Educar juntos

La escuela de hoy y mucho más si cabe la del futuro, tienen la obligación de romper los muros que la circundan y llegar hasta las familias para hacer bueno el tópico de conseguir una educación compartida, con similares valores o ideales. El ciudadano del futuro no puede ser educado de manera diferente por la escuela y por la familia. Conocerse mutuamente para poder compartir es una tarea que debería apasionar tanto al profesorado como a los padres y madres. Sin embargo, la realidad hasta el momento ha sido bien distinta.

La llegada de las competencias básicas a los centros educativos puede ser un buen acicate para que se revitalice el compromiso entre escuela y familia y aprender sea una tarea compartida por ambos contextos. De forma sencilla, los padres y madres, de acuerdo con los tutores de sus hijos, pueden reforzar el aprendizaje y contribuir desde el hogar a que sus hijos e hijas aprendan a utilizar sus conocimientos. Por ejemplo, que una madre pida a su hijo que vaya a la tienda de comestibles cercana y compre una serie de productos con la finalidad de que sepa expresarse y compruebe si la cuenta y el cambio devuelto son correctos.
En esta propuesta, los orientadores educativos tienen mucho camino por delante. La elaboración de programas dirigidos al ámbito familiar desde la escuela es una posibilidad que permitiría reforzar los cimientos del puente imaginario escuela-familia.
Entre los escasos materiales que se inscriben en esta línea de actuación destaca un libro editado en forma digital (pdf) por el Proyecto Atlántica y la CEAPA en septiembre de 2008, titulado “DIARIO DE FAMILIA. Las competencias básicas y el Currículum informal”. En la misma portada se puede leer el siguiente texto:
«Un compromiso entre la escuela y la familia
para la consecución de la cultura imprescindible
en la educación obligatoria»
El Diario de familia completo se puede descargar de la siguiente dirección Web:
.

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

56 opiniones en “Educar juntos”

  1. Desde mi punto de vista, creo que el artículo da la clave respecto a la educación actual: unidad, unidad entre la escuela y la familia.
    Referente a este tema, pienso que la educación es el gran canal de comunicación entre la escuela y la familia. Ámbas deben perseguir los mismos objetivos así como emplear los mismos métodos para lograr su consecución. éstas deben trabajar conjuntamente para alcanzar una educación sólida y rígida en normas y valores. Hay numerosas tareas que deben trabajarse conjuntamente como
    -Transmisión de valores, normas, costumbres…etc.
    -Desarrollo de habilidades sociales y personales.
    -Enseñanza de responsabilidades…etc.
    Considero que la escuela y la familia deben trabajar de forma coordinada y colaborativa. La colaboración y coordinación son dos aspectos esenciales y de gran importancia para poder llevar a cabo una educación de calidad.

  2. Creo que todos estamos de acuerdo en que es necesario una colaboración entre la escuela y la familia. Es necesario que exista cierta correspondencia entre la educación proporcionada en la escuela con la que se proporciona en la familia. Es adecuado la existencia de cierta coherencia que impida que el niño quede desconcertado y no sepa si lo que recibe en la escula o en casa es lo que tiene que hacer.
    En el caso de las competencias básicas, se pone de manifiresto la posibilidad de trabajarlas tanto en casa como en clase. Para ello, habría que resaltar la importancia de las mismas, y luego, informar a los padres acerca de su importancia y posibilidades de desarrollo.
    Por último, considero que en muchas ocasiones la unidad entre familia y escuela se podría conseguir mediante la utilización de las nuevas tecnologías que permitan a los padres mantener el contacto con el centro sin necesidad de tener que acudir al mismo. Pienso que esto puede resultar bastante útil en una sociedad en la que ambos progenitores trabajan, y quizás, tengan dificultades para poder ir al centro.

  3. Padres y profesores deben de estar coordinados en la educación de sus hijos. Es inútil, desde mi punto de vista, enseñar unos valores en la escuela, los cuales no son formalizados y afianzados en casa.
    Actualmente, este es el mayor problema que nos encontramos en la educación. Los profesores intenta educar a los jóvenes, pero muchas veces, no cuentan con el apoyo de los padres, y personalmente, iría aún más lejos, los jóvenes hoy en día tienen muchos derechos, lo que reduce la posibilidad de educar al alumno desde el profesorado.
    Todo esto influye en el fracaso escolar de los alumnos.
    En toda esta temática, los orientadores somos los que tenemos la posibilidadad de hacer que esta cohesión entre familia y escula, los dos ámbitos más importantes para el alumnado, trabajen de forma cooperativa, no se eliminen valor y autoridad entre ellos, y eduquen mirando hacia el mismo horizonte

  4. En la actualidad, el lema que más predomina en la educación es “Educar juntos”,como bien dice el título de este artículo. Pero mi reflexión que tengo acerca de este tema, es en qué punto nos encontramos hoy en día. Todos los docentes, orientadores y familias sabemos que tenemos que educar a nuestros hijos en casa y en la escuela con los mismos valores y tener un compromiso respecto a la enseñanza. Pero, ¿ocurre esto?, bajo mi punto de vista, tenemos que avanzar mucho en este largo camino porque aun nos queda modificar nuestros hábitos y costumbres para trabajar conjuntamente y de forma cooperativa.
    Sin embargo, a pesar de tener que superar estas dificultades, es una propuesta que mejoraría la calidad de la educación de nuestros hijos.

    En cuanto al papel que debe desempeñar el orientador educativo en este tema, es muy importante porque es la clave para que docentes y padres trabajen en equipo, ya que él propociona pautas y programas específicos para fortalecer ese equilibrio que debe haber entre familia y escuela. Además otra de sus tareas se enmarca en explicar y formar a profesores de como incorporar las competencias básicas al currículum del alumnado.

    Por to tanto, para proporcionar una educación de calidad y que los alumnos no solamente adquieran conocimientos académicos sino valores y hábitos que le sirvan para desenvolverse en su vida diaria, debemos formar parte todos de este proyecto y remar en el mismo sentido.

  5. En la actualidad desgraciadamente parece que este compromiso tan importante como es el de la educación de los niños no ha sido entendida tanto por las familias como por la escuela.
    En este caso, me remito a esto ya que el lugar donde estoy realizando las prácticas requiere una atención y educación especial para los niños, con lo que la actuación del profesional como de la familia debe ser especial y principalmente conjunto, es decir, que lo que no puede ser es que el profesional intente establecer unos objetivos y realizarlos en el aula de terapia para que luego estos objetivos educativos no sean seguidos en casa por los padres y sin realizar lo que la profesional les ha aconsejado que hicieran si quieren que su hijo avance en su desarrollo.
    Con esto quiere decir que el trabajo del profesional que se realiza no sirve para nada ya que el niño lo que debe tener es un desarrollo educativo continuo, por tanto, lo que no podemos hacer es que la familia eduque de manera diferente que en la escuela.

    Y como dice en el texto, es aquí donde los orientadores tienen un papel fundamental, en el cual tiene una de las misiones que es la de establecer una guía educativa en un sentido único que sirva tanto para la escuela como para la familia para así resolver conflictos educativos que puedan atrasar el desarrollo optimo del niño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *