectura de su publicación me ha parecido bastante interesante puesto que hoy en día existen muchísimas redes sociales y sitios web, que en la mayoría de los casos desconocemos que existen.
Y es que aluna vez había escuchado hablar de esta red, pero realmente no sabía para qué servía. Supongo que se trata de un problema que sucede a muchas personas que cursan estudios universitarios, están en paro, o simplemente decidieron en su momento no continuar sus estudios.
“Redes Sociales, Universidad y empleo”, como bien indica el título de su publicación, son palabras que deberían ir enlazadas.
Es decir, desde la Universidad (a través de reuniones voluntarias, cursos…) se nos debería enseñar la existencia, beneficios y el uso correcto de estas redes sociales, facilitándonos así la “difícil” apertura de puertas al mundo laboral.
En relación al artículo que aparece puedo decir que actualmente este tipo de redes para buscar trabajo se están extendiendo a gran velocidad no solo por parte de los estudiantes, personas que buscan trabajo sino por parte de las empresas que cada vez contactan más por este tipo de redes.
Personalmente yo puedo decir que gracias a esas redes ahi muchas personas cercanas a mi que han encontrado un trabajo, ahorrándose el trabajo de ir local por local, empresa por empresa entregando el currículo.
Este artículo me hace pensar en la sociedad actual, ya que estamos rodeados de instrumentos TIC que nos sirven tanto de apoyo como de ayuda para desarrollar trabajos, búsqueda de informaciones, estar informados de lo que ocurre en nuestro entorno y sociedad, etc.
Por ello pienso que es una buena idea la opción de los espacios en Internet que nos permite conocer las salidas laborales que se nos presentarán en un futuro, además permite que las empresas, colegios, etc nos conozcan y puedan darnos la opción de una entrevista para el posible puesto de trabajo.
Si es cierto, que como señalan en el artículo es muy importante el Plan de Acción Tutorial que pueda desarrollarse por la red, ya que este plan es muy poco conocido por los estudiantes de la universidad, como me ha pasado a mí, ya que llevo tres años en la Universidad de Jaén y conocí este plan en mi segundo año en dicha institución, gracias a que una profesora (que pertenece a dicho plan) que nos habló de él.
Por tanto concluyo que deberían de adaptar cosas tan importantes para nosotros, como ésta, a la red porque será más fácil tener para nosotros conocimientos sobre ellos.
En mi opinión considero de gran utilidad que existan redes que nos puedan ofrecer trabajo en el mismo instante que acabamos la carrera, puesto que es el momento en que más ganas tenemos de trabajar en lo que hemos estudiado y tener una primera experiencia laboral.
La red linkedin, personalmente, no tenía ni idea que existía y creo que muchos de los estudiantes no la conocen, por lo tanto sería una buena idea que los tutores dedicados al plan de acción tutorial nos la dieran a conocer, para comenzar a tomar contacto con ella, ver cómo funciona, ir introduciendo información nuestra… y en un futuro, cuando nos graduemos poder saber que vamos a salir al campo laboral posiblemente con trabajo. En definitiva es una inversión con gran éxito.
Hola,
me parece genial la idea de una red donde poner nuestros intereses laborales para así conocer a gente donde nos pueda ayudar a la hora de encontrar trabajo y así también es una buena manera de socializarlos con las personas y crear lazos entre nosotros, pero
en sí el movimiento de la red es una buena que deberíamos de llevar a cabo entre todos para nuestro futuro.
Buenos días.
Es curioso porque hace unos meses yo también encontré ese artículo de trabajo para estudiantes colgado en la red. Vi que era una aplicación para Android y no dudé en descargarla para ver si había algo que me interesase y sacarme algún dinerillo para costear mis viajes a la uni o algo. Mala suerte encontré que en mi localidad no había nada. Para coger un trabajo y de canguro tenía que desplazarme como poco a la capital y si ya de por si de autobuses ando fatal por la noche y sin coche propio, sería una absurdez preguntar por la oferta. Insisto en que la iniciativa no es que esté bien, es que esta espectacular, pero deberían darle más bombo y por más sitios para que empresarios o autónomos o familias con hijos la descubran y pongan su oferta de empleo por ahí. De ese modo habría más trabajo y más cerca de mi ciudad o dentro de ella.
