Cinco propuestas básicas para atajar el fracaso escolar

Pasado ya un tiempo de la aparición del Informe PISA y ahora que el Pacto en Educación está en vía muerta, es un buen momento para que desde la Pedagogía y la Psicopedagogía se hagan algunas propuestas para paliar el problema del fracaso escolar.
En realidad se trata de una cuestión que no pasa de moda ,de forma que se puede considerar un tema de continua actualidad. Tanto en periódicos como en radio y televisión los comentarios sobre los errores del sistema educativo son permanentes. Las tertulias televisivas o radiofónicas afinan sus críticas al sistema y al gobierno en una especie de cacería donde todas las artes están permitidas. Da igual la formación de los contertulios, las opiniones emanan con aparente lucidez con argumentaciones y perspectivas dispares. Todo el mundo tiene soluciones al problema. Cualquiera es bueno para decir lo que piensa, otra cosa distinta, es que le ampare la razón y que ésta sea tenga realmente fundamento.
Hecho este preámbulo, llevaré a cabo algunas reflexiones sobre este tema, desde mi posición de profesor de universidad y maestro que he sido durante 17 años. El fracaso escolar hoy viene influido decisivamente por la propia configuración de la sociedad. Es cierto, que siempre ha existido esta relación, pero en la actualidad, y mucho más en el futuro, la dependencia va a ser vital. Los nuevos modelos de familia, desestructurados unos y con los roles paterno-materno cambiados otros, unidos a las jornadas laborales intensas, han favorecido en muy poco tiempo que la relación padres-hijos se haya minimizado al máximo. De aquí viene la pregunta ¿quién educa hoy a nuestros hijos? En la respuesta encontramos ya una primera responsabilidad.
Por otro lado, la influencia de la Sociedad de la Información en la familia, pero especialmente en la juventud está siendo brutal, con sus matices positivos y negativos. El niño dedica horas de su tiempo, llamémoslo libre, a navegar sin rumbo por internet o a largas y estúpidas charlas en el messenger, en algunos casos con el vecino que tiene tres casas más abajo de la suya.
La escuela, anclada como ninguna otra institución en la tradición más formalista, no ha sabido ponerse a la altura de las demandas sociales, de las necesidades del niño que accede a las aulas. Ni los maestros están mejor formados que antes, ni el Máster en Secundaria ha mejorado como se preveía a los candidatos a profesores de Secundaria (de la especialidad Orientación Educativa mejor no hablar, me reservo el turno para otro artículo). Hablo en términos globales, porque existir sí existen comunidades de aprendizaje que han roto moldes y estructuras pedagógicas. Pero, desgraciadamente, son las menos.
Dicho esto y para no cansar a los lectores, lanzo ya mis 5 propuestas básicas:
1. Obligar a los futuros padres (la palabra suena dura, pero no se me ocurre otra) a realizar cursos de formación previos al acceso de sus hijos a la escuela y después continuarlos de forma sintonizada con la evolución y características psicopedagógicas de su hijo.
2. Fomentar la realización de tutorías. Los padres tienen la obligación (de nuevo aparece esta palabra), al igual que los tutores, de poner en común formas de ayuda a través de las entrevistas tutoriales. Una vez al trimestre es lo mínimo que se me ocurre. A través de la colaboración entre centros y servicios sociales de los ayuntamientos se tienen que arbitrar medidas para que los padres asistan cuando se les cita.
3. No adelantar por inercias corporativas de los propios centros educativos el inicio de aprendizajes tan importantes como la lectoescritura. Cada cosa a su tiempo y no es razonable que en Educación Infantil se plantee de manera generalizada en casi todos los colegios españoles.
4. LLevar a cabo un auténtica prevención del fracaso escolar. Tener listos al profesorado de apoyo para intervenir en el mismo momento que los problemas empiecen. Hacer programaciones compartidas y modificar, si fuera preciso, el modelo de refuerzo, haciéndolo el tutor y llevando a cabo la clase ordinaria el maestro de refuerzo.
5. Dotar de Departamentos de Orientación a todos los centros desde Infantil hasta Secundaria con una ratio adecuada (1/300 como máximo).
Puedo terminar diciendo aquella coletilla de “Continuará….”. Por ahora creo que es suficiente.

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

49 opiniones en “Cinco propuestas básicas para atajar el fracaso escolar”

  1. Opino que muchos jovenes además de estos factores dichos en esta reflexion, fracasan en sus estudios debido a problemas de aprendizaje, otros por no haber tenido una educación básica sólida en sus primeros años de formación, otros no se motivan en las clases de sus maestros…

    Estoy muy de acuerdo en que las instituciones educativas cuenten con más recursos humanos en orientación para que no fracasen y la mayoría pueda terminar sus estudios, ya que hay muchos centros educativos en los que un orientador visita cinco colegios en cinco días con, por ejemplo 500 alumnos, por lo que es de entender que ese profesional no pueda atender a cada uno de esos alumnos.

    Para terminar en mi opinión, lo de obligar a los padres a hacer cursos de formación, creo que al final no se realizaría, o creo que los padres no se lo tomarían muy en serio, ya que por desgracia a muchos ya les cuesta ir a las reuniones trimestrales, aunque todos estamos de acuerdo que la familia debería implicarse más. Sacar más tiempo de donde sea para estar con sus hijos. Ya que la familia es el primer agente socializador.

  2. Hola Antonio y compañeros/as!!

    Para empezar, decir que me he estado documentando sobre este tema y me parece positivo aclarar ciertos términos. Es necesario diferenciar fracaso escolar y abandono pedagógico, además de no confundir también, el fracaso escolar con el bajo rendimiento. El buen o malo rendimiento se refiere a las calificaciones finales, pero es importante tener en cuenta, además, el proceso y la evaluación continua.

    El fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que ésta se ve alterada, repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.

    Dicho esto, sigo comentando que me ha parecido muy interesante el artículo que Antonio ha escrito sobre el fracaso escolar, ya que tengo una opinión parecida en muchos de los aspectos. Sin embargo, hay varios puntos en los que discrepo. Por ejemplo, lo que ha comentado mi compañero. Pienso que es muy difícil que los padres realicen cursos de formación para poder ayudar a sus hijos. Creo que es una muy buena propuesta, pero casi imposible de lograr. A los padres y madres de hoy en día, por lo general, le falta mucha motivación e interés por temas relacionados con la escuela.

  3. No obstante, considero muy acertada la propuesta de fomentar las tutorías con los padres, no solo ya desde el punto de vista de orientador/a, sino como maestros. Es cierto que los padres muestran desinterés por la evolución o los problemas escolares de sus hijos, por lo tanto, creo que si ellos no son los que reclaman una tutoría, debemos ser nosotros los que se la pidamos a ellos. Es bueno que ellos/as conozcan la importancia que tiene su influencia en el correcto desarrollo integral de sus hijos/as.

    Por otro lado, me parece interesante la propuesta de los apoyos y creo que ahí, todos tenemos algo que hacer cuando estamos en el centro escolar. Como profesioanles de la educación, no debemos quedarnos indiferentes ante los alumnos/as que no llegan a los objetivos prefijados o que no muestran el interés necesario para superar sus dificultades. El apoyo es muy importante y más en determinadas etapas educativas.

    En cuanto a la lectoescritura, he de decir que, como maestra de Infantil, me doy cuenta de que sí se debe empezar cuanto antes su enseñanza, ya que, en la mayoría de los casos, los alumnos/as en el último curso de esta etapa, están totalmente preparados para aprender, poco a poco, a leer y escribir. Bajo mi experiencia, cuanto antes se introduzca la lectoescritura en el colegio, más base se tendrá para posteriores aprendizajes. Tengo la misma opinión relacionada con las Nuevas Tecnologías, ya que, auqnue a veces sea muy difícil introducir a los alumnos/as en este “mundo”, es algo que se está necesitando en la actualidad y que pronto será indispensable.

    Para concluir, decir que estoy muy de acuerdo con D. Antonio en que los niños y adolescentes hacen un uso ineficaz y abusivo de Internet y de las redes sociales. Además de esta causa, otras de las que creo importantes y que influyen en la aparición del fracaso escolar, son: la poca atención y seguimiento de los padres/madres, el uso abusivo de la televisión, la falta de organización del tiempo libre, la falta de motivación que transmiten algunos profesores por sus alumnos, el mal planteamiento de las clases y el consiguiente aburriumiento de los alumnos/as… y un largo etcétera que, entre todos, deberíamos erradicar o cambiar.

