¿Desprecio a la profesión de maestro o ignorancia?

nino-y-maestraTras leer los titulares que diversos medios informativos han dedicado a las recientes palabras del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,  me inclino en pensar que lo que este político tiene y los que le rodean y asesoran es ignorancia de lo que significa ser maestro. Uno de estos titulares dice así: Madrid pedirá que los titulados universitarios sin magisterio puedan opositar a maestros. O sea, ampliar el acceso a las pruebas de maestro a titulados universitarios que no hayan recibido formación de Magisterio, de manera que puedan ejercer como tales.  ¿ Y para qué? Pues parece que para mejorar la calidad. Aquí me pierdo, porque se supone que la calidad depende de la preparación de los profesionales que ejercen la labor de enseñar. Si pones al frente de un aula a una persona que no se ha preparado para tal función ¿cómo podrán ir mejor las cosas? Sería algo así como que para mejorar la medicina se permita que la ejerzan, tras la superación del MIR, profesionales como enfermeros o biólogos. Increíble, qué idea más potente ¿se le habrá ocurrido al señor González sólo o en largas sesiones de debate con sus asesores?

Optimizar la forma de acceder a los estudios, es buena idea; exigir mejores notas a los que quieran ser maestros, es buena idea; modificar los planes de estudio, es buena idea; mejorar el sistema de acceso a los estudios de magisterio, es buena idea; reorganizar el modelo de Practicum, es buena idea; mejorar el sueldo de los maestros tras tantas exigencias, es mejor idea. Pero, señor Ignacio González y asesores, que cualquiera pueda ser maestro sin estudiar magisterio, es una pésima idea. Y lo peor, como decía al principio, una gran ignorancia. Porque lo que se necesita para ser un buen maestro es una formación especializada en pedagogía y grandes dosis de vocación. Especialmente sin esto último no se puede ser maestro.

En este tipo de propuestas hay un gran desconocimiento de la profesión de maestro y mucho desprecio a la misma.

 

La noticia en dos periódicos:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/22/madrid/1398168019_167986.html

http://www.elmundo.es/madrid/2014/04/22/53564741e2704e20518b456c.html

 

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

116 opiniones en “¿Desprecio a la profesión de maestro o ignorancia?”

  1. Realmente, me he quedado de pierda al leer este artículo. ¿A quién se le ocurre abrir plazas de oposición a todos aquellos titulados universitarios?, claramente, a nuestros políticos. A esas personas en las que en la mayoría de los casos han llegado al puesto en el que están sin realmente estar cualificados para tal. ¿Por qué no entonces dejar que cualquiera sea maestro?; ¿por qué no entonces dejar que cualquiera construya tu casa? o ¿por qué no dejar que cualquiera te cure esa enfermedad?. No señores políticos, no ciudadanos de España. Es hora de que empecéis a ver que los docentes somos tan importantes como un médico o como un arquitecto, puesto que sin nosotros, ni ese médico podría estar curándote, ni ese arquitecto construyendo tu hogar. Dejemos de infravalorar a quienes nos enseñaron a escribir, a leer y a que no nos engañen con las cuentas en el supermercado. Empecemos a valorar a quienes nos van a asegurar el futuro del país: LOS DOCENTES.

    Pero sinceramente, pienso que esta visión degradada del cuerpo de maestros y profesores que tiene la sociedad española esta debida, entre otros factores a la fácil accesibilidad al grado y a la creencia de que es una carrera “fácil” que se consigue “sin esfuerzo”. En lugar de proponer leyes tan ridículas como dejar que cualquier titulado universitario pueda opositar al cuerpo de maestros, establezcan ustedes, señores políticos, procesos de criba que únicamente dejen acceder a este tipo de Grados a aquellos que realmente tengan vocación docente, porque para ejercer como profesor se necesita formación con unas grandes dosis de VOCACIÓN.

  2. Esa es la palabra clave de este tema: ignorancia. Me parece una vergüenza que con temas tan serios como es la educación, se planten estas ideas tan descabelladas. No se que imagen dan los profesores de hoy en día para que los políticos piensen que no es necesario una formación previa. ¿Acaso dejaría el señor González su hija a cargo de alguien que no ha recibido unas directrices y un aprendizaje de cómo educar? Lo dudo bastante. Es más, en mi humilde opinión, pienso que formar a un docente es bastante serio, ya que no se trata solo d cuidar niños, sino de trasmitirle valores, saber evaluarlos, controlar cada uno de los problemas que se nos presenten, etc.

  3. Este es uno de los temas que más me indigna, que nuestra propia sociedad, con las personas que vivimos y compartimos cosas que piensen que nuestra carrera se pueda ir directamente a oposiciones, antes de pasar por los 4 años preciosos que se estudian en Educación Infantil. Eso consideraría que la mayoría de la gente que se prepare las oposiciones no lo hagan por vocación, sino por comodidad, sería un verdadero desastre para la Educación Infantil, no todo le mundo tiene la gran vocación de enfrentarse a 20 pequeños niños durante horas y enseñarle algo que nunca han visto, contando que hayan niños con necesidades educativas especiales.

    He oído barbaridades de esta carrera, que es muy sencilla, que es de tontos, que todo el mundo aprueba, que es la más fácil de todas…pero no es así, esta carrera marca el principio de un alumno, se le enseña lo más complicado de la vida, que es enseñarle cosas que nunca han visto, que interaccionen con los demás compañeros, que sean responsables, para ellos es la primera etapa de su vida, en la que todos recordamos nuestros antiguos profesores como las mejores de nuestra infancia.

    Me encantaría que este concepto cambiase pero viviendo en la sociedad que vivimos me extraña mucho, pero lo que está claro, es que mucha gente puede estudiar esta carrera, pero muy poca gente lo hace por vocación.

  4. Leyendo solo el artículo sabemos que es algo que hoy en día sigue sucediendo, todavía hay gente que piensa de esa manera. Creo que cada carrera se debe valorar de la misma manera porque todas las carreras tienen sus dificultades. En mi opinión, la profesión de ser maestra es una de las decisiones más difíciles que puedes tomar porque si decides ser maestra tienes que ser consciente y saber educar correctamente a los niños. No es fácil educar a un niño, para ello hay que tener paciencia y también tenemos una gran responsabilidad.
    Pienso que todos nos planteamos metas, sueños, ilusiones.. que queremos alcanzar. Por tanto para mí la ilusión es el motor de la vida, lo que nos impulsa a continuar luchando cada momento por aquello que queremos, aquello que nos hace levantarnos cada mañana con una sonrisa. Mi ilusión, mi meta es ser MAESTRA porque desde pequeña siempre me ha gustado ayudar a los demás especialmente ayudar a los niños, mi vocación sobre la educación infantil me lleva desde mi infancia y pienso que es el trabajo más gratificante y bonito que existe.

  5. Hola a todos.
    Estoy totalmente de acuerdo contigo Antonio en tu opinión sobre esta noticia.
    Aunque ya ha pasado bastante tiempo de su publicación espero que este señor haya cambiado de opinión. Aunque seguro que hoy día sigue habiendo personas que piensen igual que él.
    Considero que la profesión de maestro no esta bien valorada y no se le da la importancia que merece. SEÑORES en las manos de un maestro están todos los futuros médicos, jueces, ingenieros,…quien mejor que un maestro de infantil para poner unos buenos cimientos en la educación del futuro.
    Hagamos que esto cambien entre todos.
    Un saludo
    Inma Chamorro

  6. Tras leer el artículo me parece absurdo e indignante lo que el señor Ignacio Gónzalez opina de la carrera de magisterio, menospreciándola como si de un regalo se tratase. La etapa más importante de una persona es su niñez, y sobre todo la de Educación Infantil, ya que en ésta se enseñan unos valores que “esculpirán” la persona que ese niño será en un futuro.
    Respecto a la opinión de este señor decir que estoy totalmente en desacuerdo porque pienso que un maestro tiene que estar lo más formado posible y sobre todo tener vocación.
    Un saludo, María Díaz

  7. Artículos como este son los que dejan como evidencia la ignorancia de nuestro país. Está claro que nuestra profesión es menospreciada desde que empezamos a estudiar la carrera, en magisterio “estudiamos los números y coloreamos fichas”. Pero bueno, son críticas que provienen de personas poco hechas y que no hacen ningún daño. Sin embargo, ¿tampoco hace daño alguno en la sociedad decisiones como esta? Docentes sin vocación, manejan alumnos sin motivación, generando fracaso escolar.

    Un saludo, Marisa Priego.

  8. Muy de acuerdo contigo, Antonio, después de leer este artículo, coincido con usted en la palabra clave: IGNORANCIA. Eso es lo que caracteriza a personas como aquellas que se atreven a decidir sobre temas en los que no tienen ni la más mínima idea. Yo me pregunto: ¿de verdad están preparados profesionalmente estas personas las cuales deciden esto? Pienso que estas personas, a parte de no pensar las consecuencias, no se ponen en la piel de sus hijos (tengan actualmente o en el futuro), que estos van a ser educados por personas que no solo no lo han estudiado, sino que no tienen la vocación, el deseo de enseñar y aprender con los más pequeños.

    De la misma manera que hay personas que no les gusta la enfermería o tampoco la ingeniería; y por eso, no tienen por qué tener la oportunidad de poder optar a ese empleo si por su propia cuenta han elegido no cursarla a lo largo de su vida.

    Hasta aquí la ignorancia. Dejen ya de infravalorar a los maestros porque gracias a ellos los pequeños aprenden a leer, a escribir, a sumar y restar, a relacionarse con los demás, y más allá, a formarse como personas, a decidir por su propia cuenta y, en un futuro, los maestros han construido desde un granito de arena, a futuros médicos (los que te pueden salvar la vida), a futuros albañiles (los que te pueden construir tu hogar) y sobre todo, a futuros personas y maestros, que pueden enseñar de nuevo, a los que vienen detrás.

    Respeto esta opinión pero muy en desacuerdo con ella, intentemos cambiarlo.

    Un saludo. Amanda Martínez Zuheros.

  9. Buenas tardes:

    Tras leer esta publicación, queda una vez más demostrado la poca valoración que tiene ser maestro hoy en día.

    Para mí, que el día de mañana quiero dedicarme a esto, me resulta vergonzoso tener que leer cosas como esta. Este señor, podrá ser muy experto en el campo que le concierne, pero desde luego no tiene ni idea de lo que significa ser maestro. Para todos aquellos que sentimos la vocación y que estamos estudiando para formarnos y poder ser personas competentes y válidas, es insultante que se insinúe que alguien no cualificado y que muy probablemente no vive esta profesión como se requiere, pueda presentarse a unas oposiciones para ocupar una plaza de docente. Es cierto que como todos nosotros tendrá que estudiar y prepararse para la prueba, pero no es justo que no haya tenido que enfrentarse a un proceso selectivo para poder acceder al grado en cuestión, no es justo que no haya asistido a clases preparatorias, haya tenido que dar lo mejor de sí y enfrentarse a multitud de pruebas diarias para demostrar su capacidad y por supuesto, no es justo que opte a una plaza que requiere años de esfuerzo, constancia y sacrificios.

    Un maestro es un pilar fundamental en la sociedad. Sin infravalorar ninguna profesión, porque todas son muy importantes, el docente es aquella persona que forma médicos, ingenieros, físicos, biólogos, sociólogos… incluso este señor debe haber recibido una educación para poder llegar a su cargo, por eso me pregunto cómo puede decir que cualquiera está capacitado para enseñar.