Hoy en día existen muchos adelantos en el mundo laboral que desconocemos, uno de estos adelantos es esta red social de la que muchas personas no tienen constancia de su existencia.
Es una nueva forma de conocer gente de tu entorno laboral y de encontrar trabajo, puesto que hoy en día hay gente muy bien preparada y que por desgracia se encuentra en el paro.
Gracias a redes sociales como esta, la gente joven, y no tan joven encuentran una puerta abierta al mundo laboral, y esto me parece muy bien.
En la sociedad actual, caracterizada por uso de las nuevas tecnologías, estas redes sociales pueden ser muy buen recurso para el Departamento de Orientación Educativa. No sólo en la universidad, sino en el instituto, el orientador puede dar a conocer al alumnado la diferente oferta de redes sociales que le van a ser útiles en un futuro, para que sepan cómo usarlas, las posibilidades que ofrece cada una… y que de esta forma, puedan elegir y usar la que más se adapte a sus necesidades.
“El conocimiento es poder” – Francis Bacon. Siguiendo esta cita, creo yo que las diferentes herramientas que existen para facilitar o ayudar a las personas a ampliar sus opciones son de gran utilidad, como esa red social, no solo para ir pensando en un futuro inmediato si no para ir conociendo las experiencias y opiniones de otras personas que esten desempeñando el mismo trabajo al que aspiramos y nos servirán de referencia.
Pienso que es una buena idea el hecho de que haya una red donde las personas puedan compartir sus ideas e intereses laborales con los demás. De esta manera, conoces a muchas personas que tienen los mismos intereses que tú y se pueden ayudar mutuamente. Ésto nos ayuda a socializarnos. También puedes encontrar personas que ya han utilizado este método más veces y que pueden a ayudarte a utilizar esta red y te pueden aconsejar.
Por otro lado, opino que estas ofertas de trabajo deberían estar en la mayoría de los pueblos y ciudades, o que a las personas no les pille muy lejos de su localidad para que todo el mundo tenga la posibilidad de disfrutar de ellas.
Por último, aportar que quizás habría que añadir más información para que las personas tengan más conocimientos sobre estas ofertas y que, gracias a estas redes sociales, muchos jóvenes encuentran un trabajo al acabar sus estudios.
Me parece bastante interesante este artículo, ya que la tecnología está en nuestros días y hay que amoldarse a ella. La existencia de redes sociales o aplicaciones para universitarios o gente en paro que busca trabajo me parece bastante útil, pueden ayudar a facilitar la búsqueda de trabajo y que sea más cómodo, a ponerse en contacto de forma rápida con las empresas, etc.
También creo, como se dice en el artículo, que es buena idea integrar esto en la Acción Tutorial de la universidad, porque los estudiantes no conocen la existencia de estas redes sociales y si las conocen no saben cómo utilizarlas ni cuál es su función. Pienso que ya que tenemos un gran avance en la tecnología no tendríamos que desaprovechar estas oportunidades y deberíamos estar mejor informados.
Mi opinión es que es una buena idea el uso de las redes sociales, ya que vivimos en una sociedad en la que estamos rodeados de ellas. Hoy en día tenemos esa suerte que nos hace comunicarnos y compartir información sin importancia del lugar que estés.
un claro ejemplo es que por ejemplo, nuestro grupo de trabajo muchas veces no podemos quedar todas, por lo que hacemos videoconferencia (Skype) para poder realizarlo. Realmente veo que es uno de lo mejores avances que se han hecho.
Volviendo al articulo que una pagina nos proporcione trabajo al acabar la carrera, es algo bastante importante, ya que muchas veces no se encuentra trabajo por el desconocimiento.
En este artículo se explica la red social de Linkedin , las ventajas que tiene y las facilidades que ofrece a las personas de buscar un empleo.
Con esta red social las personas pueden buscar trabajo desde casa sin necesidad de tener que salir a la calle y desplazarse para encontrar un empleo.
Actualmente hay muchas redes sociales y aplicaciones para buscar trabajo, y esto tiene sus ventajas. Con Linkedin las empresas pueden contratar a jóvenes que acaban de finalizar sus estudios para así darles la oportunidad de trabajar y de participar de forma activa en la sociedad.
Considero esta red social un recurso muy útil para encontrar un empleo además de dar la facilidad de integrarnos de forma activa en la sociedad.
Desde mi punto el uso de las redes sociales es algo que está muy presente en nuestra sociedad y que yo comparto y que veo de modo correcto.
De este modo las comunicaciones a veces son más fluidas y pueden llegar a cualquier parte del mundo.
Yo tengo redes sociales y su uso lo veo en algunos aspectos muy beneficiosos.
En este articulo se puede observa como influyen positivamente las tecnologías en nuestra vida, específicamente en la búsqueda de empleo.
La web Linkedln es una muy buena opción para ello. Estoy completamente de acuerdo con la idea de que este tipo de plataforma debería de ser enseñada en los institutos con el fin de facilitar la búsqueda de empleo y ofrecer a los estudiantes una amplia red de contactos que le beneficien en su futuro profesional.
Desgraciadamente no todo el mundo conoce las ventajas de este tipo de páginas web. Enseñar al alumnado como es el mundo laboral y como entrar en el, es de vital importancia. Impartir estas competencias debería de ser igual de importante que muchas otras. Como hacer un buen curriculum, como realizar una entrevista de trabajo o simplemente como utilizar los recursos web disponibles, sería algunos de muchos otros aprendizajes que permitirían sacar el máximo potencial de cada uno de los alumnos, de cara a desarrollar tanto profesional como personalmente todas las aptitudes del alumnado.
Me resulta interesante este artículo en el que se describe una red social, llamada Linkedin, en la que se puede conocer y contactar con un gran número de profesionales y de empresas para poder entrar en el mundo laboral.
Actualmente vivimos en un mundo donde ya no podríamos prescindir de las redes sociales para múltiples aspectos de nuestra vida, y mucho menos de nuestra formación como profesionales. Este artículo además de describir dicha red social aporta una opinión del redactor, así como aconseja y explica cómo otras personas podrían formar parte de dicha red social y cuales serían las ventajas que te proporciona.
Además, un aspecto positivo a destacar, es que se aporta un recurso muy útil en el que se proporcionan distintas redes sociales para que universitarios y recién graduados busquen empleo y puedan entrar en el mundo laboral.
Comparto la opinión del autor cuando menciona que resulta muy importante que en los centros educativos se incluyan temas como este en el plan de acción tutorial. Los jóvenes que están terminando la etapa obligatoria necesitan conocer cuales son las vías para poder acceder al mundo laboral, si no en el momento en un futuro cuando estén finalizando sus estudios.
Comentar que a pesar de que las redes sociales, como muchas otras cosas, pueden tener aspectos negativos y perjudiciales, siempre que se le de un uso adecuado aportan un gran número de ayudas y beneficios para todo aquel que sepa manejarlas.
Qué recuerdos me da mirar esta lista y observar un comentario mio del año 2015. Hace casi 3 años recuerdo que ya estaba buscando qué podría hacer una vez terminada mi carrera y casi 3 años después sigo en la misma situación. Estoy registrado en Linkedin, bolsas de trabajo, programa de garantía juvenil…pero en la rama de maestro no encuentro nada. Deberían dar más opciones a los maestros, aunque entiendo que por lo público se entra por bolsa o por oposición y, por desgracia, lo privado-concertado se elige a dedo. No descarto seguir revisando apps, redes sociales o plataformas dedicadas al empleo mientras preparo mis oposiciones de maestro, pero espero que este sector tenga más auge y den ventajas y opciones al futuro maestro que salga orgulloso después de 4 años de intenso trabajo.
Desde mi punto de vista considero que esta nueva forma de poder conseguir una entrevista de trabajo está muy acorde con la era en la que vivimos. La utilización de las nuevas tecnologías es fundamental para nuestro desarrollo.
Hoy en día la red social Linkedin es bastante conocida. Debido a su facilidad para usarla, todas las personas que tengan acceso a Internet pueden acceder a ella. Nos podemos encontrar con un gran número de ventajas a la hora de utilizar este tipo de red social, como puede ser el incremento de posibilidades de obtener una entrevista de trabajo, no solamente entregando un currículo en alguna institución, sino que también de forma online.
La oportunidad de que antiguos líderes pueden recomendar al trabajador, como consecuencia de esto las empresas tienen mayor facilidad para elegir él que mas se ajusta al puesto de trabajo.
Considero que este tipo de red social es un buen recurso para la orientación profesional, todos los orientadores deberían de estar al día de este tipo de ayuda para orientar al alumno a la hora de buscar trabajo, ofreciéndoles una salida para su futuro.
Nos encontramos en una sociedad totalmente revolucionada por el uso de las nuevas tecnologías, por tanto, todos los campos y ámbitos deben sumarse a esta revolución. La búsqueda de empleo es un claro ejemplo de evolución que ha ido unido al cambio en el uso de las tecnologías. Entre otras muchas plataformas para buscar trabajo, encontramos LinkedIn. Esta es una herramienta profesional hecha casi a la perfección que nos permite encontrar candidatos para trabajar, conectarse con profesionales de tu misma área, encontrar proveedores e incluso contactar con potenciales clientes. Esta red social de profesionales permite el intercambio de conocimientos, ideas y oportunidad, de ahí su éxito. En la actualidad, un perfil en LinkedIn se ha convertido en parte de la reputación y presentación de un profesional. Aun así, a pesar de que es una herramienta idónea, queda mucho trabajo por delante, pues encontramos que una gran parte de la población universitaria desconoce su existencia o no sabe cómo utilizarla. Ese gran impacto que está tenido este espacio virtual puede ser un arma de doble filo, pues si no saber utilizarla puede jugar en nuestra contra. Debemos formarnos y enseñar el buen uso de todos estos recursos para no quedarnos atrás en esta sociedad.
En la actualidad gracias a Internet y las miles de herramientas de comunicación que este nos aporta disponemos de muchas facilidades para interactuar con otros profesionales y aunque en menor grado, también para encontrar trabajo. Sin embargo, considero que a este tipo de herramientas no se les da la publicidad suficiente. Aunque en mi caso en el grado una asignatura trabajaba la empleabilidad y trabajamos sobre muchas páginas del estilo de linkedin, sé por muchos otros compañeros que actualmente este tipo de páginas se desconocen por muchos jóvenes y estudiantes. Por esto que es una muy buena iniciativa integrar el Plan de Acción Tutorial de la universidad en el acceso y buen uso de estas redes sociales, para que de este modo también se le de publicidad entre la población universitaria que como he apuntado antes no siempre conocen este tipo de herramientas.
Actualmente estamos rodeados de nuevas tecnologías, medios audiovisuales, recursos tics, redes sociales, etc. Aunque por un lado, estos recursos pueden actuar de forma negativa, resultan positivos para llevar a cabo multitud de cuestiones.
En este caso, esta propuesta es muy útil. Varias personas pueden intercambiar opiniones, conocimientos, saberes, incluso, buscar trabajo. Un recurso que me ha llamado la atención bastante, que sirve de gran ayuda para aquellas personas que deseen encontrar un trabajo.
En mi opinión, me ha resultado muy interesante y útil leer este artículo. En la actualidad, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la entrega tradicional del currículo en papel y en mano está quedando obsoleta. Las redes sociales, nos invaden cada vez más por la rapidez, facilidad entre otras muchas ventajas, entre las que destaco la facilidad para darse a conocer en las empresas y encontrar empleo. Existen numerosas formas de encontrar trabajo que realmente desconocemos por la falta de información, sería ideal incluir en el Plan de Acción Tutorial (PAT) formación sobre cómo hacer un buen uso de las redes sociales.
Hola,
uno de los principales problemas que considero que tenemos los jóvenes a día de hoy es que, a pesar de estar tan inmersos en la tecnología, hay muchas cosas que desconocemos.
Yo uso LinkedIn pero conozco a muchas personas que no saben la existencia de esto, incluso yo, muchas veces no entiendo bien su utilidad.
Considero que ya que una gran parte de nuestra vida la dedicamos a formarnos para un futuro laboral, el hecho de la búsqueda de empleo, está alejado de esto y como solución a este problema se podría enseñar la existencia y utilidad de estas redes sociales que lo que nos hace es ayudarnos a abrirnos al mundo laboral.