  4. Hola a tod@s:

    Estoy de acuerdo con los comentarios expuestos por mis compañeros, pero considero oportuno que también hay que señalar lo que hablamos en uno de los temas de la asignatura, yo creo que una de las principales consecuencias que conlleva el fracaso escolar es la crisis, y me explico; debido a la cirisis a la que estamos sometidos en la actualidad está afectando más sobre los trabajadores funcionarios, es decir, que se está recortando en educación y es un error, ya que es una garantía para el futuro de todas las personas, pero sobre todo en alguno aspectos como pueden ser; atención a la divesidad, formación del profesorado, etc…
    Esto afecta mucho a la Psicopedagogía, puesto que los docentes deberían contar con una formación más amplia en temas relacionados con la psicopedagogía y la inteligencia emocional para poder detectar mejor las necesidades de los alumnos, como ha comentado alguna vez Planas.
    Por lo que creo que es evidente las propuestas que presentaría para solucionar de alguna manera este problema, ya que sería implantando más profesionales de la educación en el sistema educativo, pero por la simple razón de que actualmente el alumnado es cada vez más heterogéneo, de distintas nacionalidades, con problemas de conducta o de aprendizaje y unos medios justos para atenderlos, resulta complicado que los niños tengan una enseñanza de calidad y el sistema alcance los niveles educativos europeos. Y si a esto se suman recortes en los recursos ya insuficientes, la situación conduce directa a un punto: el fracaso escolar.

    La opinión que he comentado en este artículo, ha sido gracias a un artículo que me ha resultado de suma importancia y bastante interesante, la cual podemos encontrala en el siguiente enlace:
    http://www.heraldo.es/noticias/detalle/los_orientadores_advierten_que_recorte_educacion_hara_crecer_fracaso_escolar.html

  5. Hola a tod@s!!
    Estoy de acuerdo con todos los comentarios de mis compañeros, pero creo que otro de los motivos de que haya fracaso escolar, es que los maestros no se reciclan y siempre utilizan el mismo método de enseñanza.
    Desde mi punto de vista los maestros deberían tener en cuenta los intereses de los alumnos y a partir de hay plantear sus enseñanzas.
    Para que un alumno aprenda es fundamental que este motivado, y en la mayoría de los casos los profesores nunca motivan a los alumnos se limitan a dar los libros de texto, esto hace que los alumnos se desmotiven y pierdan el interés por aprender y por lo tanto aumente el fracaso escolar.
    Por último decir, que tenemos que enseñar a los alumnos de forma práctica y teniéndolos siempre presentes, ya que en la mayoría de los casos se planifican para los niños pero sin ellos.

  6. Buenas a todos.

    Creo que es correcto todo lo que escribe Dº Antonio en el artículo, y es cierto que si se hacen esas tareas seguramente vamos a reducir el fracaso escolar considerablemente, pero creo que habría que mirar primero en nuestro propio tejado, el de los maestros, orientadores….y en definitiva cualquier personal docente, y concluir que este sistema necesita una reforma, ¿qué más le dará a un profesor “apartar” a un alumno para que repita? En la mayoría de los casos les da absolutamente igual, pues es un problema que se quita de en medio de cara al futuro curso si continúa en él.

    Soy de la opinión de que miramos la paja en el ojo ajeno y no en el nuestro, creo que si el sueldo del profesor dependiese de las calificaciones de sus alumnos el fracaso escolar iba a descender considerablemente, puesto que la mayoría de casos que yo he observado durante mi etapa escolar han sido más por dejadez del docente que del alumno en sí (que también ha contribuido claro está, y sus padres los primeros).

    Es una medida que por supuesto va a molestar a los funcionarios, pero vamos a hacerla y después nos preocuparemos de otras, porque creo que si no se les toca el bolsillo muchos de ellos son parásitos que se conforman con trabajar lo mínimo, y así luego pasa lo que pasa, que lo acaban pagando sus alumnos y por ende la sociedad española.

    Un saludo. Antonio Blanca.

  7. Hola Antonio y compañer@s.!!
    El tema del fracaso escolar es un problema de tanta actualidad como antigüedad. Comparto que desde la familia hay que educar al alumnado, dándole pautas en valores, controlando su tiempo de “ocio y diversión”, principalmente cuando está conectado a Internet, etc.
    Pero también hay que considerar las metodologías en las aulas, que no ha sabido ponerse a la altura de las demandas sociales, de las necesidades del niño (como bien expone Antonio en el artículo). Son oportunas y adecuadas las 5 propuestas que haces.
    Desde los centros educativos, la sociedad, etc. se pide más inversión en educación porque consideramos que con más dinero se solucionan estos problemas:

    Más inversión = Mejora de rendimientos = Menos fracaso escolar

    Me ha llamado la atención el artículo que aparece en el Pais.com “El dinero nunca es suficiente” con fecha del 13-12-2010 rebatiendo lo anterior. Recojo parte del mismo:
    PISA sugiere que el mero aumento del gasto educativo no garantiza la mejora de resultados – Los expertos piden experimentar fórmulas para dirigir la inversión
    “La riqueza de un país y el gasto educativo por sí solos no garantizan mejores resultados educativos”, dice el informe PISA 2009 de la OCDE. Basta con examinar la clasificación de los países según su gasto por alumno (acumulado entre los seis y los 15 años) y los resultados en competencia lectora de los estudiantes de 15 años. La enseñanza, que ya han señalado otros estudios, es que, a partir de cierto nivel de inversión, importa más cómo gastar los fondos que cuánto se aumenten. Entonces, la pregunta es: ¿cómo se gasta mejor en educación en un país, en una región o en un instituto concreto? Porque los estudios internacionales sugieren también que no hay fórmulas maestras universales.

    Antonio dejo el enlace, pues este articulo es digno de comentar en la clase.

    http://www.elpais.com/articulo/educacion/dinero/suficiente/elpepusocedu/20101213elpepiedu_1/Tes

  8. En mi opinión estas propuestas son adecuadas para atajar el fracaso escolar pero también sería de relevante importancia hablar a nivel de las instituciones:
    – Poder reconocer cuando la escuela registra índices de fracaso escolar,
    cuestión que debería ser tratada como un problema, desnaturalizándose
    los fenómenos de la repitencia, la no concurrencia a exámenes, las inasistencias reiteradas, las bajas calificaciones que persisten a lo largo del ciclo lectivo.
    – Conocer la magnitud y las características de los problemas en la escuela e identificar a los alumnos y las alumnas más afectados. Desde la perspectiva del nivel central o regional, se trata de problemas que se traducen en porcentajes, en resultados estadísticos, más o menos favorables. Desde la perspectiva de la institución se trata de problemas que involucran personas concretas, con nombre y apellido.
    – Diseñar acciones adecuadas para apoyar a los alumnos y las alumnas con mayores dificultades en función de sus particularidades. Estas acciones deberían considerar las características de los problemas a atender y también los recursos con los que se cuenta para superarlos (el equipo docente,las instituciones y personas de la comunidad, los mismos alumnos y alumnas,los recursos y materiales didácticos).
    – Integrar las acciones de la institución a fin de que la retención se considere un componente crucial de la identidad institucional y una prioridad en las tareas que se encaran.

  9. Tras leer el artículo y los comentarios creo que lo más importante ante el tema del fracaso escolar es:
    En primer lugar propiciar una adecuada formación a los padres desde la escuela, a través de tutorías que podrían ser virtuales (por el tema de incompatibilidad laboral) así como fuera de ella con cursos de formación, esta sería la base para que sus hijos que formarán parte de un “mundo virtual” puedan sacarle ventajas y no llegar al extremo de ser víctimas.
    Creo que después se podrían considerar muchas más propuestas pero no tan importantes como esta, porque la educación de los hijos es en primer lugar responsabilidad de los padres.
    He encontrado un artículo en el que se comenta que las características del modelo educativo finlandés, hace de él el mejor ejemplo a imitar por España si quiere salir de la crisis educativa por la que atraviesa.
    Es cierto que esta crisis educativa se refleja en el fracaso escolar de los últimos años.

  10. Como bien se comenta en el artículo, son muchos los factores que influyen en el fracaso escolar de los jóvenes. Estoy de acuerdo con todos los mencionados (nuevos modelos de familia, jornadas laborales intensas, relación padres-hijos minimizada al máximo,…) y creo que hemos de hacer hincapié en aquellos en los que como psicopedagogos podamos tener alguna capacidad de influencia o transformación sobre ellos.

    Me centraré en dos aspectos que considero determinantes en el rendimiento escolar: los contenidos que se imparten y la manera en la que se imparten.

    En un mundo donde la estimulación audiovisual nos acribilla por doquier, no podemos pretender que los alumnos presten atención durante seis horas a los discursos de los profesores.
    Los jóvenes de hoy en día no leen, ¿qué hacen? juegan a las videoconsolas, y ¿por qué? porque necesitan estimulación, luces, acción, sonido, movimiento, participación, energía.
    ¿Es culpa de los profesores? No lo es. Un buen profesor no tiene la culpa de que el mundo en el que vivimos esté cambiando y ahora nos bombardeen con luces, imágenes y sonidos. Pero que no tenga la culpa, no implica que su obligación no sea adaptarse (como dice el refrán “renovarse o morir”). Así pues, como psicopedagogos debemos reunir todos los recursos que tengamos a nuestro alcance y orientar a los profesores para que sepan atraer la atención de estos alumnos. Las nuevas tecnologías pueden sernos muy útiles, pero no son los únicos instrumentos de los que nos podemos servir. Por ejemplo, ¿quién no ha estudiado los estados del agua a través del típico dibujo de la montaña, el río, el mar y la lluvia? ¿Por qué no ir al laboratorio del colegio y experimentarlo uno mismo (calentando agua, enfriando ese vapor,…)?.

    Pero no solo el profesor ha de ser el centro de atención de la clase, sino que ha de conseguir que los alumnos también participen, hablen y expongan sus ideas. Como psicopedagogos hemos de apoyar a los profesores para que consigan que sus alumnos participen, por ejemplo, orientándoles sobre las dinámicas de grupo más adecuadas según la actividad.
    Es cuestión de dar pie a la imaginación, implicarse e implicar a los demás.

    Además de todo esto, pienso que los contenidos impartidos en clase se podrían intentar relacionar más con la realidad, incorporar nuevos conocimientos que despierten interés en los alumnos e intentar enlazar algunos conocimientos menos motivadores con otros que despierten mayor motivación para los discentes. Esto se podría conseguir teniendo en cuenta las opiniones y sugerencias de los discentes, tan poco miradas hasta ahora, ya que planeamos para ellos, pero sin ellos. El orientador podría ser un buen intermediario para conocer las opiniones y actitudes de los alumnos, y a raíz de esa información, debería guiar y orientar a los profesores.

  11. Estoy de acuerdo con el artículo, y difrentes son los factores que determinan e influyen en el fracaso escolar, algunos de ellos son:

    •La autoridad y la permisividad de los padres/niños.
    • El dinero (sesgo) puede comprarlo todo para los niños, y persigue delegar la educación de la educación de los niños en otras personas.
    •Gente más acomodada, que le presta poca atención a la educación de sus hijos, poniendola en manos de otros profesionales.
    •Límites: parece que hay miedo a poner límites. Hay que poner límites acompañados de explicaciones y sus porqués.
    •Orientadores: “Darlo todo sin esperar nada a cambio”. Igual en las relaciones de pareja; pero hay un inconveniente, esto provoca un desgaste de la persona, la persona que lo da todo, es la que ayuda.
    •Hay que poner límites, sin llegar a el exceso de estos.
    Es cierto que podemos ver los modelos educativos de otros países en los que el fracaso escolar es muchísmo más bajo, pues esto se puede deber un factores más arraigados a su sistema como son:
    – Mayor estabilidad política y consenso en educación.
    – Mayor inversión en educación, por lo tanto mejores resultados.
    – Análisis y Evaluación de su sistema educativo, de su realidad educativa en la que se pueden proponer cambios para su mejora en el caso que fueran oportunos.
    – Promulgación de cambios acordes con la realidad educativa del País.

    Creo que el sistema educativo de España falla porque fallan varios factores entre otros los que he citado anteriormente.

    Se necesita un sistema educativo acorde con los problemas de la realidad educativa española y se proponen soluciones que realmente realicen cambios y puedan verse reflejadas de manera próspera.

  12. Hola a todos

    Respecto a este tema he de decir que son muchos los factores que propician el fracaso escolar, tales como: el contexto social, la familia (esta es un pilar fundamental para el desarrollo personal y social del niño/a), el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada profesor en el aula y la disposicion que tiene cada alumno respecto a cada uno de los contenido que se le imparte.

    En este caso voy a hablar de dos de ellos: la familia y el trabajo del profesor en cada aula. Respecto a la familia y tal y como he dicho antes, es un pilar fundamental para el desarrollo personal y social del niño/a. La actitud que los padres muestren hacia la educación, la cultura y la escuela ejercerá gran influencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Por tanto a traves de las tutorías debemos fomentar que la escuela no es la única encargada de la formación de los alumnos, sino que los padres también tiene un papel primordial en ello.
    Otro punto a tratar es el trabajo del profesor en cada aula, ya que en muchas ocasiones los maestros año tras año no cambia su forma o manera de enseñar, todos los años es lo mismo. Si el maestro no tiene interés ni motivación por los contenidos que transmite, el alumno lo percibe y provoca en él una desmotivación por lo que está recibiendo.

    Creo que las propuestas para evitar el fracaso escolar son muy adecuadas siempre y cuando haya una disposición y participación de todos y cada uno de los implicados y se realice de una manera adecuada. No está todo perdido y debemos de poner todas las soluciones posibles para atajar el fracaso escolar.

    Un saludo.

  13. Hola a tod@s!!

    El tema del fracaso escolar puede deberse a muchos factores, creo que uno de los principales problemas es la familia. Si el niño no tiene una buena educación en el pilar fundamental es difícil que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela sea adecuado. Aunque los problemas internos del sistema educativo también favorecen el fracaso escolar. Ya que el bajo nivel de recursos o ineficacia en la asignación de los mismos, aplicación de metodologías de enseñanza con escaso grado de aplicación práctica, limitada formación pedagógica de los profesores, sobre todo para afrontar problemas de aprendizaje, carencia o ineficacia de métodos de detección precoz de los problemas, así como la reducida gestión de los centros para llevar a cabo las medidas oportunas, constituyen, entre otros, elementos que pueden ocasionar malos resultados educativos e incluso potenciar carencias de aprendizaje originadas por variables externas al sistema educativo.
    Por tanto, combatir el fracaso escolar constituye un objetivo de carácter educativo, pero también de cohesión social, en el que el sistema educativo puede jugar un papel esencial en la prevención y reducción.

    Un saludo. Sonia.

  14. El fracaso escolar es debido a muchos factores, yo pienso que un diagnostico a tiempo es esencial para que el problema no se incremente. Desde mi punto de vista los padres pasan muchas horas fuera de casa debido a sus trabajos, cuando llegan sólo pueden hacer las tareas del hogar y no tienen tiempo de estar y saber del trabajo de sus hijos en la escuela. Los hijos pasan muchas horas en su habitación, viendo la tele, con el internet, teléfono, etc., esto lleva a que ellos hacen lo que quieren y sus padres no saben nada. Digo esto porque para mí es un factor muy importante que los padres muestren interés sobre las tareas de sus hijos y se involucren en sus actividades. Además deberían ocupar el tiempo libre que tienen para saber cómo van en el colegio e informarse de lo que sus hijos hacen fuera de casa, etc.
    En definitiva todos nosotros sabemos que existen multitud de factores y soluciones para este problema, pero que los padres son los primeros y principales agentes que pueden actuar.

  15. Tras haber leído los diferentes comentarios, decir que estoy muy de acuerdo con las opiniones sobre vuestros análisis de la problemática, así como las variadas soluciones aportadas.

    En la actualidad, una de las causas de la desmotivación escolar en el alumnado son las jornadas laborales intensivas, tanto del padre como la madre.Esta causa conlleva una nefasta consecuencia; y es que los mismos padres para intentar compensar su falta en casa, les conceden a sus hijos todos los caprichos, incluidos entre ellos, pasar demasiado tiempo frente al ordenador con internet a su disposición para poder hacer quien sabe qué… así como las largas jornadas de videojuegos de todo tipo.

    Por otra parte, como bien expone Alicia, debemos intentar adaptar al máximo la educación a las demandas de la sociedad. Es decir, abrir la imaginación, ser originales, creativos… para poder hacer las asignaturas y contenidos más motivantes para el alumnado; intentar captar su atención a través de dinámicas, prácticas que puedan hacer a los niños más partícipes con sus propios aprendizajes.

    Finalmente decir que es imprescindible unificar las fuerzas, y coordinarnos entre todos para que estos puntos se puedan llevar a cabo. Obligar, como se dice en el artículo, a que al menos una vez al trimestre asistan los padres a las sesiones tutoriales, etc.

  16. Hola a tod@s, estoy totalmente de acuerdo con los diversos análisis del problema que hacéis, hay algo que no se ha mencionado, o al menos yo no lo he visto, la gran influencia que tienen los medios de comunicación en los jóvenes, que en muchas ocasiones promueven un estilo de vida ideal que se consigue sin esfuerzo alguno y para el que desde luego no es necesario ni acabar la ESO.
    Cito textualmente las palabras de una niña de 15 años: “a mí no me gusta estudiar, y no voy a estudiar, me voy a meter en Gran Hermano y después a vivir del cuento en los programas” y como ella muchos jóvenes ven un futuro profesional perfecto, sin necesidad de estudiar nada.
    Desde luego ver como una persona que no sabe ni hablar gana más dinero del que puedes ganar tu en un año trabajando y después de haber estado en la universidad, sin esfuerzo alguno, simplemente contando alguna historia, si aún no tienes definidos tus ideales y tus principios, como es el caso de los adolescentes, puede hacer que ese modo de vida se convierta en tu ideal, en una salida alternativa, máxime si ya existen problemas en el colegio que no se han atajado.
    No es que toda la responsabilidad sea de los medios de comunicación, también entrarían en juego los padres, profesores, y por supuesto una detección precoz de problemas de aprendizaje, etc. Pero si tienen mucha influencia, y más si tenemos en cuenta las horas que puede dedicar un adolescente a ellos.

  17. España supera en seis puntos a la media europea en relación al bajo rendimiento académico de algunos estudiantes. Este problema debe calar hondo en la sociedad para localizar su origen y ponerle remedio. Los expertos recomiendan la creación de programas globales que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y educativas de los alumnos. Al tiempo, hacen hincapié en la importancia del trabajo social en el sistema educativo para adecuarse al cambio sufrido en la actual configuración de la población escolar, procedente de diversos países, culturas y situaciones, así como combatir el absentismo en las aulas, una de las principales causas del fracaso escolar.

    Reveses escolares y errores sociales

    En los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación en la mayoría de los países por el fracaso escolar, un problema determinado por múltiples factores como el contexto social, la familia, el funcionamiento del sistema educativo, la actitud de la Administración, el trabajo de cada profesor y la disposición del propio alumno. Éste es una víctima del derrumbe de una estructura social que produce unos desequilibrios graves, y de un sistema escolar que se muestra incapaz de que el 100% de los jóvenes, no sólo no alcance los objetivos de la educación obligatoria, sino que ni siquiera acuda regularmente a clase. En la actualidad, el empobrecimiento de los resultados escolares es un problema perfectamente localizado, detectado y que tiene un tratamiento específico si se aunan esfuerzos desde los distintos elementos que conforman el sistema social.

    Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), casi la tercera parte de los alumnos adolescentes de nuestro país, estudiantes de ESO, obtienen calificaciones negativas. Asimismo, como apunta el último informe de la OCDE, un 25% de los jóvenes no terminan sus estudios básicos de forma favorable. Estos datos, unidos a los que reflejan el elevado nivel de absentismo escolar y de abandono, indican la existencia de un alto grado de fracaso escolar que hace necesaria la acción conjunta de las partes implicadas de la sociedad, dejando atrás la creencia popular de que los alumnos en apuros son «vagos» o «tontos». El hecho de que haya escolares con dificultades para superar con éxito las exigencias del sistema educativo implica no sólo factores estrictamente individuales sino educativos, sociales y culturales.

    Por definición

    En un acercamiento al concepto en sí, el fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las notas, que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, se convierten así en el dictamen que convierte al estudiante en fracasado. A su vez, el significado de este revés académico se modifica en función de las exigencias de la sociedad, ya que las habilidades y conocimientos que son necesarios hoy para poder incorporarse al mundo laboral son muy superiores a los existentes hace sólo diez años.

    Sin embargo, la problemática supera con creces el nivel teórico. La realidad educativa no se puede desligar de su componente humano, ya que en el hecho de planificar la enseñanza se debe tener en cuenta que existen seres humanos diferentes. Y no sólo por sus características personales, sino también por los distintos condicionantes sociales.

    No se puede ignorar la estrecha relación que existe entre buenos resultados académicos y procedencia social, principalmente su dependencia con el clima sociocultural imperante en la familia y en el entorno social. Por todo ello, la lucha contra el naufragio en la escuela supone la puesta en marcha de programas globales e integrados que tengan en cuenta las dimensiones sociales, familiares y educativas. Las medidas aisladas o parciales han demostrado ser ineficaces, por lo que se requieren políticas económicas de ayuda y apoyo a los centros que escolarizan alumnos con mayor riesgo de abandono. Los expertos en educación recomiendan un menor número de alumnos por aula, un acceso diferenciado del profesorado y mayores recursos, además de una atención especial a los alumnos que viven en sectores sociales desfavorecidos.

  18. El artículo explica a la perfección la realidad. En cuanto a las propuestas pienso que son ideales; pero parece que suenan a utopía. El concepto “obligar” que enfatiza el autor de artículo, es muestra de ello. En la sociedad de hoy parece que sólo tenemos derechos pero no obligaciones.
    Para que estas 5 propuestas pudieran ser realidad, en mi modesta opinión pienso que, en primer lugar, debería haber consenso político frente a la ley de educación; en segundo lugar, se debería de dotar al profesorado de una “autoridad” que perdieron hace tiempo; en tercer lugar, se debería modificar el código penal para que cuando haya abusos de padres a profesores la ley sea implacable; y por último, es necesario concienciar a los padres de que la escuela no es un lugar mágico donde dejan a sus niños y los hacen buenos, listos,…..; sino que ellos son una parte fundamental en la educación de sus hijos y es imprescindible su participación.

  19. Hola a todos!
    Me gustaría comentar este artículo. Debo comenzar diciendo que estoy totalmente deacuerdo con lo que se dice en el mismo.
    Voy a comentar otras posibles soluciones que se pueden dar al fracaso escolar como son:
    . Un mayor presupuesto para la educación por parte de la Administración, de forma que los centros dispongan de los suficientes medios económicos, humanos y materiales para lograr los niveles de calidad deseados.
    .Una mayor participación de los padres en la actividad educativa. La relación de éstos con los profesores es esencial para el propio desarrollo del alumno con retraso académico.
    .El profesorado de apoyo es otro de los asuntos a reforzar, dotando a los centros de un mayor número de docentes para realizar en cada momento las adaptaciones curriculares que precisen los jóvenes.
    .La distribución equilibrada de la población escolar menos aventajada en colegios públicos y concertados facilitaría la labor docente, reduciendo así los niveles de fracaso.
    . Voluntad del profesorado, padres y estudiantes para prevenir el fracaso escolar.
    ¿ Qué os parecen estas soluciones?
    Un saludo!

  20. Siempre se ha planteado el fracaso escolar como un factor que depende exclusivamente de factores internos del individuo pero no se han contemplado aquellos factores que provienen del mundo que rodea al sujeto, siempre se ha puesto el problema en el alumno y solo en el alumno, pero también hay que tener en cuenta otras causas como el centro escolar, el aula y el ámbito familiar.
    Cuando intentamos diagnosticar las causas del fracaso escolar no debemos de centrarnos única y exclusivamente en el alumno ya que debemos de valorar y tener en cuenta los factores que le afectan al niño ya que en la familia hay determinados factores que facilitan la aparición del fracaso escolar y/o de conductas violentas.
    Actualmente tenemos que estar preparados para solucionar todos estos problemas ya que los docentes y orientadores se encuentran solos ante estos problemas.

  21. Hola a tod@s

    Como bien nos dice el documento el fracaso escolar es un tema que nunca pasa de moda, y como no las opiniones al respecto, cada uno buscamos la razón donde nos parece, que si el sistema educativo, que si los maestros, la sociedad…pero claro esta es que una solución al problema es difícil de encontrar, partiendo de la base de que la sociedad cada vez está mas cambiada, y que en mi opinión el mayor problema esta que la escuela se ha quedado “anclada”, bien por que la sociedad no se encuentra en su mejor momento económicamente, por lo que no se está invirtiendo en educación lo necesario para renovar o bien porque los maestros no tienen la motivación suficiente para actualizar sus conocimientos a lo que la sociedad reclama.

    Por lo que respecta a las propuestas planteadas, opino que están bien sobre todo las que hacen referencia a la implicación de los padres en el sistema educativo, porque si ellos también tienen la obligación de implicarse en la educación de sus hijos, es mas si no hay una compenetración entre escuela y padres de nada sirve la educación que se les de en los centros, al fin y al cabo los padres son la referencia que ellos siguen. Pero no se si serian necesarias o habría que plantear alguna a nivel de instituciones.

  22. Hola a todos y todas, en primer lugar decir que me ha resultado muy interesante el artículo, ya que me parecen muy adecuadas las medidas que propone el autor del mismo. En mi opinión el fracaso escolar viene propiciado por una gran fluctuación de causas y situaciones, por lo cual debe abordarse mediante soluciones diversas, estoy en acuerdo en que la implicación de los padres en la educación de sus hijos debería ser mayor, ya que actualmente se delega toda la responsabilidad en la escuela, también estoy en acuerdo que tanto padres como profesores deberían formarse, padres porque en la mayoría de los momentos no saben como ayudar a sus hijos en las tareas escolares y profesores porque en muchas ocasiones no saben como actuar ante el fracaso escolar. Por último pienso que debería de existir una mayor autoridad en la escuela, y sobre todo una autoridad que otorgue al maestro el respeto que se merece. Un saludo

  23. Estoy de acuerdo con las opiniones sobre esta problemática, así como las variadas soluciones aportadas.
    El fracaso escolar tiene mucho que ver con la educacion que dan los padres, hoy en dia trabaja tanto el padre como la madre y quizas se preocupen menos de estar encima del niño para hacer deberes, estudiar, etc. Ademas el poco tiempo que estan con sus hijos lo emplean en estar con el niño/a jugando y no regañandole…(ya que eso es mucho mas facil), le compran caprichos, etc.
    Tambien creo que los medios de comunicacion repercute en esto. Como dice Tere, yo tambien me he encontrado a niños y niñas que no quieren hacer nada y que a lo mas que aspiran en la vida es a entran en un reality o en (como diria mi madre) pegar un braquetazo…la telebasura deberia estar prohibida para que al menos las generaciones que vienen detras, no se malcrien viendo estos programas.

  24. Lo que más me ha gustado ha sido la viñeta que introduce a este texto.
    La verdad que muchos padres tienen muy mimados a los hijos sin tener en cuenta que todo eso puede ser malo. Muchos padres intentan cubrir las necesidades de atención que no les pueden dar a su hijo con regalos o permitiéndole todo lo que desee.

    Pienso qué quizás esas y otras reglas de actuación serían buenas llevarlas a cabo a través de un plan de acción tutorial y concienciar a los padres de la verdadera educación que deben de darle a los hijos.

    La regla más importante es la de los padres hagan uso de las tutorías. Muchos padres no van a interesarse por los estudios y progresos que haga su hijo y en verdad me parece muy mal ya que de esta forma muchos de esos padres conocerían mejor a sus hijos y quizás la educación la plantearían de otra manera.

  25. Viendo el fracaso escolar desde dentro con lo estoy haciendo ahora en el aula, quiero dedir que sí puede esta propiciado por el profesorado, por la poca motivación, creatividad o dinamismo del mismo, pero si vemos que el alumnado no responde a ninguno de los estímulos propuestos por parte del personal docence es muy dificil paliarlo.
    También el ámbito social en el que se encuentren los adolescestes tiene mucho que ver, si no reciben apoyo desde dentro,como es la propia familia, es dificil salir de la situación en la que se encuentran.
    Para solucionarlo, hemos de poner todos de nuestra parte y: TENER PACIENCIA.

  26. Hola a todos!
    Estoy deacuerdo con la mayoría de los comentarios, y hay opiniones muy agudas en ellos. Como todo está dicho ya, pero me gustaría participar, os dejo aquí un link a un movimiento muy interesante que se está llevando a cabo sobre nuevas tendencias, o formas de manejar la educación. Es un proyecto cinematográfico que se basa en estudios realizados en diferentes países y ofrece algunas aportaciones bastante provechosas, desde mi punto de vista, sobre la educación tradicional y la actual.
    Esta es la página: http://www.educacionprohibida.org.ar/paradigma-educativo/

    Para los que esteis agobiados estudiando modelos y tengáis menos tiempo, también hay un vídeo que os puede interesar y resultar más breve: http://www.youtube.com/watch?v=8GcxTsTxnoY&feature=player_embedded

    Un saludo a todos!

  27. Como estudiantes de Magisterio, Psicopedagogía, Psicología, Pedagogía, etc. la idea de las Comunidades de Aprendizaje debe parecernos un planteamiento imprescindible en la sociedad en la que vivimos ya que al participar toda la Comunidad en el Proyecto Educativo, se estrechan los lazos entre sociedad y escuela, la escuela ha de ser un reflejo de la sociedad y viceversa. Además, confía nuevas ilusiones tanto a los profesores en su trabajo, como a padres y alumnos con la esperanza de una mejora en la educación, soñada por todos.

    Un aspecto importante de la Comunidad de Aprendizaje es que no es un método de trabajo impuesto, sino que se da la transformación porque la Comunidad quiere, porque se cree en ello.

    Se plantea una forma de educar en la que no se separa ni se margina a ningún alumno, sino que se apuesta por las aptitudes de todos para aprender, de ahí su necesidad para reducir los altos índices de fracaso escolar. Se ha demostrado que el método anterior no funcionaba precisamente con aquellos que más necesidades educativas tenían. Si las Comunidades de Aprendizaje funcionan o no, lo dirá el paso del tiempo.

    Es un proyecto ambicioso que desearía expandirse a más escuelas y niveles educativos. Considero que todo lo que se haga por mejorar la calidad de la enseñanza y avanzar conjuntamente con la sociedad, es algo por lo que merece la pena apostar.

  28. Como alumno del master de secundaria, corroboro y comparto tu opinión y propuestas pero personalmente yo no atribuiría la causa del fracaso escolar a la falta de formación del profesorado. Pienso que actualmente el profesorado sale formado y concienciado acerca de la necesidad de innovar a la hora de impartir enseñanza, sin embargo creo que el problema del fracaso escolar está en la metodología del sistema que sigue anclada en el pasado y no obliga a los docentes a innovar en el aula.

    Por otra parte considero que hay ciertos factores que propician el fracaso escolar en determinados alumnos y que el docente no puede controlar aunque ponga todo su esfuerzo en innovar y en hacer un seguimiento individual.

  29. Estoy convencida de que sin duda alguna el problema de la educación nos preocupa a todos/as ya que no solo es un problema del presente si no que es un problema que se proyecta hacia el futuro y que se arrastrará durante muchos años, ya que aquellos fracasos ya acaecidos, a los que estamos asistiendo y los que vendrán, suman un número de alumnos sin oficio ni beneficio difícil de asimilar.
    Es fundamental el trabajo en equipo, profesorado, orientación y familia. Si no existe cooperación, dificilmente llegaremos al objetivo común.
    Me parece muy interesante la primera propuesta. No todas las personas están preparadas para ser padres, sobre todo en lo que a la educación se refiere y sería muy positivo que existiese este tipo de iniciativas para guiar a la familia en la vida escolar de sus hijos.

  30. Al leer este artículo en el que se aborda el tema del fracaso escolar he de reflejar varias ideas que me han llamado especialmente la atención.

    Comienzo analizando la idea de que es un problema que no pasa de moda, esta idea es totalmente cierta puesto que siempre ha habido niños que han abandonado el colegio, pero las causas de este abandono hace 20 años son totalmente distintas a las causas actuales, algunas de las causas se plantean en el articulo.

    Con respecto a la idea de que los niños pasan mucho tiempo utilizando internet inútilmente es cierto y evidente, por lo que habría que trabajar con los alumnos para fomentar el uso práctico de internet.

    Las propuestas planteadas para paliar el problema del fracaso escolar me parecen muy útiles y novedosas, en especial la medida planteada para formar a los padres.

  31. Hola!!!

    Como alumna del master de secundaria, puedo decir que el fracaso escolar es un tema que se a tratado mucho en la clase, ya que como futuros orientadores es un tema que nos influye mucho.
    Despues de leer el articulo considero que es muy acertado todo lo propuesto, es decir, considero que el fracaso viene determinado por los factores propuestos como son horas de mucho internet por parte de los niños, pocas horas con los padres, y sobre todo creo que hoy por hoy el factor que puede influir mas es el hecho de la formacion de las nuevas familias, ya que nos niños muchas veces no saben como adaptarse a las situaciones que se les presenta en su familia y esto puede influir mucho en su aprendizaje, por otro lado considero que el hecho de la poca formacion hoy por hoy de los orientadores y profesores sobre la atencion a los alumnos tambien influira negativamente sobre sus notas.

    Creo que las soluciones propuestas por Antonio son muy acertadas, y que con su buena aplicacion se podrian solucionar muchos problemas que surjan en la aulas, y sobre todo se mejorarian las notas, la solucion que mas me gusta es la de la implicacion de los padres en tutorias y su formacion previa, ya que esto llevaria a grandes soluciones.

  32. Me parece muy interesante las propuestas para atajar el fracaso escolar. Considero que es fundamental que familia y escuela estén en continuo contacto y que vayan en una misma dirección. La familia debe estar formada en ciertos temas y debe preocuparse por la educación de sus hijos.

    Por otro lado, creo totalmente necesario que existan más departamentos de orientación, y que sean obligatorios desde la etapa de Infantil. Me parece vergonzoso que a estas alturas, aún no existan departamentos de orientación en los centros para atender al alumnado de infantil y primaria, cuando desde los primeros años, es donde hay que insistir más para prevenir el fracaso escolar.

    En otras comunidades como Castilla – La Mancha ya existen estos departamentos, debería ser así en el resto de comunidades.

  33. El artículo resulta intresante por la opinión que en el se muestra pero he de decir que a mí parecer hay algunas cosas con las que no estoy de acuerdo. Podría empezar diciendo, y que para mí es la más clara que veo, es la actitud y el trabajo de la familia con respecto a la educación de sus hijos. Como bien dice el artículo es cierto que en la sociedad actual los padres tienen el día completo con la jornada laboral, es otro sistema distinto a lo que existía antes. Por ello, pasan menos tiempo con los hijos a los que deben educar. Cuando un niño está en clase y trabaja cierta materia, se le trabajan ciertos valores, se trabajan ciertas competencias y llegan a su casa y no hay nadie que se dedique a reforzar, a mantener lo que se le ha enseñado en clase, le dedican muy poco tiempo a trabajar todo esto, es normal que el niño o la niña no aprendan como deben apender, sobre todo en las edades más tempranas. Ni que decir tiene cuando ya no hacen absolutamente nada y cuando salen del colegio es como si no hubiesen ido hasta el día siguiente. No estoy de acuerdo en que la lectoescritura no se aprenda pronto. A mi parecer hay que empezarla cuanto antes mejor. Los niños que llegan a primero de EP que vienen de infantil con la lectoescritura adquirida, tienen una base magnífica para desarrolla estos cursos iniciales y acabarlos satisfactoriamente. Y por supuesto, con el trabajo en casa que para mí es fundamental. Por ello creo que aunque la jornada laboral de los padres sea larga, deberían dedicar un tiempo específico al trabajo escolar de sus hijos/as. Lo de realizar los cursos de formación los padres no lo veo viable. Creo que cada uno sabe lo que debe hacer y como se realizan las cosas para tener éxito. Y en este caso no creo que sea la mejor manera de conseguirlo.

  34. Artículo interesante, comparto su opinión, considero que la sociedad actual es la responsable del estado de la educación en cuanto al fracaso escolar, pero en mi opinión el punto central que mas a afectado ha sido el papel de los padres, de padres autoritarios, a veces llegando al autoritarismo a padres permisivos en caso extremo… Antes fuera verdad o no la razón siempre la tenía el profesor, actualmente la defensa que se hace del niño en muchas veces malcriado es increíble. ¿La conclusión? Los padres de la actualidad no saben lo que es mejor para su hijo, no quieren llevarle la contraria, temen que se entristezca o que caiga en depresión como últimamente se habla en los medios de comunicación del porcentaje de niños con depresión, y no ven que lejos de ayudarles de cara al futuro le perjudican.

    Amén a los programas de formación a padres previo ingreso de sus hijos en el centro, a la participación de los mismo en las tutorías, llevar una autentica colaboración entre padres y profesores, hacerlos participes del avance de sus hijos y de la importancia que tienen en el mismo, y a la autentica prevención del fracaso escolar.

    No podemos cambiar algo tan amplio como una sociedad entera, pero si empezamos por el punto principal quizás avancemos todos juntos.
    Para finalizar me gustaría dar mi visión de una sociedad en forma de ciclo, una sociedad anterior que apenas tenían recursos, que vivían con lo básico, con la educación con un valor incalculable, una sociedad actual cuyos padres no quieren que sus hijos pasen por donde ellos y que les dan y dan y dan… a mi entender los hijos de hoy, padres del futuro, han vivido la actualidad y espero que se cierre el ciclo, comience de nuevo y se aprecie la educación por el valor que tiene… me gustaría también compartir una frase que se dijo en clase y que se me quedó marcada en referencia a la viñeta que acompaña el articulo. “Los padres de hoy en día están tan pendientes de darle a sus hijos lo que no tuvieron, que olvidan de darle lo que si tuvieron”

  35. Hola, yo quería decir respecto a este artículo, que estoy de acuerdo con las cinco propuestas para abordar el fracaso escolar.
    Cada vez se está empeorando más la educación con los recortes en los presupuestos y con las “mejoras” que se están haciendo con la LOMCE.
    En mi opinión, solo preocupa las estadísticas y no se dan cuenta de que la población está sufriendo un analfabetismo con tanto cambio en la educación. Por eso, el trabajo de los maestros es fundamental para que, desde edades tempranas, se forme buenos estudiantes para que en futuras etapas no sufran la desmotivación y en consecuencia, tengas fracaso escolar.

  36. Hola,

    Principalmente me gustaría decir que el artículo es bastante interesante al igual que el resto de opiniones, por la variedad de temas que se tratan.

    Quizás me repita con alguno de las opiniones anteriores, pero pienso que uno de los puntos clave es la familia, y que todavía no se es consciente de la importancia que tiene o que no se pone solución acorde a su importancia.

    Fomentar la realización de tutorías, eso que se dice que es casi imposible, quizás si se demostrara su relevancia, serian más los que se involucrarían. Desde siempre los padres o familiares en general han sido y seguirán siendo un agente primordial en la educación, no es solo función del profesorado sino de toda la comunidad educativa, orientadores… por lo que todo ellos deben estar involucrados.

    Son muchos los casos y las causas de fracaso escolar desde siempre, pero hoy en día son muchos más los factores que influyen en ella, como bien dice el artículo por ejemplo el uso de internet. Un recurso tan importante y a la vez tan problemático si no se sabe utilizar. Muchos padres están al día sobre este y muchos otros temas pero no todos, de ahí la importancia de que ellos estén actualizados para evitar los posibles problemas de sus hijos. Por lo que el asesoramiento del orientador o el tutor es bastante importante para la prevención, ya que es más importante prevenir que curar, por ello es uno de los pilares básicos de la orientación educativa.

    Además de la orientación a la familia, creo que otro pilar básico es la orientación al profesorado, estos deben evolucionar y mejorar su acción docente. La información que antiguamente daban los profesores y la información que nos enseñaban a través de libros es algo que hoy en día los alumnos tienen al alcance, por lo que no es tan necesario las antiguas ponencias de los profesores sobre la información, sino más importante es hacerles ver a los alumnos todo más profundo, más práctico y más didáctico. Aumentando así la motivación del alumno y evitando su fracaso escolar.

  37. En mi opinión, desde la acción tutorial se debería fomentar el uso de metodologías de aprendizaje activas. Este es un buen método para fomentar que los/as alumnos/as investiguen más allá de las clases o recursos que se dan en los Centros Educativos. Pero también creo que una carga de trabajos para alumnos menos motivados puede hacer que se desmotiven aún más, prolongando el deplorable fracaso escolar. Esta metodología puede ser un arma de doble filo pero puliendo y mejorando esta práctica puede conseguirse que funcione con todo tipo de alumnos, pues nuestra labor al fin y al cabo es “personalizar” la acción educativa que reciben los niños y propiciar que todos alcancen sus metas.
    Por mi experiencia personal, con estas metodologías participativas y no tan rutinarias son con las que, a la larga, mejor retenemos los conocimientos y más aprendemos.
    Tenemos que adaptarnos a las tecnologías, emplearlas y guiar a los/as adolescentes para hacer un buen uso de ellas. Ya que son un excelente recurso siempre y cuando se utilicen bien.
    A modo de conclusión debemos buscar temáticas de interés para los alumnos. Por ejemplo: que busquen en fuentes externas información sobre cualquier temática de interés para ellos;plantear cuestiones en clase que fomenten su interés, para de esta forma promover el uso adecuado de las tecnologías y reforzar positivamente los pequeños logros que ayudaran al alumno a conseguir sus objetivos finales. Si en los Centros educativos se aplicaran estas estrategias, en cooperación con todos los agentes personales implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se obtendría irremediablemente el objetivo final del proceso educativo, es decir, el desarrollo óptimo integral de las personas.

  38. Aún pasados casi 6 años de la publicación de este artículo, se considera un contenido de plena actualidad. A día de hoy, se sigue teniendo la creencia de que un cambio de ley va a suponer una mejora de la situación educativa en nuestra sociedad actual, por lo que las leyes educativas, no perviven más que lo que permanece un equipo de gobierno al mando de la nación. Muestra de ello, son las 7 leyes en materia de educación que han marcado nuestro sistema educativo con intento de dar respuesta al fracaso escolar existente en nuestras aulas. Es por esto, que considero que el fracaso no ha de ser necesariamente fracaso escolar o de escuela, sino fracaso de los gobiernos que son incapaces de aunar esfuerzos para atender a las necesidades educativas que presentan las generaciones del momento. Además, como consecuencia de la inminente incorporación de las TICs a la enseñanza, la práctica pedagógica se ha visto transformada, implantándose un modelo en el que las tizas y el papel pierden protagonismo en pro del ratón y la pantalla. A esto le sumamos la nueva configuración de las familias de la sociedad del momento y nos encontramos ante una realidad pedagógica a la que los docentes no saben dar respuesta pues no se ponen a la altura de las demandas sociales.
    Dicho esto, mi postura se considera en acuerdo con las 5 propuestas básicas para paliar el fracaso escolar, resultándome la más interesante la número 3 ya que en muchos países, los niños y niñas no aprenden a leer hasta los 7 años. En España, por su parte, existe una tendencia generalizada a adelantar cada vez más el inicio de las habilidades lectoescritoras, incluso a pesar de que existan unas restricciones genéticas. Se considera que la mejor maestra o maestro es aquel que en la etapa de infantil enseña a su alumnado a leer y escribir, olvidándose, bajo mi punto de vista, de aspectos tan importantes como que el alumnado explore, se divierta y sea feliz.

  39. Pienso que están bastante explicitas las razones del fracaso escolar actual, las cuales las defiendo.
    Principalmente la existencia de los nuevos tipos de familia, que hacen que cada vez se vea más normal las familias no tradicionales. Esto en muchos casos afecta al niño en el sentido del fracaso escolar, pues en la mayoría de los casos, cuando los padres están separados, cuentan con dos opiniones para todo incluso para el marco escolar. Además es muy propio que uno de los dos padres castigue por no haberse conseguido los objetivos escolares esperados, el otro muestra otra opinión diferente, para en cierta manera ganarse al niño.
    Y pienso que la segunda causa principal, es la desmotivación del alumnado, sobre todo en secundaria. Los docentes deberían de poseer el conocimiento de diferentes estrategias para captar la atención y hacer que los alumnos vengan a clase con ganas de aprender, pues les debe de interesar el tema.
    Romper un poco con los modelos de enseñanza tradicionales que desde mi punto de vista se han quedado un poco obsoletos, aunque haya muchos centros que ya hayan roto con esta tradición.
    Se debe de motivar al alumnado, y animarlos a que lleguen a conseguir las metas que se propongan, pues ahora es el momento y tienen la edad y más tarde en numerosos casos se arrepienten y ya tienen más responsabilidades como para retomar los estudios básicos.

  40. Son muchos los cambios de leyes educativas que se han hecho a lo largo de los años, centrándose en querer remediar, erradicar el fracaso escolar, el abandono y hoy en día seguimos estando en el mismo punto, es decir, seguimos luchando por el famoso “pacto educativo” como remedio para solucionar todos los problemas educativos existentes en España.
    Opino que es muy importante el interés de los padres por la educación de sus hijos, aunque es verdad que el modelo de familia ha ido cambiando, el interés que un padre debe de tener por la educación de su hijo no tiene por qué cambiar, ya que es de vital importancia que un padre lleve un seguimiento de lo que su hijo hace en la escuela, su progreso. Además de esto, para poder atraer más a los padres, considero que el tutor no debería regirse solo en leer lo que los demás profesores le comentan acerca del alumno, debería de proponer medidas, y aquí interviene la ayuda que un orientador puede aportar al profesor/maestro, para que los padres puedan actuar en casa y así poder ayudar en la educación de sus hijos.
    Por otra parte he de decir, que han pasado algunos años desde que se publicó este artículo, pues si miramos hacia el año 2006, que hubo mucho fracaso escolar y por consecuencia el abandono de los estudios, ya que los alumnos veían que podían encontrar trabajo fácil y así ganar antes dinero y poder tener más independencia, eso también fue uno de los puntos por los que aumentó el abandono escolar. Justo después llego la crisis y claro muchos de los que habían dejado la ESO pasaron a estar en paro y sin el título que le podría seguir abriendo puertas en su formación. Con lo cual hubo un aumento en adolescentes en paro y sin estudios.
    Otro punto es la motivación del profesorado/maestro, la vocación, ya que piensan que puede ser un trabajo fácil pero cuando tienen un baño de realidad se encuentran de que no es así, y sobre todo cuando se enfrentan con estudiantes de secundaria, ya que los adolescentes cada vez son más diferentes y piensan que lo saben todo, entonces se junta el problema del profesorado a la hora de motivar, expresar sus conocimientos, su mayor o menor vocación, con la nueva figura adolescente, poco motivada, que no saben realmente la importancia que tiene estar formado para poder acceder a un futuro “mejor” y lo pongo entre comillas, porque si estos adolescentes tienen hermanos, los cuales pueden tener una edad entre los 25-30 años y siguen en casa, sin trabajo y sin parar de estudiar, puede que también se vean influidos por estas circunstancias y de ahí el poco interés por su formación.
    Considero que se deben de llevar más medidas, en los colegios, institutos para poder prevenir el fracaso escolar, pero no solo en secundaria, sino desde educación infantil. Ya que desde la etapa inicial ya se pueden ver los primeros problemas que puede tener un alumno y para ello, se debería de tener unos maestros/profesores mejor formados y orientados, además de unas familias más involucradas y un Gobierno que se preocupe por la Educación de su país.

  41. Hola a todos, estoy de acuerdo en las aportaciones de mis compañeros con respecto a este tema, además de todo esto, considero que son muchos los factores que pueden reducir el fracaso escolar, además de los ya comentados, creo que es de vital importancia el papel que juegan las emociones en nuestra vida diaria y el cómo puede mejorar nuestra vida si aprendemos a conocerlas, “escucharlas”, expresarlas y regularlas.

    Trabajar aspectos como el autoconocimiento, autoestima, estrategias de regulación emocional, automotivación, habilidades sociales, empatía, habilidades de vida y bienestar, etc harán que las personas tengan herramientas y recursos suficientes para enfrentarse a la vida de una manera plena, más allá de lo meramente intelectual.

    Considero que desde la orientación educativa se puede hacer mucho en este aspecto, aunque sin duda queda mucho camino que recorrer en este ámbito.

  42. ¿Por qué existe el fracaso escolar? Sería una buena cuestión para que se la plantearan los profesionales de la educación y se actuara de inmediato. Nuestra sociedad está en continuo cambio y actualmente la implantación de nuevas tecnologías está a la orden de nuestros días. Desde siempre han existido familias desestructuradas y se ha relacionado con el fracaso escolar de sus hijos, pero en la actualidad existen niños que vienen de buenas familias o con un buen poder adquisitivo, que no viven en barrios marginales ni descienden de familias desestructuradas y existe un fracaso escolar de igual manera. ¿Qué es lo que sucede? Padres divorciados, muchas horas de trabajo y poca dedicación a los hijos, abuso y poco control del uso de las tecnologías y redes sociales en los menores de edad… y así un largo sin fin de problemas.
    Existe una falsa creencia en los padres de que los hijos son educados en el colegio, cuando la base de su educación es la casa y los padres cada vez están perdiendo su compromiso con sus hijos y su educación, derivándosela a docentes, cuidadores o incluso a un monitor de actividades extraescolares.

    Pues bien el papel de la escuela necesita cambiar y la actitud de la familia por responsabilizarse y comprometerse en la educación de sus hijos. Puede ser que la formación de los padres sea un poco complicada, pero se puede motivar con otro tipo de actividades dónde ellos necesiten intervenir como son las famosas comunidades de aprendizaje. En cuanto a las tutorías, es verdad que los padres viven muy ocupados y una buena forma de poder contactar con ellos podría ser mediante una llamada telefónica, video llamada o skype. Así de esta manera podemos estar en contacto con la familia aunque no sea la típica tutoría presencial entre padre y tutor del docente. Por otro lado, en referencia al personal de los colegios o institutos, es verdad que existe insuficiente personal para el apoyo de los alumnos de bajo rendimiento y proclives al fracaso escolar. Este punto es delicado porque estamos atravesando una mala época de recortes en educación y por desgracia los docentes tienen que estar bajo una cuerda tensa de hacer más horas con pocos recursos humanos y materiales. Esto es un aspecto importante y los políticos tienen que ponerse de acuerdo para firmar un pacto educativo pensando en la problemática que hay en las aulas y no pensar tanto en su persona y su propia sombra.
    Como conclusión, todos podemos poner un granito de arena y disminuir el fracaso escolar en las escuelas. Para ello, es importante el compromiso de la familia y una mejor formación de docentes y de orientadores educativos.

  43. Para empezar me han parecido cinco propuestas muy acertadas. Me llama muchísimo la atención que los propios padres no vayan a las tutorías, ni se preocupen por sus hijos dentro del ámbito escolar. Al igual que me parece muy equivocado que los profesores solo se pongan en contactos con las familias cuando un alumno ha tenido conductas inapropiadas o han obtenido malos resultados en los exámenes. Los profesores tendrían que utilizar las tutorías para citar a todos los padres de los alumnos que se encuentran en el aula y deberían decir lo bueno y lo malo, incluso haciendo hincapié en las conductas, habilidades y competencias positivas adquiridas por los alumnos. La consecuencias serán positivas ya que los padres al escuchar elogios de sus propios hijos, no solo estarán informados, sino que llegarán a sus casas y reforzaran a sus hijos por aquello que han hecho bien y no solo por lo malo, esto tendrá connotaciones positivas para los niños.

    Bajo mi punto de vista, creo que uno de los problemas más grandes que se encuentra en la educación es la “acomodación del profesorado”. Tras aprobar unas oposiciones y conseguir ser funcionario del Estado, el trabajador se acomoda, sabe que haga lo que haga, a final de mes cobrará lo mismo, no existe ni motivación ni incentivos que refuercen las conductas correctas y el esfuerzo por parte del profesorado por lo tanto, esta escasa motivación del profesorado influye sobre el aprendizaje del alumnado.

    Otro problema existente que percibo es la baja formación del profesorado, no entiendo como la nota de corte para entrar en estos grados se encuentra en la suficiencia. Para ser médico se exige una nota de corte muy alta, si no eres de sobresaliente no entras, por lo tanto estas especialidades se encuentran llenas de gente con grandes expedientes y personas con grandes méritos, mientras que la educación se encuentra llena de “maestros” cuya nota media de expediente se encuentra en el cinco. No creo que la educación sea un tema que deban tratar personas con un cinco de media en un expediente, creo que debe ser un tema que tenga que estar llena de grandes profesionales movidos por la vocación.

  44. En mi opinión, creo que el fracaso escolar es un tema muy difícil de controlar, ya que como se menciona en el artículo es un tema con una fuerte carga social. Cada vez nos encontramos con una tasa de fracaso mayor, pero también con jóvenes menos motivados por el sistema educativos al que se someten. Por un lado veo una fuerte carga en lo social, ya que debido a la entrada en la sociedad de la información y conocimiento los niños tienen en la red todo lo que en un momento dado les interesa, quieren saber de algo solo tienen que hacer clic y acceden a un montón de recursos, es por ello que la escuela no les motiva. En mi opinión los profesores deberían cambiar la forma de hacer que sus alumnos se sientan motivados por la educación y por la asistencia a clase, mostrándoles un aprendizaje más significativo y práctico.
    Con respecto a las familias estas también como en el artículo menciona influyen en el fracaso escolar, ya que no incitan a los alumnos a seguir estudiando, o bien no consideran la educación algo importante.

  45. Tras leer este artículo de 2010, considero que la cosa no ha cambiado mucho. Elegí este articulo precisamente por la fecha de publicación, hace 7 años del mismo y aun las cosas no han cambiado, el fracaso escolar sigue existiendo, el desentendimiento por parte de algunas familias también.

    Las propuestas realizadas en el artículo son bastante interesantes, la tutoría por parte de padres y profesorado, es muy necesaria, y realmente a día de hoy aun no se llevan a cabo con la periocididad que se requiere en este ámbito.

    Por otro lado los recursos necesarios para la atención del fracaso escolar siguen siendo escasos, aún hoy es imposible abarcar todos los casos en el momento en el que se requieren.

    Es importante motivar a el alumnado, ayudandoles a conseguir las metas que se propongan, ya que es importante hacerlo en esta etapa, donde aún pueden hacerlo, más tarde en muchos casos es ya muy dificil.

  46. El fracaso escolar y el abandono educativo temprano es, sin duda, el cáncer de nuestro sistema educativo. Este es un problema que viene de lejos, y se ha intentado atajar sin éxito desde las primeras reformas comprensivas (LOGSE). Actualmente estamos siendo testigos de una mejora, en lo que a datos estadísticos se refiere, puesto que en los últimos años, el fracaso escolar se ha reducido en casi 10 puntos hasta situarse en torno al 20%. Esto no quiere decir que las nuevas leyes educativas – eso es otro problema que trataré más adelante – hayan propiciado este fenómeno, sino que aquellos alumnos que abandonaron para incorporarse al mercado laboral en los años previos a la crisis, han retornado a las aulas debido a la fuerte tasa de desempleo que azota nuestro país desde hace algunos años. Ya no hay posibilidad de abandonar para trabajar.

    El fracaso escolar ha sido relacionado directamente con el modelo familiar en el que se desarrolla un alumno y el nivel socioeconómico. Los datos estadísticos nos arrojan que los hijos de familias más humildes son aquellos que más fracasan, sobre todo los hombres.

    Este tema, suele generar un debate que suele poner la lupa sobre los centros y los docentes, que no digo yo que estén exentos de responsabilidad cuando hablamos de fracaso escolar, pero la realidad es que muchos de los desequilibrios educativos que encontramos en nuestro sistema, están relacionados con la desigualdad de oportunidades. Si analizamos las tasas de abandono por CCAA observamos que aquellas que menor fracaso presentan son las que más dinero invierten en educación y las que mayor índice per cápita tienen.

    Tampoco el marco legislativo tan cambiante que tenemos ayuda a atajar el fracaso escolar. Me parece vergonzosa la sucesión de leyes educativas que hemos tenido desde la década de los 70, donde nunca se ha abogado por un pacto educativo. Ahora parece que el tema está encima de la mesa, pero no me muestro muy esperanzado.

    Para terminar, y dicho todo esto, me gustaría aclarar que me muestro conforme con las propuestas básicas para atajar e fracaso desde la escuela que nos indica e Prof. Pantoja, pero he de añadir que, desde las administraciones, ha de asegurarse que el acceso a la educación sea universal, reduciendo en todo lo posible la desigualdad para garantizar el éxito al todo el alumnado, lo cual para mí, es el factor más determinante junto al modelo familiar.

  47. “El fracaso escolar hoy viene influido decisivamente por la propia configuración de la sociedad” es bajo mi punto de vista la clave de este post. Los fracasos del sistema educativo no son más que un reflejo del fracaso de sociedad ante el que estamos. Es muy difícil luchar por cambiar la realidad cuando desde la situación política y el gobierno no se toman medidas ni se ayuda al cambio. Creo recordar que España es el país de la Unión Europea con más repetidores aun habiéndose comprobado que la repetición no es una medida que favorezca al alumno. Se de un caso, en el que el profesor hizo repetir a un alumno por tener un 4.9 en Química aun sabiendo que el chiquillo quería estudiar un Grado Medio en Actividades en el Medio Natural. Y de otros en los que si el de matemáticas lo ha suspendido pues el de biología también, no vayamos a ser menos. El mayor error de nuestro país es sin duda la cantidad de personas que son infelices en su trabajo y que se pasan la vida sobreviviendo pero amargados. Si un profesor quiere lo mejor para sus alumnos y las familias lo mejor para sus hijos, ¿por qué hay tutores que temen tanto las entrevistas con las familias?

    La sociedad ha cambiado en muchos aspectos y nos hemos modernizado en muchos casos, pero en la Educación tenemos, como dijo hace poco Luz Pérez, alumnos del siglo XXI con profesores del siglo XX y con escuelas del siglo XVIII. Las nuevas metodologías, los recursos TIC, los juegos para el aprendizaje están muy de moda, pero al final, los profesores novatos comienzan su trabajo con el estilo clásico y magistral.

    Tenemos mucha formación, pero en muchos casos, no de calidad. Y además, no se promueve el ser autónomo y el tener iniciativa, parece que sí, porque hay varios programas de Iniciativa y Emprendimiento pero la realidad no es así. La mayoría de jóvenes aspiran a ser funcionarios para tener un puesto toda la vida y tener al menos, seguridad en este aspecto.

    En una sociedad consumista, parece que lo importante es tener un buen sueldo, para poder tener una buena hipoteca y así poder comprar una buena casa. Lo cual no deja de ser una buena deuda. Pero es lo que nos han enseñado, que eso es el éxito en nuestro país. Y la pintura, la poesía, el teatro y el vivir trabajando en algo que se ama es cosa de hippies.

    Desde la orientación podemos intentar cambiar la situación, concienciando a nuestros alumnos de lo importante que es dedicarse a algo que les llene y tratando el tema con sus familias, valorando sus talentos y promoviéndolos, como el caso de los estudiantes franceses que acuden a clases extraescolares de aquellas materias en las que sobresalen y no de las que fallan. No podemos olvidar el trabajar con nuestro profesorado la Inteligencia Emocional, aunque tratemos con personas que no están ahí por vocación, si conseguimos motivarles para el cambio, igual hasta se animan y empiezan a disfrutar de su trabajo.

    Las 5 propuestas del artículo me parecen interesantes pero bajo mi punto de vista, es fundamental trabajar con los alumnos y los docentes este tema. La motivación y las ganas de cambiar pueden hacer que poco a poco y pasito a pasito se cambie el sistema. Como dijo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

  48. Me parece curioso el hecho de que siendo este artículo de hace 10 años no se ha puesto prácticamente ningún remedio ante este hecho e incluso ha empeorado la situación de nuestros jóvenes en la llamada era de la información y la comunicación.
    Veo necesario diferenciar entre abandono escolar, y fracaso escolar. El abandono escolar a diferencia del fracaso, se trata de alumnos que deciden que quieren permanecer en el sistema educativo el tiempo justo y necesario, ni más ni menos, es decir, hasta los 16 años. Por tanto, consideran que aunque no hayan conseguido el título de Educación Secundaria Obligatoria, son lo suficientemente fuertes para sobrevivir hoy en día ahí afuera en ese mundo tan complejo y cambiante. Fracaso escolar y abandono, van de la mano aunque no lo parezca. Creo que es de vital importancia dotar de una formación al profesorado para que luche contra estos términos, en principio, si juegan sus cartas bien el resultado irá restando fracaso y consigo irá restando abandono.
    Es posible que el mundo haya cambiado algo, no mucho, desde 2010, y hayan aparecido muchas influencias negativas en los adolescentes de hoy, pero también ha evolucionado para bien muchos de los profesores y consigo sus metodologías y estrategias que imparten en sus clases. No estoy segura de este dato, pero quiero convencerme y así intentaré hacerlo con mi carrera de orientación educativa que los niveles de fracaso y abandono son cada vez menores, y que aunque muchas propuestas para luchar contra ello no se han realizado, otras muchas sí. Pero como dicen que “La casa no se puede empezar por el tejado” pasito a pasito conseguiremos una mejor educación y mejores personas.

  49. Estoy de acuerdo con todo lo comentado en el presente artículo. El fracaso escolar no se puede explicar por una única causa, sino que se trata de un conjunto de factores (personales, sociales, ambientales y relacionados con el sistema educativo) influyentes que se interrelacionan y fomentan que los alumnos no alcancen su enseñanza con éxito.

    Entre las causas del fracaso escolar relacionadas con las características individuales del alumno está su motivación y esfuerzo, su implicación en el proceso de aprendizaje, la percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres, así como, los problemas de aprendizaje.

    Con respecto a los factores sociales y familiares, mencionar la cultura, el nivel socio económico familiar, la profesión de los padres y si el niño procede o no de familias desestructuradas. Por esta razón, desde el sistema educativo se debe velar por proporcionar una respuesta educativa que fomente la igualdad de oportunidades independientemente de la cultura y la economía de los alumnos.

    En cuanto a las causas del fracaso escolar debidas al funcionamiento del sistema educativo, estaría la gestión y administración de los centros, las expectativas negativas de los profesores hacia los alumnos, la formación del profesorado, así como, el rol del profesor y los métodos de enseñanza aplicados en las aulas.
    Considero que las expectativas de los profesores adquieren un gran poder sobre los alumnos. Es de gran importancia mostrar confianza y expectativas de éxito a los alumnos en sus tareas académicas y rendimiento escolar, profundizando en las consecuencias positivas que se dan al poner en práctica el “efecto Pigmalión” en el aula, así como, los efectos nocivos que provoca ignorar o menospreciar sus respectivas capacidades.

    Por otro lado, es muy importante llevar a cabo una metodología activa, de esta manera, aumentará la motivación en el alumno, mejorará su actitud hacia el aprendizaje, asumirá mayor responsabilidad frente al mismo y proseguirá en sus estudios.

    Por último, resaltar la importancia de que los padres adquieran una formación con respecto a la educación de sus hijos, y sigan una serie de actuaciones, debido a los cambios acaecidos en nuestra sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *