Por la tarde, María estaba sentada en el sofá viendo la televisión con su padre, a la vez que repasaba unos apuntes y veía el capítulo de una serie en el ipad que tenía sobre sus piernas. Recibió un mensaje por WhatsApp y lo respondió sin inmutarse y sin dejar de hacer las diferentes actividades que llevaba al mismo tiempo. Extrañado por su actitud, el padre le dijo que estaba perdiendo el tiempo, porque seguro que no se estaba enterando de la mitad de las cosas. Enfadada, le contó con detalle por dónde iba la trama de la película de la televisión y lo que llevaba visto de la serie, aunque los apuntes solo los hojeaba, le dijo.
María es alumna de 6º de Primaria y se puede considerar como buena estudiante, pero en clase, los profesores se quejan de que se distrae mucho. Especialmente, en Lengua, cuando se trata de lecturas comprensivas en las que hace falta un seguimiento de las mismas para no perderse.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué nuestros hijos, aprendices digitales experimentados, auténticos ciudadanos multitarea tienen dificultades para llevar a cabo actividades tan simples como seguir la comprensión lectora? ¿qué está pasando realmente?
Pienso en los alumnos de Primaria, Secundaria y Universidad, en nuestros jóvenes, cautivos de un mundo virtual del que no pueden sustraerse, inmersos día a día en redes sociales, grupos conectados las 24 horas, con capacidades multitarea muy desarrolladas y con estrategias cada vez más acentuadas de autoaprendizaje. Sus días de lunes a viernes los pasan encerrados entre cuatro paredes, con estímulos muy limitados y haciendo cosas que sólo hacen allí. Desarrollan ejercicios y actividades repetitivos y desconocectados de la realidad, escuchan mensajes unidireccionales de sus maestros o profesores, tienen que mantener su atención en aspectos a los que no le encuentran aplicación práctica, etc. En definitiva, en las aulas realizan tareas que son solo de ese lugar, no tienen relación con sus vidas cotidianas, no conectan con la realidad que viven. Entonces, recuerdo la historia de los viajeros en el tiempo, personajes que venían de épocas pasadas. Entre ellos había un grupo de cirujanos y otro de maestros. Llegaban al planeta Tierra para conocer qué había cambiado después de cientos de años viajando por el universo. Al llegar a un moderno hospital los cirujanos quedaron desconcertados, reconocieron que se estaba llevando a cabo una operación, pero no sabían qué estaba haciendo el cirujano, ni para qué servían aquellos extraños instrumentos, ni los equipos que estaban utilizando. Realmente, quedaron atónitos, perplejos por las pantallas de televisión en las que salían ampliados los órganos, las potentes luces, los aparatos electrónicos diversos que allí había. Por el contrario, nuestro grupo de maestros al llegar a una escuela la reconocieron al instante. Era un colegio de Primaria moderno con mobiliario muy actual, y quedaron gratamente sorprendidos, los objetos y útiles utilizados eran diferentes a los que ellos usaron en su tiempo. Observando la actuación del maestro pensaron si aquello era mejor o peor que lo que ellos hacían tantos años atrás, incluso tuvieron entre ellos opiniones diferentes. La presencia de una pizarra digital en una de las aulas les hizo pensar que se estaba produciendo un cambio, pero enseguida comprendieron la finalidad de lo que se estaba realizando en aquellas clases. La presencia de la mesa del maestro, de la pizarra, de los libros, de las explicaciones del maestro, etc. les hizo suspirar pensando que podrían seguir desarrollando su labor como docentes, casi como si no hubieran pasado los años.
Y aquí está la respuesta, no se ha producido en educación un cambio de la misma envergadura que en otras profesiones, la escuela no se ha adaptado al niño ni a la sociedad, la escuela camina a un paso de tortuga, a la vez que la sociedad lo hace como una liebre. Mientras esto sea así, la carrera estará perdida inevitablemente. El cambio debe ser múltiple, de forma que permita al niño recibir estímulos similares a los que tiene fuera de la misma: utilización masiva de las tecnologías, servirse de las mismas para aprender e innovar y no para hacer lo mismo que sin ellas, actividades cooperativas, etc. Y todo debe ir acompañado de nuevas metodologías de trabajo en el aula, diametralmente opuestas a las tradicionales.
Hace unos días visité un colegio de Primaria y los niños estaban haciendo ejercicios de sumas en la pizarra digital. Patético. ¿Cómo podremos así y con actuaciones similares educar ciudadanos digitales multitarea?
Creo que este artículo expresa la realidad que tenemos hoy en día.Vivimos en un mundo en el que todo va avanzando, todo va cambiando, pero¿la enseñanza lo hace también? No, la enseñanza no va avanzando y cuando lo hace es con pasitos muy cortitos. El mundo de las TIC, por ejemplo, que es al que hacen referencia en este artículo, están al orden del día puesto que no debemos negar esto y no utilizarlas. En los centros de enseñanza debería cambiarse las metodologías que ya son totalmente tradicionales, no motivan a los niños ya que no están conectadas con su realidad, con la época en a que ellos están viviendo, pero esto no se adapta como bien dice en el texto, haciendo cuentas en una pizarra digital, por hacer eso no quiere decir que estés acercando a los niños al mundo de las TIC. Para ello habría que enseñarle a los niños como trabajar con las TIC, para que las pueden usar, los recursos que pueden utilizar, etc, entoces si se podría decir que estamos haciendo un cambio en nuestra metodología, pero de nada nos vale seguir la misma metodología tradicional pero en vez de hacerla en fichas hacerla en una pizarra electrónica.
Todo evoluciona y se va adaptando a las nuevas tecnologías, las tiendas tienen en vez de un ordenador para las cuentas un ipad, los dj utilizan una tableta para pinchar en vez de un pinchadiscos, y las escuelas integran las pizarras electrónicas y ordenadores para sus alumnos. ahora si, todo tiene un limite, como por ejemplo que unos padres le regalen a su hija que acaba de hacer la comunión un móvil de ultima generación. y digo yo ¿para que quiere una niña de 8 años un móvil tan caro y potente?
Ese es el limite que los padres tienen que poner con sus hijos, hasta cierta edad no puedan hacer varias cosas como pegarse todo el día pegados a la televisión, o jugar a los videojuegos como recompensa por hacer los deberes o que simplemente tengan un facebook o una cuenta en algún lado con tan poca edad.
Si los niños y niñas de la etapa infantil están tan hipnotizados con las nuevas tecnologías es por culpa de los padres que no los educan bien en ese aspecto. Por lo menos desde mi punto de vista.
Pienso que este texto tiene razón en lo de que la sociedad está cambiando de una manera muy rápida y lo que es en el tema de la educación, no lo están haciendo ni se está modernizando. Puede que sea porque los docentes están “acostumbrados” y educar como a ellos se les han hecho, es decir, como toda la vida, pero se debe de tener en cuenta que todo cambia, que vivimos en una sociedad en la que las nuevas tecnologías están a la orden del día, y que las TIC no deberían de influir negativamente, sino en positivo y ya que el alumnado sabe desde pequeños utilizar las TIC y les llama la atención, podríamos sacarle partido a esto y utilizarlas con unas metodologías diferentes en las que a nuestro alumnado les motive y se implique a la misma vez que van aprendiendo, no es simplemente poner una pizarra digital en clase, sino, hacer trabajos virtuales, lecturas mediante vídeos o reflejados con varias alternativas en una pantalla o tablet u otra tecnología.
Lo que se debe de tener en cuenta es no utilizar las tecnologías para otras cosas ni estar las 24 de horas del día con esa obsesión de cogerlas. Utilizar y sobre todo para los más pequeños las TIC para educar y utilizar un tiempo corto para desconectar pero con un poco de vigilancia.
Pienso que es que en este texto se dice claramente lo que esta pasando en nuestra sociedad y también creo que debería de modernizarse ya que tenemos recursos para educar de una forma diferente. Creo que nos podemos servir de las nuevas tecnologías para enseñarles a los niños materias de una forma mas amena, aprender jugando, etc y creo los profesores deberían de renovarse en este sentido.
Es verdad que la sociedad esta cambiando o evolucionando hacia una sociedad mas tecnológica. Como en el texto dice, los cirujanos tienen modernos equipos para operar con muchas pantallas, muchas cámaras, etc. Es verdad que en los colegios se ha evolucionado poco respecto adaptar las nuevas tecnologías a la escuela, solo podemos ver algunos ordenadores en un aula o una pizarra digital y no en todas las aulas. Quizás esta lenta evolución respecto al resto de la sociedad se deba principalmente a la mentalidad que tenemos sobre la educación y los métodos que tenemos para enseñar. Si queremos evolucionar debemos cambiar la forma de pensar de todos los docentes y sobre todo actuar con prioridad sobre la nuevas generaciones de docentes que encontramos en las aulas de las universidades, y adaptarlos a un mundo donde las tecnologías pueden incorporarse en la educación perfectamente y ser de mucha utilidad para trabajar multitud de cosas y hacer que el niño gane interés a la hora de aprender. No digo que solo se usen las tecnologías en la escuela para enseñar, ni mucho menos, solo opino que se deberían incorporar nuevas cosas en la escuela y seguir evolucionando al mismo ritmo que el resto del mundo.
Yo creo que es bueno que los niños se familiaricen con las TIC desde que son pequeños, puesto que estamos en la era de las tecnologías y no tiene sentido mantenerlos al margen de ellas. Lo que si hay que tener en cuenta es hacer un buen uso de ellas, y cuando digo buen uso me refiero a usarlas en las aulas como recurso educativo y a usarlas en casa con la supervisión de un adulto y para realizar determinadas actividades educativas.
Por otra parte creo que la sociedad evoluciona a pasos agigantados y la escuela no, y ahí hay un gran desajuste, porque muchos prefieren quedarse como están en lugar de reinventar.
Esta entrada me parece bastante acertada.
Hoy en día creemos que hemos evolucionado y esto no es del todo correcto.
