Aquel verano de hace ya muchos años me llevé a casa varias docenas de libros de literatura infantil para leerlos y seleccionar los mejores. Los leí uno a uno y fui descartando los que me parecieron más aburridos o con una prosa más vulgar.
El primer día de clase del nuevo curso escolar -ya casi perdido en el recuerdo-, aparecí con mi primer libro bajo el brazo “Los Batautos”. Les dije a mis alumnos: Mirad qué libro he comprado, voy a leerlo, y os iré contando qué me parece.
– Pero profe … vaya nombre ¿de qué va?
– Los batautos… ¿eso qué es?
– No lo sé, no lo se – les repliqué. La portada parece bien interesante. No veis… son como unos enanos. En fin, ya os diré.
Al día siguiente, nada más entrar:
– ¿Sabéis qué os digo? Que el libro me está gustando.
– ¿Qué son, los… cómo se llamaban?
– Batautos!!! Contestaron varios niños a la vez.
– Son unos seres verdes. No sé si a vosotros os va a gustar, bueno, je, je, son tan traviesos.
– Seguro que son marcianos, … bueno eso está más visto que…
– Pues no son marcianos -les dije sin darle importancia. Son seres que viven en el bosque. Ayer me leí casi la mitad del libro de una vez.
– Pero Antonio, eso es para niños, no para gente mayor.
– Bueno, yo soy un poco niño, además todo lo que sea ciencia ficción me apasiona. En realidad no son… bueno para qué os voy a contar si no os interesa, parece. En fin, todavía no sé qué va a pasar con Peluso, pero bueno no perdamos más tiempo, vamos a empezar a trabajar.
– ¿Peluso? – se miraron unos a otros.
Muchos alumnos, levantando la mano preguntaban que siguiera contando algo más, pero les dije luego más tarde si había tiempo. Así quedó el tema este segundo día. Al siguiente, antes de hacer nada les comento:
– Ayer me reí un montón con los tres batautos, vaya elementos.
– ¿Quién son? Peluso es uno, verdad.
– Vaya, te acuerdas. Pues sí, son Peluso, Buu y Erito, tres amigos de aupa. Bueno, Erito es un caso.
– ¿Por qué? ¿por qué? (varios a la vez).
– No os voy a decir mucho más, pero os adelanto que Erito tiene un humor de perros, siempre está enfadado.
Cuando lo termine lo traeré a clase y lo pondré en el rincón de lectura por si queréis leerlo. Así que Teresa, la delegada de clase, se ocupará de hacer una lista con los nombres de los interesados. Se apuntaron todos.
Venga, no perdamos más tiempo, vamos a ponernos en marcha. Preparad los cuadernos….
Al día siguiente, al entrar Teresa, Raquel y Juan Luis venían con su libro en la mano, ya lo habían estado enseñando a los compañeros en el patio de recreo mientras hacían fila.
– Antonio, Antonio,… lo estamos leyendo. Vaya con los batautos qué malos son.
– Yo lo llevo ya por la mitad – dijo Juan Luis. Más que malos, son traviesos.
– Bueno, eso, que no paran de hacer trastadas, como dice mi madre.
– Sabéis lo que os digo, que ya he terminado de leer el libro y hay cosas que me han gustado mucho, especialmente la amistad y la colaboración entre los batautos. Ah, y el respeto que sienten por su entorno, es decir, por la naturaleza. Por cierto, otro batauto es Gusi. ¡Qué personaje!
– Profe, déjalo ya en la estantería que yo soy el primero de la lista.
– Ah, vale.
El quinto día de esta historia es cuando aparezco en clase con una docena de libros de “Los batautos” que había comprado previamente el colegio y los pongo sobre mi mesa. Mis alumnos se quedan totalmente desconcertados.
– Para mí, para mí, para mí, ….
Salen todos casi en tropel para coger un libro, pero les digo:
– Tranquilos, los vamos a leer en el orden que os fuisteis apuntando. Como hay muchos, pronto los podréis leer todos. Por cierto, he empezado a leer otro libro.
– ¿Cuál? ¿cuál? ¿cuál?
– Bueno de este solo os voy a mostrar la portada y su título. Es genial “Fray Perico y su borrico”. Me he leído ya un buen trozo. Bueno, es que me troncho nada más pensarlo.
– Antonio, Antonio, … cuéntanos algo, cuéntanos algo. ¿Es gracioso? ¿De qué va?
– Hoy no, porque tenemos muchas cosas pendientes, mañana.
– …
El niño, cuando se despierta su curiosidad, quiere tener las cosas ya, de inmediato. Y yo jugaba con esto, retrasando y retrasando los desenlaces, contando anécdotas a medias, señalando aspectos que les podrían interesar, pero sin darle importancia, etc. La técnica del modelado, en la que el maestro actúa como ejemplo, da unos resultados espectaculares. Ese era el juego de despertar la curiosidad en mis clases con mis queridos niños de los primeros cursos de la antigua EGB.
Esta entrada me ha parecido una de las más interesantes a nivel educativo. Es increíble los diferentes métodos que se le ocurren para hacer que los niños quieran participar y aprender. Aquí se trata de despertar su curiosidad para hacerles partícipe de algo interesante. Los niños siempre se dejan guiar mucho por las cosas que hacen los mayores, y más si mostramos que son divertidas y nos apasionan. Yo misma con mi prima pequeña muchas veces he hecho cosas para que ella las repitiera, ya sea comer algo nuevo o hacer mi cama, porque sé que detrás de mi viene ella a hacerlas también.
Es increíble el afán que se tiene en esta edad por aprender y es algo que hay que explotar al máximo ya que es la edad perfecta para que los niños construyan sus propios aprendizajes construyendo esquemas mentales que muchas veces solo entienden ellos, pero que al fin y al cabo es la mejor manera en la que aprenden.
Hola buenas tardes Antonio.
Me ha parecido un artículo espectacular, creo que llamar la atención y despertar la curiosidad de los niños es algo fundamental, no solo para los alumnos de infantil sino para todos. Para mi, la curiosidad mueve el mundo.
Este ejemplo de despertar curiosidad e interés por la lectura es bastante bueno, es algo que todos deberiamos de hacer, aprendiendo vocabulario y reflexionando sobre lo que leemos.
Gracias por compartir tus experiencias con todos nosotros, creo que a todos nos sirven para aprender cosas nuevas, al menos a mi si, espero poder realizar este método al igual que otros que tambien has compartido con nosotros, con mis futuros alumnos, ayudandoles a aprender de forma divertida, sin obligarles a nada, consiguiendo despertar sus intereses y que lo hagan por su propia voluntad.
Un saludo.
El juego de deportar la curiosidad: una estrategia docente.
Este artículo me ha parecido muy interesante porque son estrategias que podemos usarlas parar cuando seamos maestro dentro de nuestras aulas.
Todos los niños desean o tienen envidia de los juguetes o cosas con las que se están divirtiendo los demás, por eso me parece una estrategia astuta para despertar el. Interés por la. Lectura a edades tan tempranas.
La sociedad tiene una gran influencia sobre nosotros, influyendo en La Elección de libros, actividades, es decir si alguien dice de leer algún libro y habla bien. De leer, automáticamente genera que los demás los lean o despierten su curiosidad para poder comentar de aquello que hablamos.
En este caso se ha usado la lectura, pero desde el punto de vista del maestro también se puede usar para el maestro como ejemplo o modelo hacia los demás profesores y a sus propios alumnos. En educación infantil el profesor tiene una gran influencia sobre los niños , teniendo este que actuar como un modelo ejemplar e incitante al uso de otros recursos.
He leído este artículo porque me ha llamado la atención el título, siempre he sido muy curiosa.
Me parece muy importante dejar a los niños/as con la intriga, ya que esto va a hacer que se interesen incluso aunque al principio se muestren reacios con el tema.
He de decir que esta técnica la he usado yo con mis niños/as de catequesis en este curso, ellos eran de 1º de Primaria y, la verdad, me ha ayudado mucho a introducir contenidos y despertar el interés en los niños por conocer más.
Siempre he considerado la figura del profesor como algo fundamental en la vida de un alumno, ya que le va a marcar de por vida, para bien o para mal, por este motivo debemos de ser un buen ejemplo de modelado para ellos. Y qué mejor forma que contagiando nuestro entusiasmo a los demás.
Buenas tardes Antonio, he de decirle que sus técnicas para llevar el aprendizaje y guiar a los alumnos hacia donde usted quiere son increíbles. Lo hace de una manera motivadora, divertida y creativa, despertando el interés por aprender cualquier tema, y en este caso la lectura, tarea complicada de llevar a cabo en alumnos tan pequeños.
Leer abre puertas a la imaginación y trae consigo ventajas, no solo para los niños, sino para todo aquel público que lea. Por eso es importante que desde el colegio intentemos fomentar la lectura, creando hábitos lectores en los más pequeños y convirtiendo los libros en otro “juego”, en una manera más de divertirnos.
Un saludo.
Buenas tardes,
Me parece muy interesante este artículo puesto que el profesor fomenta el interés de los niños por la lectura a través de reflejarles lo divertido que puede ser leer ese libro ya que descubrirán grandes aventuras.
Con este método los niños se motivarán y les será más fácil iniciarse en la lectura puesto que es un tema que no les suele agradar por no ser divertido.
Esto puede cambiar si el profesor todos los días intenta despertar la curiosidad de los niños por descubrir que pasa en las historias de los libros que se les ofrecen.
En mi opinión esta experiencia es un claro ejemplo de la implicación que debe tener un profesor con sus alumnos puesto que siempre hay que buscar cosas que fomenten el interés éstos y complacer sus intereses.
Un saludo.
¡Buenas tardes!
Me gustaría decir que de varias publicaciones que he leído, bajo mi punto de vista, esta es mi preferida. Admiro esa facilidad de introducir a los niños al mundo de la lectura, el conseguir que ellos tengan interés por descubrir algo nuevo cada día. Cuando veo estrategias como estas, que de la nada, han salido de una mente extraordinaria, como es la del docente, siento el miedo como novata de no llegar a ese nivel, porque ganas de aprender y descubrir nuevas estrategias no me faltan.
Esta publicación la he leído varias veces y prometo que no me canso de leerla. Me pongo a pensar y me hubiera gustado ser una más de las niña de esa clase y haber podido experimentar ese momento de curiosidad, no quiero decir que yo haya tenido maestros pocos innovadores, pero estoy segura, que este tipo de cosas, no han sido dadas, en mi clase de preescolar.
Gracias Antonio por hacer que hoy abra aún más los ojos y tenga más claro de lo que quiero en mi futuro, ser maestra.
Buenas noches.
Este artículo se podría decir, que incluso el propio título ya despierta curiosidad por saber que pasó, y una vez leído, mejora la cosa.
Me parece una forma muy buena de hacer que los niños sientan cierto interés por lo que pasa por lo poco que se le diga, y además que esto tenga relación con la lectura ya que esto poco a poco se está perdiendo.
Opino que el método llevado a cabo es correcto ya que los niños se sienten impacientes y a través de las preguntas van conociendo más información sobre lo que pasa en los libros.
Un saludo.
Este artículo, me llamo bastante la atención, y me parece bastante bien que desde pequeños se les vaya inculcando el interés por la lectura, y enseñarles que no es algo aburrido sino todo lo contrario, hacerles ver que leer es como viajar a un mundo distintos donde trascurre una historia divertida y donde podemos aprender mucho.
Cuando sea maestro me gustaría utilizar esta técnica porque sin duda al motivarles a los niños podemos conseguir grandes cosas.
Este articulo me ha parecido muy interesante ya que la técnica que ha utilizado para llamar la atención de los niños hacia la lectura me ha parecido muy acertada. Es de valorar como consigue captar el interés para que se interesen por la historia, creando curiosidad como bien dice el título de la entrada. La verdad que es una técnica muy buena que sin duda utilizaré en un futuro. Gracias.
En primer lugar me ha parecido graciosa y divertida la forma en la que el profesor habla y capta la atención con sus alumnos.
En segundo lugar, creo que este método es un método correcto y adecuado para llamar la atención de los alumnos ya no solo en el tema de libros, más aún, se podría utilizar de otras muchas maneras para adentrarlos en cualquier tema con el objetivo de que aprendan y realicen diferentes actividades de una manera simple y sencilla.
El juego de despertar la curiosidad: una estrategia docente
Esta manera de incentivar la motivación de la lectura en los niños me parece muy interesante y a la vez acertada puesto que captas el interés y la motivación creando curiosidad por la investigación (en este caso por la lectura del libro “los Batautos”). En mi humilde opinión creo que esta estrategia debería de realizarse con todo.
Es el maestro quien debe proporcionar contenidos a través de actividades, métodos que despierten el interés del alumno de una manera más divertida dejando la duda en el aire.
En definitiva hay que motivar a los niños y crear les curiosidad por investigar.
Buenas tardes Antonio, la verdad es que estoy fascinada con tus artículos, es que leer sobre tus experiencias en el aula con los niños, enriquece bastante y es muy útil pensando en el futuro.
Me ha encantado esta anécdota ya que la técnica que ha usado es muy llamativa, es como dice que cuando le despiertas al niño la curiosidad y no le das importancia lo que consigues es que quiera saberlo en ese momento. La técnica esta que ha utilizado la verdad es que da unos resultados impresionantes y sin darse cuenta estas consiguiendo es despertar la curiosidad de ellos.
En mi futuro como docente utilizaré este tipo de estrategias.
Un saludo.
ME ENCANTAN!!! ESTA Y OTRAS MUCHAS DE TUS VIVENCIAS EN TU ETAPA COMO MAESTRO. NO PARO DE REIR Y DE EMOCIONARME A LA VEZ CUANDO LEO SUS HISTORIA. MARAVILLOSA LA TÉCNICA UTILIZADA CON LOS NIÑOS PORQUE LA VERDAD ES QUE LOS NIÑOS SON CURIOSOS POR NATURALEZA Y HAY QUE APROVECHAR LO MÁS MÍNIMO PARA TRABAJAR CON ELLOS DESPERTÁNDOLES EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN. UN BUEN MAESTRO DE INFANTIL TIENE QUE SER CREATIVO E IMAGINATIVO.
GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS ALGUNAS DE SUS VIVENCIAS.
UN PLACER LEERLAS Y APRENDER DE USTED.
GRACIAS.
UN SALUDO.
INMA CHAMORRO
Este artículo me ha parecido muy interesante y efectivo para enseñar a los alumnos a leer mediante cuentos que despierten en ellos el interés de la lectura y en el mundo que les rodea a través de ellos, convirtiendo la lectura en un juego para ellos y que lo asocien a una manera divertida de aprender cosas nuevas.
Me parece muy interesante su manera de enseñar a los alumnos, muchos profesores que no tienen vocación deberían de tener estas estrategias para aplicarlas en sus aulas y no crear alumnos pasivos.
¡Buenos días!
Esta anécdota me ha gustado mucho, dado a que has utilizado una técnica muy llamativa para despertar la curiosidad a los niños. Cuando le despiertas a un niño la curiosidad por algo y no le das importancia es cuando consigues que quieran saber más cosas en ese momento.
Creo que la lectura es una buena forma de despertarle la curiosidad al niño y de que poco a poco vayan entrando en el mundo de la lectura. Como ya sabemos hoy en día la lectura es muy importante.
Hoy en día los niños son muy curiosos por naturaleza y por lo tanto hay que aprovechar lo más mínimo posible para trabajar con ellos el interés y la imaginación.
Un buen maestro de Educación Infantil tiene que ser creativo, imaginativo, motivador y como no, tiene que despertar la curiosidad en el niño.
Muchas gracias por compartir con todos nosotros algunas de tus vivencias. Para cualquier docente como dicente en este caso para mí es un placer poder leer algunas de tus vivencias y aprender de ellas y de usted.
Un Saludo!
¡ Hola a todos !
Esta técnica me ha parecido muy interesante ya que puede despertar la curiosidad en los niños y niñas.
Creo que la lectura es una buena técnica para que los niños se interesen por temas, y desde siempre la lectura es muy importante, aunque actualmente se lea cada cada vez menos.
Para que un profesor de infantil sea bueno debe ser creativo, imaginativo, comprensivo y que tenga la capacidad de despertar interés en los niños.
¡Buenas tardes!
¡Me encanta leer la de técnicas que usabas con tus antiguos alumnos de Educación Infantil!.
Una de las que mayor importancia considero es esta de despertar interés en ellos, ya que son niños y al fin y al cabo curiosos en su gran mayoría.
También me gusta no sólo por el nivel de curiosidad que le puedes llegar a despertar, también por hacerlos partícipes de la lectura.
La lectura es de gran importancia y sobretodo fomentarla desde tan pequeños, ayuda a que en un futuro tengamos ciudadanos que piensen y sin duda alumnos llenos de cultura.
¡Hola a todos!
Esta es una de las entradas que más me ha llamado la atención de las que he leído, me sorprende mucho la técnica que usaba con su antiguos alumnos en los primeros cursos de EGB.
Bajo mi punto de vista, creo que es muy importante inculcarle a nuestros alumnos la importancia y el valor que tiene la lectura. Los niños son seres muy creativos, inquietos y curiosos, por ello creo que esta técnica es muy útil para despertar en los niños esa curiosidad por leer libros e historietas.
Muchas gracias por compartir tus anécdotas y vivencias con nosotros.
Un saludo.
Es impresionante como me he podido meter en el papel al leer esta entrada, hasta yo estaba interesada en este libro.
Es muy satisfactorio observar cómo puede un docente generar estas emociones e inquietudes en sus alumno/as; y es que se aprecia cuando un maestro está apasionado porque consigue que su alumnado también lo esté. Percibo un aula feliz gracias a la motivación que presenta Antonio y cómo se sitúa siendo un niño más.
Nunca hay que cortar las alas a la curiosidad de los niño/as. Es muy importante que se potencie para que en un futuro sean eficientes y aprendan por sí mismos. Además, la curiosidad es innata en los niño/as y es el primer paso para que los niño/as aprendan, con lo cual, es relevante potenciarla.
Asimismo, si fomentamos el interés y la motivación como hace Antonio, los niño/as presentarán mucho más curiosidad por explorar, saber más y más, y por tanto leer más para llegar al final de la historia. Es decir, si los niño/as están motivados querrán aprender más.
No olvidemos que la lectura ayuda a desarrollar el pensamiento lógico, la comunicación, la concentración, además de que los niño/as descubren otras formas de entretenimiento, por tanto, también es una buena técnica para fomentar el interés por los libros.
Como reflexión y como futura docente, pienso que tenemos una profesión maravillosa.
¡Un saludo!
Buenas tardes, me ha encantado, creo y estoy segura que he elegido la mejor profesión en el mundo.
Me ha llamado mucho la atención su manera de trabajar con los alumnos, las técnicas utilizadas para guiar a los alumnos hacia el aprendizaje me han sorprendido.
Destaco sobretodo la motivación, creatividad, todo de manera lúdica. Crea un clima de participación e imaginación, en el cual los niños participan y se divierten.
Es complicado tratar el tema de la lectura , ya que se trata de alumnos muy pequeños, pero el tal el interés que despierta, que lo consigue.
Como futura docente, me alegra saber que docentes con experiencia como usted, comparten sus vivencias, de las cuales aprendemos.
Un saludo, Alba
Esta anécdota me parece original, interesante y tierna.
Original porque a mí de pequeña no me gustaba leer y sólo uno de mis profesores se interesó porque yo leyera. Me pedía que cada día leyera el fragmento de un cuento y se lo contara al día siguiente. Al tener que leer por obligación no disfrutaba las historias pero valoro mucho que no fuera invisible para esa profesora que aún hoy en día me pregunta cómo me va y se alegra por mis triunfos.
Interesante porque es sumamente complicado captar la atención de una persona tan pequeña, son como un mundo aparte. Me gustaría poder realizar actividades de este tipo, encajar en su mundo a la vez que les enseño.
Tierna porque realizan estas acciones sin otras intenciones. Si al profesor le gusta un libro, el niño se va a interesar porque a un adulto le gusta, porque lo entiende, porque si todos hablan del libro, tiene que ser interesante… Y no porque sube un punto a la nota, ni para caerle mejor al docente, ni para sentirse mejor que sus compañeros por leerse el mismo libro que lee su profesor…
En definitiva, mi opinión sobre este artículo es que estoy muy contenta de haber escogido esta carrera. Podré trabajar con pequeñas personas maravillosas. Aunque cueste captar su atención, sé que valdrá la pena.
Este artículo del juego de despertar la curiosidad es muy buena estrategia y me ha gustado mucho. Es un método muy bueno para despertar el interés y motivación de los niños y sobre todo relacionado con lectura para estimular la curiosidad por leer un libro. Con esa estrategia vas creando una intriga en ellos que se desesperan por saber que va a pasar o de que va el cuento. Vamos que hasta a mí, leyéndolo me ha despertado curiosidad, pues me imagino como será para ellos. Los niños ven en los mayores que le rodean, como sus padres, la maestra, hermanos mayores….un ejemplo a seguir, por lo que si te ven leer y que te diviertes mucho o es algo interesante, ellos van a querer hacerlo también. Por lo que esta técnica para enseñar es muy buena para que aprendan en cualquier aspecto y para fomentar la lectura.
¡Buenos días! Soy una persona que actualmente saca un ratito del día para poder leer aunque sea un solo capítulo de un libro, por ejemplo, hace apenas un rato, mientras desayunaba he tenido que leerme un capítulo del libro que actualmente me estoy leyendo, era algo que necesitaba antes de poner en marcha mi día.
Tuve la suerte de iniciarme a la lectura gracias a una amiga a la que le apasiona leer, empezó a animarme, motivarme y dejarme libros en los que me hacía un poco spoiler para que así pudiera yo misma seleccionar cual era en sí mi tipo de libro.
En la escuela nos obligaban a leer libros que a mí ni me interesaban y cada vez que tenía que hacerlo me aburría y tardaba en leer muchísimo tiempo. Por tanto, respecto a la técnica utilizada por Antonio, me ha encantado la manera que ha hecho que sus propios alumnos tengan la iniciativa e interés de querer leer un libro que apenas les llamaba la atención en un principio. Día a día fue sugiriendo algo mínimo que llamara la atención, dando así lugar a que se incentivara una cierta curiosidad sobre lo que estaba ocurriendo en ese libro.
Me ha parecido una maravillosa anécdota ya que ,desde mi punto de vista, leer es algo que hace evadirte a otro mundo, a una realidad que puede ser solo tuya, a soñar… y tener esa gran ventaja desde pequeño me parece, como ya he dicho, algo maravilloso.
Un saludo, María.
Me ha llamado mucho la atención el título de esta entrada en su blog, puesto que la curiosidad de los niños me parece algo muy tierno y entrañable. Y cuando he leído la entrada completa, me ha gustado todavía más.
Es cierto que los niños poseen una curiosidad innata, pero en ciertos momentos hay que ir desarrollando y potenciando esa curiosidad, para que al ir creciendo no la pierdan, pues no hay nada más bonito que las ganas de saber algo o de seguir aprendiendo cosas nuevas.
Además, está bien trabajar esto desde el tema de la lectura, pues es un hábito que, con el desarrollo tecnológico, cada vez se está perdiendo más. Debemos fomentar la lectura entre los más pequeños, y qué mejor manera que ir despertando su curiosidad por ella. Porque si a un niño le impones o le obligas a leer algo, probablemente se aburra tanto que acabe cansándose o incluso cogiéndole manía a leer. Por eso, hay que ir jugando con ellos y hacerles ver que es algo divertido y apasionante.
Me ha encantado la anécdota y agradezco que haya compartido su experiencia con este tema para que podamos aprender de usted. Tenemos en nuestras manos el futuro de las futuras generaciones y sería muy gratificante ver que haces bien las cosas y recibir un feedback positivo por parte de tus alumnos… Muchas gracias por compartir esta experiencia. Un saludo!
¡Buenas tardes!
Cada vez que leo una experiencia nueva sobre sus aulas me emociono más. He trabajado en una escuela de verano, realizado prácticas en una escuela infantil (guardería) y actualmente soy catequista. Siempre me ha gustado jugar con la imaginación de los niños y niñas y dejar que sean ellos quienes descubran por si solos los misterios que la vida esconde. Esta entrada me ha llamado la atención por ese mismo motivo, ya que despierta en el alumnado la curiosidad por leer sin que se den cuenta, motivándolos e intrigándolos para que cada día se enganchen más a la lectura. Es un buen método para realizarlo en mi futura labor docente. Un saludo.
¡Me ha encantado esta anécdota! Es una historia realmente bonita y motivadora. He de decir que sólo por el título ya me ha llamado la atención. He pensado: ¿cuál será ese juego?
Es increíble como con cosas y estrategias tan sencillas somos capaces de despertar tal curiosidad en unos niños. Sólo con hablarles de un libro, darle pequeños datos y dejarles con la intriga, hace que se interesen mucho más por cosas a las que antes no les prestaban atención. Estoy segura de que si Antonio no hubiera hecho este juego, los pequeños no se habrían interesado por este libro, ni por ningún otro.
A mi, desde siempre, me ha encantado la lectura. Mi madre me contaba que cuando era muy pequeña e íbamos a centros comerciales o grandes almacenes, sin ni siquiera saber leer, cogía un libro y lo ojeaba, y hacía como que lo leía, poniendo mucho interés. Es por ello que desde que aprendí a leer, jamás he soltado un libro. Tengo muchos, y de distintos tipos o temáticas, pero he de reconocer que los que más me gustan son de fantasía. Tengo mucha suerte de poder compartir este hobbie con gran parte de mi familia, sobre todo mis padres. En mi casa, regalar un libro siempre es un acierto.
La lectura es algo precioso, que nos ayuda y nos abre muchas puertas. Nos ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad, la concentración, e incluso trabajar muchas cosas a través de ella.
Creo que esta historia es muy motivadora, ya que a mi me hace reflexionar sobre cómo puede ser mi futuro con los niños, y las estrategias que puedo utilizar el día de mañana para trabajar muchas cosas, una de ellas la lectura.
Gracias a Antonio por compartir esta experiencia con nosotros y enseñarnos un poquito más sobre los trabajos incansables de los maestros. Es un placer leer anécdotas tan bonitas como estas.
¡Un saludo!
Hay que destacar que la curiosidad de los niños es infinita y considero que es el primer paso para su aprendizaje. Ya que los niños son pequeños investigadores, por lo tanto, se considera de suma importancia cuidar y potenciar su curiosidad.
Considero que es más fácil el aprendizaje si se parte de la curiosidad que los pequeños tienen por algo, esto hará que asimilen y retengan mejor la información, es decir, que les ayuda a recordar mejor la información aprendida, así como además es necesario que estén motivados para aprender y desarrollar su pensamiento.
De lo contrario, puede que no muestren interés por aprender nuevas cosas, por lo tanto, se debe evitar decirle al niño la palabra “no”. Se ha de propiciar momentos en los cuales el niño se encuentre con situaciones que despierten su interés, para que poco a poco le lleve a realizarse preguntas, a investigar e interactuar, dando lugar a un aprendizaje activo y significativo, siendo en el principal responsable de su aprendizaje, puesto que aprenderá de manera autónoma.
Las situaciones que son novedosas tanto dentro como fuera del aula motivan a los alumnos y estimulará sus ganas por encontrar una respuesta. Cuando los niños consiguen la respuesta se sienten satisfechos y contentos por lo que les motiva para continuar aprendiendo. Cuando esto ocurre se crean experiencias inesperadas, ya que la participación conjunta entre profesor-alumno propician la curiosidad y creatividad de forma colaborativa.
Por lo tanto, considero que el educador debe de ser un mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de aprendiz y explorador.
A raíz de leer este artículo, considero la importancia de fomentar la curiosidad con los niños, ya que son personas inocentes y que se dejan guiar por los referentes más cercanos.
Se puede observar como los niños aprenden de forma colaborativa y autónoma una vez que se ha despertado su interés sobre ciertos temas o situaciones, para ello, es ,muy importante el papel participativo del profesor con sus alumnos, despertando la curiosidad sobre algo que creemos importante para que aprendan los niños o aquellos aspectos que sabemos pueden incitarles a colaborar.
Respecto a este tema, creo que es de suma importancia, y más con niños tan pequeños, trabajar la curiosidad tanto dentro como fuera del aula, donde sean capaces de investigar y explorar ellos mismos y con la ayuda del profesor, siendo este, uno más en el aula y no mostrándose como una figura de poder.
El aprendizaje así, teniendo una relación entre profesor-alumno es mucho más enriquecedora para todos, ya que aprenderemos unos de otros.
Saludos.
Buenas tardes
Me ha encantado esta forma de despertar el interés de los alumnos, jugar con la intriga y la curiosidad para motivarles a aprender es una de las mejores técnicas, y es qué, incluso para los adultos, cuando tenemos curiosidad por saber algo es cuando más aprendemos y disfrutamos de ello, ya sea un libro, una serie, aprender a hacer una receta, un idioma, hacer una manualidad….¡todo vale!
En mis prácticas utilicé algo parecido con los niños. Un día llevé a clase la “Mochila mágica” y cada día tenía preparada una actividad diferente. Los niños nunca sabían que podría traer la mochila al día siguiente, ¿unos títeres? ¿un cuento plegable? ¿el dado de las emociones? ¿canciones lúdicas?, tan solo el factor de que había dentro de la mochila ya despertaba la curiosidad y era la base para que la actividad funcionara.
Me decanté por la lectura de esta entrada por el contenido del título, al estar relacionado con la literatura y con la curiosidad de los niños, algo que creo que es imprescindible a la hora de conseguir conocimientos.
Considero que a través de las narraciones, ya sean cuentos, historietas inventadas, novelas… conlleva una serie de beneficios implícitos que solo quienes comparten el amor por la lectura, conocerán de lo que hablo. Además a través de las líneas contribuimos a favorecer la capacidad de imaginación de nuestros niños, evitando que se coarte su creatividad con el paso de los años.
Pienso que la idea que tuvo Antonio fue fantástica a la hora de despertar el gusanillo de los niños, y sin lugar a dudas, cuando en el día del mañana sea docente, la trataré de poner en práctica en mi clase, esperando obtener un resultado positivo.
Gracias por compartir experiencias tan nutritivas para nosotros, y aún más cuando le das valor a la literatura.
Interesante título el del artículo citado, pues en la actualidad, debido al gran número de atracciones que llaman la atención de los pequeños (televisión, videojuegos, ordenadores, etc.) es muy difícil despertar la curiosidad de los pequeños. Siendo el sentido de la curiosidad una obligación de fomento en sus edades tempranas y en las etapas de Educación Infantil.
Los niños imitan en todo a los mayores, una buena arma que puede utilizar el profesor para hacerlos partícipes de las actividades que proponga, así como para conseguir proyectos entretenidos, divertidos y a la vez lúdicos con un mensaje educativo.
Cuentos en los que predominen las imágenes con una lectura fácil y un lenguaje coloquial, en los que ellos inventen un final, hacen despertar su curiosidad e imaginación, además de fomentar el hábito de lectura, cada vez más olvidado.
Buenas noches, siendo sincera en lo primero que me he fijado ha sido en la foto de la portada del cuento. A mí me gusta mucho leer y en mi opinión es fundamental crear el hábito de la lectura en los niños porque a través de los cuentos e historias se transmiten muchos valores que todas las personas deberían tener, creo que se está perdiendo la lectura ya que los niños prefieren pasar el tiempo viendo los dibujos o jugando a videojuegos.
Como podemos observar tras leer el artículo los libros despiertan mucho la curiosidad de los niños, pero es obvio que debemos saber cómo, y Antonio ha querido compartir con nosotros su experiencia en un aula.
Me ha gustado mucho poder leer estas experiencias y ejemplos de qué hacer ante determinadas situaciones ya que me servirán de guía para mi futuro profesional como docente.
Leer las experiencias reales de otros profesionales nos puede guiar sobre qué hacer o que no hacer y enriquecernos tanto en el ámbito personal como profesional. ¡Seguiré leyendo y aprendiendo!
Tras leer esta entrada de las anécdotas del profesor Antonio, me he quedado totalmente impactada de con que tan simplicidad el profesor es capaz de incrementar la curiosidad y entusiasmo de su alumnado.
Podría haber sido mucho más fácil entrar por la puerta del aula una mañana y transmitir que se realizará la lectura de un cuento con unos personajes altamente característicos, así, sin más. Sin embargo, con unos sencillos pasos y palabras preparadas con anterioridad logra hasta que se muestren ansiosos por leer un libro que, en principio, ni les llamaba la atención. Ante todo, sirviendo como ejemplar modelo para la lectura, no contando en ningún momento más de la cuenta de la historia sino dejando siempre a la intriga un papel crucial para despertar el interés y, sobre todo, lo que mas me ha llamado la atención, manteniendo la calma en todo momento y controlando la impaciencia tan peculiar de los más pequeños quitándole la importancia a lo que verdaderamente la tenía y posponiendo a su misma vez, los desenlaces.
Es fantástico que el profesor Antonio se brindara a contarnos historias reales de su aula porque considero que, con éstas, es como podemos aprender de primera mano y funcionalmente para, en un futuro, ir un poco más preparadas de cara a ser maestras de Educación Infantil y no solo mediante la teoría de unos apuntes.
Un saludo,
Gemma Blanca Castellano
Tras leer esta entrada de las anécdotas del profesor Antonio, me he quedado totalmente impactada de con que tan simplicidad el profesor es capaz de incrementar la curiosidad y entusiasmo de su alumnado.
Podría haber sido mucho más fácil entrar por la puerta del aula una mañana y transmitir que se realizará la lectura de un cuento con unos personajes altamente característicos, así, sin más. Sin embargo, con unos sencillos pasos y palabras preparadas con anterioridad logra hasta que se muestren ansiosos por leer un libro que, en principio, ni les llamaba la atención. Ante todo, sirviendo como ejemplar modelo para la lectura, no contando en ningún momento más de la cuenta de la historia sino dejando siempre a la intriga un papel crucial para despertar el interés y, sobre todo, lo que mas me ha llamado la atención, manteniendo la calma en todo momento y controlando la impaciencia tan peculiar de los más pequeños quitándole la importancia a lo que verdaderamente la tenía y posponiendo a su misma vez, los desenlaces.
Es fantástico que el profesor Antonio se brindara a contarnos historias reales de su aula porque considero que, con éstas, es como podemos aprender de primera mano y funcionalmente para, en un futuro, ir un poco más preparadas de cara a ser maestras de Educación Infantil y no solo mediante la teoría de unos apuntes.
Un saludo,
Gemma Blanca Castellano
Tras leer esta entrada en su blog me he quedado sorprendida con la facilidad con la que consigue motivar la curiosidad y el deseo de saber de sus alumnos.
Considero que vivimos en una sociedad en la que los niños desde muy pequeños saben y tienen acceso a tanta información que dificulta que tengan intriga por algo, y me parece que esa intriga, esa curiosidad y esa necesidad de querer saber es algo que no se debe perder nunca pues, desde mi punto de vista, es el punto de partida de todo aprendizaje.
Me ha parecido muy curioso como a través de la literatura, y de una forma tan peculiar, ha conseguido captar la atención y mantenerla despierta durante toda la actividad.
Gracias por compartir con nosotros una vez más sus experiencias, me parecen que son tan o incluso más enriquecedoras que cualquier clase teórica.
Un saludo.
Tras haber leído la experiencia del profesor Antonio Pantoja, me he dado cuenta que es muy importante dejarles siempre con esa curiosidad de saber más.
Tenemos que tener muy en cuenta que a la hora de trabajar con niños es primordial crearles esa curiosidad por la cosas y más cuando eso es un medio de transmisión de valores, respeto, integración, sociabilidad, sabemos que hoy en día no hay muchos niños que se interesen por la lectura ya que a simple vista no es tan atractivo como una Tablet, un móvil, un juego etc, pero gracias a la experiencia del profesor me doy cuenta que como unas simples palabras un día, otro y otro sin llegar al desenlace del cuento y con creatividad, mucha creatividad, le das a los niños esa motivación que necesitan para que se interesen por la lectura.
Gracias por compartir estas experiencias que tanto nos ayudan para ir mejorando cada día como futuras docentes.
Me parece bastante interesante la técnica que empleaste con los niños para despertar su creatividad. Considero que tiene mérito, ya que en niños de esas edades, resulta más difícil engancharlos a que lean, y con esta técnica… ¡lo consiguió!
Además, creo que la creatividad siempre debe estar presente en los niños, por lo que hay que estimularla en todo momento. Se deben proponer actividades que hagan que los niños tengan curiosidad y estén motivados para conseguir sus ganas de aprender. Siendo esto así, todo funcionaría mejor y los niños irían con entusiasmo a la escuela.
Un saludo, Cristina.
Respecto a esta publicación me ha encantado la idea que ha tenido para provocar la curiosidad de los alumnos, me ha impactado como los niños con tan solo decirles unos datos del libro se han preocupado tanto por saber que pasará y quienes son los protagonistas.
Admiro la forma en la que has ido diciendo estos datos durante varios días, con ese entusiasmo particular que ha llamado la atención de los alumnos desde el minuto uno. Esto solo se consigue desarrollando una gran creatividad que nosotros como futuros docentes debemos de ir desarrollando a través de las diferentes situaciones que se nos presentan.
Gracias a este articulo me he dado cuenta de la gran importancia que tiene la creatividad en las aulas y lo que se llega a conseguir gracias a ella como es despertar la curiosidad de un niño y no solo despertarla en un momento sino despertarla tantos días seguidos como hemos podido comprobar en tu experimento.
Como conclusión ha esta publicación he de decir que lo importante de ser creativo es la actitud de gratitud ante el mundo y los dones que se han recibido. Gracias por haber compartido esta experiencia con todos nosotros.
Un saludo, Ángela.
¡Buenas tardes!
No me puede parecer más bonita e interesante esta publicación.
Desde mi punto de vista, es principal despertar el interés y la curiosidad en los niños. Me parece increíble el método usado por Antonio para despertar el interés por la lectura, que es un aspecto fundamental que contribuye al desarrollo psicológico, fomenta la creatividad y la imaginación y facilita el desarrollo de actitudes psicoafectivas positivas, entre otros.
Pienso que para ser creativo hay que tener mucho entusiasmo e ilusión para conseguir lo que nos hemos propuesto.
Un saludo a todos.
Esta entrada me ha parecida muy interesante, a mi me encanta leer y creo que es una de las cosas que más me gusta. Por eso, al ver y leer la entrada me ha gustado mucho como le transmites esa curiosidad por leer, como le transmites el gusto por la lectura.
La lectura en infantil es primordial, hacer ver a los niños como se puede disfrutar tanto con un libro, despertar su curiosidad, sus ganas y entusiasmo es algo increíble, creo que todos los maestros deberían de leer esta entrada para que vean como se puede iniciar el gusto por la lectura y ayudar así a los niños a descubrir miles de aventuras en las que iran aprendiendo a la vez.
Buenas tardes a todos y a todas,
La motivación, desde mi punto de vista, es aquel componente que nos hace seguir adelante día a día. Tener ilusión, curiosidad e interés por ciertos aspectos hace, que lo que a priori se podría considerar como una tarea tediosa, se convierta en el camino para conseguir nuestros verdaderos objetivos.
Este artículo pretende demostrar cómo a partir de un simple comentario por parte del docente, se consigue captar la atención de todo el alumnado. La intriga, el no saber qué va suceder y esa curiosidad es lo que impulsa a los pequeños a querer leer el libro. Sin embargo, esto no solo les ocurre a los niños y niñas; cuántas veces los adultos vemos capítulo tras capítulo de una serie porque necesitamos saber qué pasará y no podemos esperar.
Como conclusión, resaltaría la idea de que la motivación es el motor que impulsa las ganas de querer aprender, conocer, experimentar y por ende, vivir.
Me ha parecido muy interesante este artículo.
En primer lugar me ha parecido muy acertada la técnica usada para captar la atención de los niños por la lectura e incluso se podría utilizar también para trabajar otros temas.
En segundo lugar pienso que es muy importante enseñarles a los alumnos la importancia que tiene la lectura, hacerles ver lo que se puede disfrutar con un libro y la cantidad de “viajes” que pueden llevar a cabo a través de ellos. Creo que es una técnica muy útil para trabajar su motivación y su actitud.
Un saludo.