En el siglo en el que vivimos y en parte gracias a las herramientas que poseemos como internet, tenemos la gran oportunidad de comunicarnos con otros profesionales de nuestro mismo campo. Linkedin, es una página donde puedes ofertarte como demandante de empleo y donde a su vez, se ofertan propuestas de trabajo. Esta plataforma la conocí mediante una asignatura llamada empleabilidad, que cursaba en el grado de pedagogía. Desconocía esta plataforma, al igual que muchas otras. Y si no es por esta asignatura, no sé cuando la hubiese conocido. Las universidades deberían dar más publicidad a este tipo de páginas, desconocidas por muchos jóvenes estudiantes y activos en búsqueda de trabajo. Por esto que es una muy buena iniciativa integrar el Plan de Acción Tutorial de la universidad en el acceso y buen uso de estas redes sociales, para que se le de publicidad entre la población universitaria.
Desde mi punto de vista pienso que hoy en día las tecnologías y en concreto las redes sociales, son el principal medio que permite conocer a personas para determinados intereses.
Es cierto que la mayoría de la población usa aplicaciones a través de las cuáles se nos da visibilidad, pero realmente no sabemos usarlas correctamente o las que más nos interesan como por ejemplo para la búsqueda de un empleo o para conocer las salidas profesionales que se pueden tener al finalizar unos estudios, no las conocemos realmente, ni siquiera sabemos que existen.
Por ello, pienso que tenemos medios que no aprovechamos todo lo que podríamos y que realmente nos pueden ser muy útiles. Pero para poder conocerlas y saber como funcionan, primeramente debemos recibir una pequeña formación que se podría implementar en la universidad como bien dice en el artículo, ya sea por ejemplo mediante cursos o charlas que nos ayuden a usar y sacar el máximo beneficio de todas las aplicaciones que disponemos.
Por último, también veo conveniente que por parte de los orientadores se les de información al alumnado de todas las aplicaciones disponibles y que se les ayude en la búsqueda de trabajo. Pero para ello es imprescindible una formación de éstos profesionales en las TIC.
Actualmente, tal y como se indica en algunos comentarios anteriores, las TIC forman parte de nuestro día a día. Por tanto las aplicaciones para la búsqueda de empleo cada vez tiene más cabida en nuestra sociedad y sobre todo con la situación de pandemia que estamos viviendo.
Al ser cada vez más común la búsqueda de empleo a través de las TIC considero importante que se tengan en cuenta en la orientación académica y laboral.
Desde mi punto de vista considero que las nuevas tecnologías están ayudándonos mucho en el ámbito universitario, proporcionándonos diversos mecanismos de información para abordar las problemáticas que se nos plantee tanto dentro como fuera del aula. Además, es un medio importantísimo a la hora de buscar trabajo, ya que podemos estar informados en todo momento de las ofertas de empleo que surjan en nuestra provincia o Comunidad Autónoma.
No obstante, considero que sería necesario que tuviésemos más formación a la hora de realizar estas búsquedas, ya que muchos estudiantes desconocen las páginas web dónde buscar este tipo de información. En este momento el orientador es una figura decisiva, oriéntandonos sobre las posibles salidas profesionales y apoyándonos en nuestra toma de decisiones.
Buenos días,
¿Realmente las nuevas generaciones se dan cuenta de la suerte que tienen? Actualmente las herramientas tecnológicas son de gran ayuda en miles de aspectos, y de entre ellos se encuentra la búsqueda de empleo y relación con otros profesionales. La herramienta LinkedIn resulta puntera en ambos aspectos, dando la oportunidad a cientos de personas a que se muevan en una red de contactos y empresas entre los cuales existan posibilidades reales de formación y empleabilidad.
Sin embargo, en la práctica no se ha hecho demasiado hincapié en el uso de esta red, y si ha sido así, no ha sido suficiente o se ha realizado en las etapas de grado. Considero de gran importancia que los adolescentes tengan una formación, primero más básica y cada vez más compleja, de las posibilidades que ofrece esta aplicación, siendo incluida en los planes de orientación vocacional de los profesionales de la orientación.
De esta manera se puede llegar a muchas más personas de una forma mucho más creativa y original para los adolescentes que aún no tienen claro a qué se pueden llegar a enfrentar en un futuro.
Un saludo,
David.