Simplemente hacemos lo mismo que antes pero con otros instrumentos, como el ejemplo que se habla arriba, realizando unas cuentas matemáticas en una pizarra digital.
¿Es necesario tanta tecnología para hacer lo mismo por ejemplo que en un pizarra normal?
En mi opinión creo que no sabemos utilizar las TIC, no sabemos sacarle partido dentro del aula.
Me parece muy acertado este artículo, porque es un refleja de la vida que reflejan muchos jóvenes hoy día.
Vivir en un espacio sin estímulos, sin cambios, en una zona de confort donde aunque no disfruten, sienten que deben de estar ahí.
Esto está ocasionando numerosos problemas de habilidades sociales y fuertes depresiones y ansiedades.
¡Hola a todos!
En cuanto he visto esta publicación en el blog, he decidido dedicarle tiempo porque me parece importante. Tras leer la entrada con detenimiento, estoy totalmente de acuerdo con lo que se expresa.
¿Por qué la ciencia ha avanzado tan rápido y la educación se ha quedado atrás? Como bien se comenta a lo largo del texto, la ciencia ha evolucionado de una manera increíble en cuanto a los materiales, los métodos, las investigaciones… Y se piensa que con la introducción de las TIC en la educación también hemos avanzado con respecto a otros años. Digo se piensa porque no es cierto.
Lo que está ocurriendo simplemente es un cambio en los materiales, esto es, la pizarra digital o el ordenador sustituye al libro de texto. Sin embargo, la metodología que se usa con las TIC ¡es la misma que se usaba antiguamente! Las TIC no son la solución, pero podrían serlo si permitiésemos que, a través de ellas, el alumnado investigue, aportándole así experiencia. Por el contrario, la educación quiere controlar todo lo que el alumno aprende, en lugar de centrarse en cómo ayudarle a que aprenda.
Espero que os haya gustado mi reflexión,
¡Saludos!
Hola ! Tras leer este artículo he decidido compartir mi opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los niños.
Cada día vemos a niños de muy temprana edad con videoconsolas, ordenadores, tablet y móviles. En mi opinión no es una cuestión de materialidad, se trata de un problema, que está afectando cada vez más en el desarrollo del aprendizaje de los niños, y no por el hecho de tener posesión de alguno de ellos sino de la mala utilización de los mismos y de la cual son responsables los padres. Muchos padres utilizan el móvil y la tablet como herramienta para calmar rabietas o malos comportamientos de los hijos, simplemente porque les molestan y no son conscientes de lo que éste hábito puede causar en su desarrollo. Bajo mi punto de vista los niños deberían tener un uso limitado de pantallas y siempre bajo la supervisión de los padres, puesto que la red es un campo muy amplio y los niños pueden estar haciendo un mal uso de ella.
Con respecto a la práctica educativa, las tecnologías han ido avanzando, muy poco a poco, y en la actualidad, aún teniendo los recursos como las pizarras digitales, no se aprovechan. Las pantallas digitales, las tablet, los ordenadores, son un recurso con el que se podría trabajar todas las competencias de una manera creativa y motivadora. En mi experiencia personal, en el instituto, había pantallas digitales en todas las clases y rara vez las usábamos. Con suerte una vez cada dos semanas la encendíamos, pero no era nada nuevo, ya que lo que hacíamos podíamos hacerlo en la pizarra tradicional o en papel. Con esto quiero mostrar que no se aprovechan los recursos que se nos ofrecen, y sería muy interesante que todos los docentes tuvieran conocimiento del uso de estas tecnologías y de las nuevas metodologías y maneras de utilizarlas. Los ordenadores, uno de los primeros recursos implantados en los colegios, en muchas ocasiones no han sido objetos motivadores y creativos ya que el aprendizaje está limitado por el docente, visitan los ordenadores para buscar la misma información en las mismas páginas, por lo que si el contenido no le atrae al niño, no va a mostrar ningún tipo de interés.
A modo de conclusión, las nuevas tecnologías deberían dejar volar la imaginación de los niños, dejándolos investigar lo que verdaderamente a ellos le trasmite curiosidad y que lo hagan de manera autónoma, siendo el maestro un apoyo. El maestro debe buscar alternativas, aplicaciones, etc…, donde sumado a su creatividad e imaginación adquiere un papel muy importante.
¡Saludos!
¡Hola a todos!
He decidido comentar sobre esta artículo ya que el título me ha atraido bastante porque es un tema que esta muy en duda en padres de niños tan pequeños.
Es cierto que la eduación avanza lentamente mientras que la sociedad avanza a zancadas de ahí el gran número de niños que se salen el colegio sin terminar la eso, y sino lo hacen es porque sus padres le ayuda, o incluso niños de 7 años que les parace aburrido ir a la escuela cuando con esta edad todos hemos deseado ir al colegio porque nos lo pasabamos bien y la pregunta es ¿no estará fracasando el sistema educativo? ¿estaría bien introducir a los niños desde muy pequeños en el mundo de la tecnología? Pues mi respuesta a esta pregunta es que creo que cuanto más temprano introduzcas a tu hijo con la tecnología peor sera para su desarrollo porque las horas que tenga libres las querra pasar sentado a una pantalla mientras juega diversos juegos en vez de estar jugando en el parque desarrollando su imaginación. Otra de las grandes dudas de los padres es que si los introduces pronto en el mundo de la tecnología cuando lleguen a cumplir apenas 8 años el niño ya querra un telefono móvil para poder comunicarse con sus amigos y la pregunta es ¿es necesario que el niño a estas edades disponga de un dispositivo móvil junto con sus redes sociales? pues personalmente consdiero que no hace falta ya que todos con esas edades saliamos y entrabamos de casa con nuestros amigos sin necesidad de hacer uso de ellos y es que no lo considero apropiado puesto que un niño con 8 años es fácil de engañar y cualquiera puede hacerse pasar por otra persona mediante una red social quedar con él/ella y producirse daños graves; pero claro esta la propuesta de todos los padres es que si todos los amigos de mi hijo tienen.. ¿mi hijo va ser menos para que se rían de él por no tener? Pues no usted debe esta actuando de manera correcta sino quiere que su hijo tenga ese tipo de dispositivos, así no tendra que lamentar nada grave, mientras que los amigos de su hijo corren ese peligro.
Por lo tanto creo que debemos conciendiar a todos los padres a que no malcrieen a su hijo comprandole el dispositovo móvil que quiere en edades tempranas, ya que podría acarrear graves consecuencias.
Respescto al problema que tenía María de no saber seguir una lectura debido a sus distraciones creo que es en cierto un poco problema de los padres ya que para entretener a sus hijos desde pequeños les dan las tablets para jueguen o vean series y así no les moleste en lugar de hacerle caer en el mundo de la lectura para que desarrollen su mente de manera más sana. En último lugar he de destacar que el uso de las tecnologías no me parece un atraso para nada, pero si que consider que se debe moderar y/o controlar su uso sobre todo en niños tan pequeños.
Para finalizar os propongo una cuestión ¿cómo haría usted para introduccir a su hijo en el mundo de la tecnología? ¿lo haría a edades tempranas?
Hola a todas/os
Después de haber leído este artículo se me ocurren un par de cosas para de decir. Primeramente destacar que las nuevas tecnologías están a a orden del día y que todas las niñas y niños hacen uso de ellas, a cualquier edad. Podemos encontrarnos niñas/os con 3 años utilizando una tableta o smartphone, sin la necesidad de que nadie les enseñe porque ellos solos aprenden. Si bien es cierto, que en las aulas deben de aplicarse las NNTT porque son muy útiles para la enseñanza. Con ellas se pueden hacer las clases mucho más amenas, también ayudan en el aprendizaje, y he de destacar que son muy beneficiosas para alumnos/as con diversidad funcional.
Pero, por otro lado, pienso que debemos de racionar el uso que le dan a las nuevas tecnologías. Con estas edades no están realmente capacitados para saber si están haciendo un buen uso o no. Muchos padres cometen el error de dejar que sus hijos/as utilicen la tableta o el smartphone para que se distraigan y eso es un fallo muy grave. Todos los niños/as deben de salir a la calle a jugar, a realizar algún tipo de actividad, hacer manualidades, jugar a juegos de mesa, etc. Porque aunque estemos en la era de las tecnologías nunca debemos de olvidar que son niños y que deben de salir y aprender otras cosas que son sean a través de una pantalla.
Un saludo.
Puedo comenzar diciendo que la sociedad y la escuela, deben avanzar progresivamente a la vez. Si las escuelas, no evolucionan, ni se modernizan, no llegarán a captar la atención del alumnado, debido a que, fuera de la escuela, la sociedad si se ha modernizado, y se han creado nuevas tecnologías, y el mundo ha cambiado por completo. Para que los niños se interesen, y estén motivados para aprender, se deben crear nuevas metodologías de trabajo para el aula. Por lo tanto, pienso que es adecuado por ejemplo, el uso de la pizarra digital u otros medios para que el alumnado aprenda de distintas formas, y estén más motivados a la hora de ir a la escuela.
Un saludo.
Desde mi punto de vista el problema no esta en las TIC, sino en el uso adecuado de las nuevas tecnologías, desde muy pequeños es fundamental dar a conocer a los niños el uso adecuado de estos nuevos privilegios, ya que nos pueden servir de muy buena ayuda tanto para obtener información como para recibirla. Estoy totalmente a favor de que se use y fomenten las nuevas tecnologías en el aula de infantil pero con un poco de precaución y cuidado.
Hola, buenos días!
A mi me gustaría decir que tras la lectura de este documento ,he llegado a la conclusión de que me gustaría usar las TIC en un futuro porque pienso que a través de ellas podemos crear actividad innovadoras a través de las cuales los niños van a divertirse aprendiendo pero siempre hay que educarlos para que sepan utilizar estos medios con precaución .
Desde mi punto de vista la educación ha cambiado muy pco en los ultimos años en lo que se refiere a metodología, creo que la mayoría de los profesores ya sea por comodidad o por otros motivos, solo utilizan lo que viene en los libros en lugar de actuar fuera de ellos e intentar que los niños encuentren el sentido a lo que se les pretende enseñar, creo que debería de buscarse estimular la creatividad, usar actividades mas prácticas y en definitiva cambiar la concepción de las clases que se limitan a seguir un libro y una programación en general. Hay que estimular las ganas de aprender del alumno y creo que las nuevas tecnologías pueden ayudar mucho en este sentido para llamar la atención y que el aprendizaje resulte mas práctico y lúdico pero para ello deben ser los profesores los primeros que sepan sacarle partido y utilizar correctamente estas tecnologías.
Hola a todos!!
La verdad es que este artículo me ha interesado bastante, he estado leyendo unos cuantos antes pero en mi opinión este trata temas que vemos actualmente, es algo que nos perjudica a nosotros y algo que podemos ver hoy en día.
En mi opinión no creo que sea tan bueno que los niños utilicen las tecnologías desde tan pequeños, ya que cada etapa tiene su momento de las cosas, y a estas edades se deben de fomentar otro tipo de juegos y actividades para su entretenimiento, como los juegos tradicionales que se hacían en la calle, ya que esto creo que es algo que no se debería de perder ni cambiar, ya que enriquece mucho al niño y hace que este tenga más experiencias necesarias para su futuro.
Es cierto que las tecnologías es algo que hoy en día son cruciales e imprescindibles en nuestros días, por lo que los niños la deben de conocer y tener un conocimiento de ellas, pero no abusando de ellas como pasa actualmente en la mayoría de los casos. Los centros deben de estar al tanto de las actualizaciones de las tecnologías, ya que deben de ser ellos los que les enseñen a los niños/as su uso, y además de mantenerles informados sobre las ventajas que estos tienen, también hacerles saber que inconvenientes y problemas pueden tener un uso inadecuado de ellas. En mi opinión una manera de intentar integrar las tecnologías en clase pero sin abusar de ellas, sería compaginando ambas, es decir actividades tradicionales como puede ser dibujar, la pizarra normal etc, con la pizarra digital, videos etc, para que ellos hagan un uso de ellas pero adecuadamente.
Como conclusión he de decir que creo que un problema de que los niños hagan un uso inadecuado de las tecnologías es de los padres, ya que son ellos los encargados de controlar su conducta, y deben de enseñarle que esto no es bueno, por lo que deben de enseñarles otros métodos para que se diviertan y sobre todo, no ofrecerles ellos mismos las tecnologías, como la Tablet, el móvil etc como vía de escape para que los dejen en paz.
Como bien hemos estudiado a lo largo del curso, de cursos anteriorres, en esta y en otras asignaturas; estamos estudiando la realidad de aquí y del ahora y la realidad ahora mismo es la tecnología cada vez más creciente. Antes se consideraba analfabeta a auna persona que no sabía leer ni escribir y ahora analfabeta es aquella persona que no sabe desenvolverse con las nuevas tecnologías y también las que no saben leer ni escribir. Ante esta situación, ¿qué haría yo como docente? Está claro que vivimos en la era de la tecnología, que eso no va a cambiar y que es recomendable inicar a los alumnos en un uso adecuado de las mismas pero el libro, el tacto del papel, el olor a nuevo, eso no quiero que se pierda y por supuesto lo pienso trabajar y fomentar dentro de mi aula porque también es importante saber usar otro tipo de material y desconectar del mundo tecnologico de vez en cuando.
También comentar que la frase que ha captado mi atención: “… la escuela no se ha adaptado al niño ni a la sociedad, la escuela camina a un paso de tortuga, a la vez que la sociedad lo hace como una liebre.”, en mi opinión pienso que esto se debe a que todos nacemos con las mismas características y merecemos las mismas oportunidades, por tanto que la escuela no tenga grandes cambios significa que sus fundamentos no son caducos, que éstos ofrecen una base sólida sobre la que empezar a construir y que la sociedad avance como una liebre es posible a que la escuela funciona como una tortuga, porque todos recordamos quién ganaba la carrera en la fábula de la liebre y la tortuga, ¿no?
Me gustaría concluir con una idea que está circulando últimamente y la apoyan figuras como Bill Gates y Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), y es que éstos proponen que enseñar a programar desde pequeños ofrecerá la oportunidad a los niños de ser mejores programadores en un futuro.
¡ Hola !
Respecto a este articulo comentar que si es cierto que hoy en día los niños se encuentran muy avanzados en las nuevas tecnologías y muchos de ellos no hacen un uso adecuado.En parte son los padres los que tienen que controlar en estas edades tempranas como debe de utilizarlas y cuanto tiempo dedicar a ellas.Es necesario que los niños salgan a jugar a entornos naturales y que no se pasen todo el día pegados a una pantalla.
Por otra parte ,las TICs son un recurso llamativo para el aprendizaje del alumnado pero siempre que se utilicen como un apoyo a este.No podemos utilizarlas como el elemento central para la enseñanza.
Por ultimo solo comentar que comparto muchas de las opiniones que han dejado mis compañeros.Y a modo de conclusión , el problema realmente no esta en las nuevas tecnologías si no el uso que se le da.
Un saludo.
¡ Hola !
Respecto a este articulo, comentar que si es cierto que hoy en día los niños se encuentran muy avanzados en las nuevas tecnologías y muchos de ellos no hacen un uso adecuado.En parte ,son los padres los que tienen que controlar en estas edades tempranas como debe de utilizarlas y cuanto tiempo dedicar a ellas.Es necesario que los niños salgan a jugar a entornos naturales y que no se pasen todo el día pegados a una pantalla.
Por otra parte ,las TICs son un recurso llamativo para el aprendizaje del alumnado pero siempre que se utilicen como un apoyo a este.No podemos utilizarlas como el elemento central en la enseñanza.
Por ultimo, solo comentar que comparto muchas de las opiniones que han dejado mis compañeros.Y a modo de conclusión , el problema realmente no esta en las nuevas tecnologías si no el uso que se le da.
Un saludo
Pienso que, como todo, las herramientas TIC tienen aspectos buenos y malos. Como alguien dijo en su comentario, no deben tener un papel esencial a la hora de enseñar, pero tampoco hay que dejarlas de lado ya que normalmente consiguen que los alumnos presten más atención.
Hola a todos!
He elegido leer este articulo ya que el titulo me ha llamado mucho la atención. Tras hacer la lectura, considero que estoy totalmente de acuerdo con todo lo dicho.
Por triste que parezca, vivimos en una sociedad que esta avanzando y cambiando mucho, pero la enseñanza lo hace pero muy despacio.
Sería novedoso que aprendiéramos a utilizar las tics tanto dentro como fuera del entorno educativo pero sin llegar a ser abuso de ellas. Si esto ocurriera, los adolescentes estarían mas motivados por aprender y por participar en cualquier tipo de actividad. Pero teniendo siempre presente que estas no se conviertan en un elemento central de enseñanza.
Con respecto a las opiniones de los demás, quiero mencionar que comparto muchas de ellas. Y como conclusión y desde mi punto de vista, pienso que el problema de todo esto no esta en las nuevas tecnologías, si no en el uso que hacemos de ellas.
Un saludo, María.
Muy de acuerdo con usted, Antonio.
La sociedad ha ido avanzando pero, ¿y la educación?
Son los padres los primeros agentes que deben educar para aprender a utilizar las nuevas tecnologías, los primeros que deben enseñar y aprender a los hijos cómo crecer y educar con estas, a través de pautas y normas de conducta, es decir, hábitos diarios en los que, cuando tengan más edad, sepa adaptarse al cambio de las nuevas tecnologías y con esto mejoren su educación y formación.
Está claro que las nuevas tecnologías no tienen por qué ser el centro de la enseñanza, pero si una mejora para el desarrollo de esta, es decir, un buen recurso.
Finalmente, se debe fomentar el uso de las TICs, tanto en los niños como en las familias.
Hola, buenas tardes Antonio.
Este artículo me resulta muy interesante, porque me he sentido muy identificada. Yo, al igual que María estoy estudiando, hablando por WhatsApp y probablemente viendo una serie.
Como bien dices, la educación que impone nuestro sistema educativo está lejos de crear curiosidad, interés, de hacernos dejar de lado el resto de las cosas y centrarnos en los que estamos leyendo, estudiando o viendo únicamente.
Vivimos en una sociedad en la que queremos abarcarlo todo y ser multitareas, cuando en realidad no estamos haciendo ninguna. Las tecnologías son influencias claves de esto, ya que en mi caso, no quiero sentirme lejana a mi familia (de ahí que pasa cada día pendiente del WhatsApp), me gusta mucho leer y ver series, pero tengo poco tiempo y al final acabo mezclando todo.
Es por esto, que debemos cuestionarnos desde dentro y como futuros docentes como podríamos adaptar las imposiciones del sistema educativo a las nuevas tecnologías, promoviendo la concentración del alumnado y enseñándole para qué nos podría servir lo que hemos aprendido hoy en la escuela.
Un saludo.
Hola a todos/as,
Como bien explica este artículo podemos ver que hoy en día, aunque avancemos mucho en las nuevas tecnologías de nada sirve si no las sabemos utilizar de manera adecuada. Personalmente yo soy incapaz de estudiar viendo la tele o simplemente tener el móvil al lado porque no rindo y sé que no estoy estudiando realmente. Aquí, sobre todo en la edad de Primaria-Secundaria, tienen un papel relevante los padres. Ellos son los que van a ayudar en el uso que van a tener sus hijos del móvil o de cualquier aparato de entretenimiento electrónico.
Podemos ver que la sociedad avanza pero la educación se queda estancada en el cambio. No nos sirve tener mil aparatos electrónicos en las aulas si no sabemos de su buen uso o simplemente podemos utilizar los otros recursos que ya tenemos.
Esto es un gran desajuste ya que, a la vez, es una lucha del sistema educativo por el cambio o por quedarnos como estamos. Hay una gran variedad de opiniones y yo creo que es ese “no ponernos de acuerdo sobre la educación” lo que genera estos problemas.
Un saludo.
Buenos días.
Estoy de acuerdo con lo que dice este texto sobre los métodos de aprendizaje que sigue habiendo hoy en día, ya que es igual que hace muchos años. Como dicen la publicación la sociedad sigue avanzando pero en la educación no, mientras que en medicina se va progresando en la forma de operar como los utensilios, en educación siguen con la misma forma de estudio y no se llegan a utilizan las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo, ya que se gracias a ello podemos ayudar a profundizar e innovar con ellas dando un uso adecuado.
Un saludo.
Hola, buenas tardes.
Creo que la conclusión a la que llegamos todos leyendo este artículo es que la sociedad de hoy en día evoluciona y quiere abarcar todos los aspectos pero verdaderamente no sabemos cómo relacionarlos entre sí. Tenemos un claro ejemplo en el artículo.
No sirve de nada contar con tantos aparatos electrónicos y tantos recursos si no le damos un uso adecuado ni le sacamos partido. Recuerdo que en mi colegio contábamos con una pizarra digital en la que nos dedicábamos a hacer exactamente lo mismo que podíamos hacer en la pizarra vieja.
A lo que voy es que tiene una especial importancia el trabajo de los docentes para que evolucione la sociedad, por lo que debemos evolucionar nosotros en clase para poder evolucionar socialmente.
Un saludo a todos.
Carolina Ruiz.
Los alumnos de ahora están inmersos en la tecnología y la educación debe innovarse para que los jóvenes se sientan cómodos, en su mundo tecnológico. Yo mismo estoy desarrollando una página web de matemáticas que incluye una sección de ejercicios interactivos online (con autocorrección): https://www.matesfacil.com/interactivos/
No obstante, considero que no debemos abandonar por completo el sistema educativo anterior, sino modernizarlo implantando las nuevas herramientas tecnológicas.
Un saludo.
En mi opinión considero que en este tema pueden surgir opiniones muy distintas, puesto que vivimos en una sociedad en la que prima la tecnología.
En cuanto a la educación en el uso de las TIC puede ser muy amplio y de ahí a que se categorice.
Además quiero hacer hincapié en el hecho de que todas las profesiones hayan evolucionado y el tema de Educación solo haya sufrido pequeñas modificaciones, cuando la educación es la base de la enseñanza por lo que debería siempre estar en continua innovación y evolución.
Retomando el tema de este artículo, es decir, las tecnologías, hay que alegar que existen colegios que siguen empleando un método de enseñanza tradicional, en el que la relación entre profesorado-alumno es mínima, siguiendo una metodología muy estricta por lo que no quieren saber nada del uso de las TIC en las aulas, un aspecto negativo desde mi punto de vista.
Pienso que en los colegios donde se emplean TIC la comunicación entre familia y centro es mucho más fácil puesto que podemos comunicarnos a través de e-mail, whatsapp, skype… Siempre y cuando se haga un buen uso de este recurso, ya que no podemos olvidar que la tecnología mal empleada con los pequeños puede ser un arma de doble filo, por lo tanto se debe de controlar este uso tanto en las familias como en el centro.
Para finalizar, me gustaría decir que no debemos de proporcionarles a los niños tablets, ordenadores u móviles nada más que para que estén entretenidos ya que estaremos fomentando un mal hábito de estos recursos.
Buenas tardes,
El artículo es muy interesante, puesto que hoy en día nos encontramos en la mayoría de las clases con pizarras digitales, ordenadores portátiles, etc., y no sabemos darle un uso adecuado, sino que damos las clases igual que cuando no había tecnología.
El propósito de esto es, que empecemos a usar las tecnologías pero con una metodología diferente, para que nuestros jóvenes aprendan más y mejor.
Como conclusión, pienso que el profesorado podría recibir formación sobre dicho tema, para poder llevarlo a cabo con su clase.
Al igual que todo está modernizando se tan rápidamente, los docentes tendríamos que modernizarnos también a la hora de dar clase, mediante tecnología que se asigne a nuestra educación, como pizarras digitales, tables, libros electrónicos etc, ya que debemos de ponernos en el futuro de esos niños, porque si ahora está la tecnología avanzada cuando sean mayores será el doble o triple.
Lo que hay que tener en cuenta, esque los niños no se obsesionen y pasen todo el día tras una pantalla, ya que eso puede afectarles fisicamente y psicologicamente.
No darles tan jóvenes la accesibilidad de tener redes sociales, ni regalarles móviles de última generación con una edad tan temprana.
Solamente pienso que hay que modernizarse en el aula, pero con moderación como todo.
Y los padres deben de educarlos en casa también para que no sean autodependientes de las tecnologías como el móvil, tablet, etc.
Como bien se explica en este artículo, la educación en los centros escolares parece ser el único ámbito en el que no se hace ningún avance metodológico, ya que el hecho de cambiar lo materiales, pero no la forma de enseñar no crea cambios ni mejoras.
Lo que me resulta curioso, es que últimamente están saliendo a la luz algunas enseñanzas que existen desde hace cientos de años, pero que vuelven a tener relevancia porque parecen innovadoras. Me refiero a metodologías como la Montessori, o la educación en verde, lo que tienen en común estas enseñanzas es que es el alumno quien crea su propio aprendizaje, y el educador pasa a tener el papel de guía. Pero en estas situaciones educativas, la tecnología a la que los niños están enganchados el resto del día, no aparece por ningún lado.
Por eso creo que los padres se ven atrapados a la hora de elegir el mejor centro para sus hijos, ya que tienen que tomar una decisión que se encuentra entre escoger una metodología convencional donde se utilicen las tecnologías como un material más, como si de un libro se tratase. O decantarse por una metodología más “innovadora”, pero que no se traten los temas tecnológicos sino los naturales.
Buenas tardes, personalmente considero que este tema es uno de los más polémicos y dividido actualmente, a la hora de la innovación en los centros escolares me parece que ha sido un punto muy a favor para seguir evolucionando y proporcionando recursos que faciliten y motiven a los alumnos, gracias a recursos como pantallas digitales, ordenadores, proyectores en el aula, etc hacen que los contenidos resulten más atractivos y llamativos. Tampoco se debe sustituir por completo y que todo esté basado en las TIC ya que creo que para un correcto funcionamiento debe existir equidad entre ambos métodos.
El impulso que han proporcionado las TIC en las aulas considero que se ha visto dañado por el mal uso en los hogares, actualmente es más fácil ver a un niño manejando un móvil, tablet y similares que jugando en un parque. Los niños actividad y relacionarse con sus iguales y no estar sentado delante de una pantalla varias horas, como ya he comentado anteriormente todo debe complementarse y ayudarnos se todas las ventajas que nos proporcionan las TIC pero sin olvidar aspectos anteriores importantes.
Un saludo.
Hola a todos!
En mi opinión esta entrada me ha parecido muy interesante y completamente actualizada.
Los niños desde que nacen están conectados a las nuevas tecnologías, ven dibujos con el móvil de sus padres, tienen su propio iPad para poder jugar… incluso asisten desde pequeños a clases extraescolares de informática, diseño, robótica, etc. es decir desde pequeños les incorporamos en el día a día las nuevas tecnologías para que asií de esta forma se adapten mejor al mundo.
Pero cuando llegan al aula se encuentran de que no se utiliza ninguna tecnología, que se utilizan libros y lapices, y han de estar durante horas sentados escuchando al profesor y haciendo lo que él quiera, sin interactuar con los compañeros y sin distraerse de la lección.
Acostumbrados a estar en casa con aparatos que les estimulas y les permiten ser creativos, el tiempo en el colegio es costoso para algunos niños, ya que es un gran contraste en la forma que están acostumbrados a aprender y a pasar el tiempo.
Si los colegios y maestros adaptaran sus aulas y explicaciones a los alumnos, es decir pensar un poco en ellos y en sus gustos y no tanto en él mismo y en la comodidad de sacar un libro e impartir la misma lección año tras año, los alumnos asistirían a clase mas motivados y los resultados académicos mejorarían.
un saludo!
Me ha causado cierto interés este artículo al leer los ejemplos que se han expuesto para ver que, tristemente, no se avanza en la educación como deberíamos. Es necesario saber adaptarnos al ritmo de la vida, y es que no se vive igual ahora que hace 40 años, el gran ejemplo está en el avance de las TICs. Por ello, el profesorado debe interesarse por las innovaciones para así contribuir al avance de los conocimientos del alumnado para así adaptarse a la sociedad actual.
No obstante, es importante de igual forma, que se mantengan ciertos aspectos “no tan innovadores” y que estos nuevos sirvan de complementación.
En mi opinión, el artículo refleja la realidad de las tecnologías ya que en la actualidad vivimos en un mundo donde están muy presentes y que afecta a todas las personas.
Refiriéndonos a la escuela, los avances en las TIC son muy pobres porque muchos docentes piensan que son una distracción para los alumnos o simplemente no saben manejar las adecuadamente. Sin embargo, es importante que aprendan a innovarse en este aspecto ya que las tecnologías son un modelo de aprendizaje más significativo y además al vivir en el día a día con ellas se puede apreciar que los métodos más tradicionales acaban aburriendo y que se distraigan con facilidad.
En mi opinion, el articulo refleja la realidad de las nuevas tecnologias y las tic ya que se puede decir que vivimos pendientes de ellas a cada instante y nos volvemos dependientes de ellas.
Haciendo mencion a la escuela, cada vez se utilizan estas tecnologias en ella, aunque aun queda mucho camino por recorrer ya que en algunos centros son bastantes pobres y no se pueden utilizar como los profesores quisieran.
Buenas tardes,
La educacion esta realmente cambiando. Ahora mismo se puede decir que puedes aprender cualquier cosa y asignatura desde un ordenador por medio de blogs o de videos de youtube. Pero el problema es el siguiente: no toda la informacion en internet es valiosa y de calidad. Por tanto hay que ser muy rigurosos con la informacion que encontramos.
Muchas gracias
Un saludo