    Finalmente, quiero pedir más respeto y valor para esta profesión que muchos elegimos ejercer. Siempre serán bienvenidos los cambios para mejorar, para que nuestro colectivo siga creciendo y tenga el valor que le corresponde. Cada uno elige su dedicación y sabe todo el esfuerzo que conlleva su elección, por ello que se tenga esto en cuenta y se deje de intentar tirar por la borda todo el trabajo que realizamos hasta alcanzar la ansiada meta: conseguir un puesto como docente tras años de estudios y formación.

  10. Es una verdadera pena que existan y se publiquen cosas que cuestionen o pongan en duda y entredicho la profesión tan valiosa como la de ser maestro/a. ¿Alguien se ha parado a pensar que sin esa profesión no se podrían estudiar, que no trabajar, otras? ¿Quién enseña a los ingenieros, a los abogados, etc.? Los maestro/as son el eje de la educación ya que, gracias y por ello/as se van formando las bases desde infantil hasta que se finalizan las carreras.
    El papel del maestro/a en la vida de las personas es crucial puesto que, es indiscutible que la mayor parte del tiempo que pasan los niño/as en la escuela es con la figura del docente contribuyendo éste al desarrollo académico, social y cultural en nuestra sociedad.
    Permitiéndome expresar mi opinión y defender mi vocación, sin despreciar ni comentar ningún otro estudio y/o trabajo, he de plasmar que mi carrera de Magisterio Infantil la considera fundamental considerándome así, partícipe de un nuevo mundo.
    Considero que ser maestra es asumir un compromiso por luchar, desde la base, por el cambio, para despertar la conciencia social, entre otras cosas. La docencia es un oficio noble, puesto que permite mantener cierta coherencia entre lo que somos, lo que queremos y lo que hacemos.
    Solo hay que conocer la historia de la vida en general, desde siempre y para siempre van a existir maestro/as, personas que luchen por la vida y por la enseñanza, que quieran siempre algo mejor de manera intrínseca y extrínseca y, es una verdadera pena, en mi opinión, que hoy en día se siga justificando la importancia de ser maestro/a.

  11. Para empezar me gustaría decir que como futura docente este tipo de noticias me resulta increíbles encontrarlas aún en los tiempos que vivimos pero por otro lado no me sorprende tanto ya que esta profesión parece que solo reside en enseñar a los niños conocimientos y no se fijan en que somos el primer contacto que tienen con la cultura, las relaciones con los demás, que no solo somos maestr@s, sino que también debemos tener conocimientos de otras áreas como la medicina para detectar cuando están enfermos, también somos arquitectos ya que empezamos a formas las bases de su futuro, somos además animadores de los pequeños que no se sienten bien todos los días y tenemos que hacerlos sentir bien para que tengan motivación por llegar al colegio y comenzar un nuevo día aprendiendo cosas.
    Es por estos motivos que esta noticia me ha llamado mucho la atención ¿Cómo se puede pensar que una persona sin unos conocimientos mínimos puede tratar a los niños? Es algo que me choca mucho, porque para tratar con niños lo primero es saber como hacerlo y para ello debes tener mucha vocación como bien dice Don Antonio, para aprender de buena forma como estar con ellos, resolver los problemas que puedan aparecer entre más cosas.
    Por último, me gustaría decir que las personas que opinan de este tema de esta determinada forma no tienen para nada la razón, por los motivos que he dicho anteriormente y porque es una profesión muy importante como para que cualquiera pueda acceder sin tener unos conocimientos mínimos.

    Un saludo.

  12. Tal y como muestra el título, que sociedad más ignorante y repelente, como futuro educador me indigne que se desprecie así a una profesión que es esencial para cualquier persona del mundo, o acaso estas personas que han escrito semejantes noticias, no han necesitado educadores.
    En mi opinión, todo empieza a la hora de cursar este grado, el cual la nota de corte es un CINCO, es decir, que tu apruebas y ya puedes cursar para ser futuro educador, ¿qué pasa?, que los jóvenes(y no tan jóvenes) tienen la mentalidad de que le Grado de Recorta y Colorea, sea un grado “comodín”, el cual si no me cogen en el grado que yo quiero, ya me cogerán en magisterio… indignante.

    Un saludo.

  13. Al leer este artículo no doy crédito de la parte en que haya plazas para personas que no hayan recibido un título universitario de Magisterio. Creo que por una parte si es desprecio lo que reciben los docentes, ya que con este gesto están dando a entender que cualquier persona puede ponerse al mando de un aula; y eso no es así. Debes tener una preparación tanto teórica como práctica, ya no sólo para enseñar conocimientos nuevos a los alumnos, sino para saber reaccionar ante cualquier situación y tener recursos para poner soluciones.
    Por otra parte, creo que hay mucha ignorancia sobre el trabajo de un docente. Casi todo el mundo cree que un docente acaba su jornada laboral a las 14.00 de la tarde (por ejemplo) y eso es totalmente incierto.
    Creo que los políticos no deberían de darse el gusto de hablar de la docencia como si fuese un juego, ya que gracias a los maestros o maestras que han tenido en un pasado han llegado hasta donde están a día de hoy. Creo que el trabajo de un docente es el más importante que puede haber, ya que tienen en sus manos a unos posibles futuros médicos, políticos, cirujanos…

  14. En este caso me llama la atención de manera notable lo que suele ocurrir en relación a la educación y su dicha profesión.

    En la actualidad la figura del maestro está muy desprestigiada y se considera que cualquier persona que no tiene la nota suficiente para acceder a otro grado termina realizando el grado de educación. Hay opiniones diversas, que por desgracia he tenido que escuchar, como que si estudio esto es porque quiero limpiarle los mocos toda mi vida a mis alumnos o decirles que pinten y coloreen.

    Honestamente creo que la figura de profesor va mucho más allá, creo que es el mediador en el proceso de adquisición de conocimientos por parte de nuestro alumnado, que a través de su papel el niño aprenderá valores y conductas que lo acompañarán a lo largo de su vida.

    Considero que el rol del profesor posee gran importancia, y que entre sus manos tiene un gran peso que debe ejecutar correctamente, ya que de sus actos dependerá lo que se consiga en un futuro.

    Ojalá la sociedad algún día sea capaz de apreciar la profesión que creo más bonita y satisfactoria de todas, la enseñanza.

  15. Estoy totalmente de acuerdo contigo, Antonio. Me gustaría destacar algo que has dicho que me parece bastante importante: “Lo que se necesita para ser un buen maestro es una formación especializada en pedagogía y grandes dosis de vocación.”

    Me enfadan mucho esto tipo de cosas. Siempre han minusvalorado la carrera de Magisterio porque piensan que hacemos lo mismo que enseñamos, hacemos mucho más que eso. Me encanta la carrera, estoy 100% segura que es mi vocación, y me fastidia mucho el tema de las oposiciones sea así.

    Creo que la figura del maestro va a seguir subestimándose muchos años, la ignorancia de la sociedad es demasiado grande.

    Y acabo deseando lo mismo que ha dicho mi compañera Rosa Guzmán, ojalá se sepa apreciar esta profesión que tantos amamos.

    Rocío

  16. Sinceramente creo que nos queda mucho que aprender en cuanto a Educación de otros países como por ejemplo Finlandia. Mientras vivamos en una sociedad en la que un político cobre más que un maestro, seguiremos menospreciando esta profesión. Hay que ser más consecuentes y saber apreciar y valorar el trabajo de un maestro, el cual tiene en sus manos la educación y el futuro de nuestros hijos. Profesiones que generen abogados, dentistas, policías, maestros, contables, ingenieros, etcétera, sólo hay una y es la nuestra.
    Creo que ya es hora de valorar este trabajo y a estas personas. Hay que cambiar este pensamiento social y eso está en nuestras manos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *