La actividad escolar en el escenario de la vida

zoo-1Cuando empecé como maestrso dedicaba un día de la semana, habitualmente los viernes, a desarrollar la mitad de la clase fuera del colegio. A unos 200 metros había un trocito de sierra, había que subir una pendiente, pero lo hacíamos con verdadera ilusión. Se rompía el esquema de la clase, ya que nos rodeaban pinos y no paredes, había sonidos de pájaros y en lugar de baldosas teníamos bajos nuestros pies hierba. La naturaleza es un universo de sensaciones que siempre estaba relacionado con el tema de la semana y nos rodeaba como si fuera un gran mural capaz de ofrecernos ideas y especialmene hacernos ver las cosas de otra forma. Lo que más recuerdo de aquellas miniexcursiones es cómo se activaba la creatividad y la motivación de los alumnos. Reíamos mucho, bromeábamos y trabajábamos el currículum de una manera informal que nos hacía sentir diferentes.

Años después, en otra escuela, hacíamos excursiones a una era cercana (para quien no lo sepa, una era es un terreno, casi siempre en forma circular, de tierra firme y a veces empedrada). En una de esas eras que ya casi no existen, dedicadas a trillar cereales y aventarlos para obtener el grano, nos sentábamos en círculo y aprovechábamos para hacer una puesta en común de los principales contenidos de la semana y para que algún alumno impartiera una breve charla a sus compañeros sobre una temática que dominara. Después se hacía un debate. Otras veces hacíamos lecturas colectivas. Otras, simplemente dialogábamos de forma libre y espontánea, pero de forma ordenada y reflexiva.

La excursión que más posibilidades me ha ofrecido siempre es la temática, la que nos lleva a algún lugar peculiar y tiene la capacidad de actividar el conocimiento, tanto el propio y como el ajeno. Cuando era tutor en Infantil y en los primeros niveles de Primaria (antigua EGB), organizaba excursiones de una mañana a lugares de la localidad: panadería, almazara, biblioteca, carpintería, plaza de abastos, carnicería, etc. Siempre he concebido la escuela como un lugar vivo, cercano a la vida y basado en ella. Los libros, los vídeos o internet en la actualidad son meras simulaciones, más o menos potentes, pero al fin y al cabo suponen una realidad artificial. La escuela precisa situar su actividad en el escenario mismo de la vida. Por eso hacíamos girar todos los contenidos de la programación didáctica quincenal en torno a la excursión y los niños vivían con intensidad esos días previos a la misma, porque indagaban en lo que iban a vivir antes de vivirlo. Les servían para ello los libros, pero especialmente las fuentes verbales de familiares, amigos y conocidos. Una vez allí todo eran caras de asombro y luego cuando el panadero les decía que le hicieran preguntas todos levantaban la mano y se ponían nerviosos por saber más del tema. Y aquí es cuando yo intervenía para hacer la conexión con los diferentes contenidos curriculares, construía y reconstruía un proyecto sobre cuántas personas, cuántos ingredientes, cuántas horas, etc. había detrás del pan que cada mañana compraban los padres de los niños. O de una magdalena. O de algún dulce local, lo que daba pie a ampliar el vocabulario.

También viajaba con mis alumnos a algún lugar varias veces al año: centro de reciclado, sierra de Córdoba, fábrica de galletas, etc. En todas ellas había un antes, un durante y un después. Recuerdo que me inventé el “Cuaderno del observador”, una libreta pequeña de alambrillo que llevaba cada niño para anotar aquello que observaba y era digno de contar o de estudiar mejor. Uno de estos viajes que más me gustaba era la visita al Zoológico de Córdoba. Hacíamos todo tipo de actividades y proyectos sobre lo que era un zoo, las personas que trabajaban allí, el anímal que más les gustaba, los tipos de animales, lo que podía valer traer un animal desde su país de origen, lo que podía costzooar el mantenimiento diario de algunos animales, etc. etc. Trabajábamos muy bien el tema de la cautividad, del cuidado de los animales, de lo que suponía tenerlos encerrados en un hábitat hostil, etc. El tema daba para mucho, porque después del viaje, el zoo era un referente cada vez que hablábamos de los animales. Antes del partir lo preparábamos todo, cada uno en función de lo que más le interesaba hacía indagaciones, en grupo se preparaban temáticas concretas para luego verlas en el zoo. Por ejemplo, se estudiaba la vida del chimpancé y allí junto a su jaula los miembros del equipo contaban cosas sobre él que hacía más animada la visita. Al regreso del viaje se elaboraba un Libro de Vida con toda la experiencia vivida. Se escribían textos libres, se hacían dibujos para ilustrarlos y se confeccionaba un vocabulario. Luego con la ayuda de la imprenta de tipos de plomo y con la multicopista de alcohol manual toda la clase preparaba el material que serviría para trabajar a lo largo de los días siguientes. La clase se llenaba de actividad. Eran jornadas en las que se contaban anécdotas personales, sensaciones vividas, emociones, etc.

La escuela prepara para la vida y al entrar en su escenario, la educación adquiere su dimensión natural. Bajo mi punto de vista esta es una máxima que no se debería de olvidar en este mundo en el que las tecnologías se están imponiendo en todo y, en gran medida, nos están distanciando de la realidad.

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

65 opiniones en “La actividad escolar en el escenario de la vida”

  1. ¡Buenos tardes a todos/as!
    Tras haber leído esta experiencia como muchas otras de nuestro profesor, estoy totalmente de acuerdo con enseñar a los más pequeños cosas que en la realidad, en su día a día vayan a utilizar o necesitar y nada mejor que enseñarles con la práctica. Como bien nos dice Antonio tras su experiencia de haberlo vivido, él enseñaba fuera de clase, del aula, en un lugar distinto rompiendo esa monotonía que hay de enseñar entre “cuatro paredes” y con los libros de texto. Yo personalmente veo muy útil esta forma de enseñar ya que llamas la atención de los pequeños y los haces participes de su propio aprendizaje, sintiéndose ellos los protagonistas de la historia. Ellos mismos ven observan e investigan las cosas, objetos, paisajes, animales que nos encontramos en la realidad
    Como futura docente me gustaría llegar a desarrollar este tipo de métodos con mis alumnos ya que los veo importantes y novedosos a la hora de llevar a cabo el proceso de E-A.

  2. ¡Impresionante! No puedo describir con otra palabra lo que acabo de leer.

    Entre estas líneas, he podido recordar mi etapa en infantil y primaria, pero sin la misma suerte que han tenido tantos niños y niña que hoy en día serán ya hombres y mujeres.

    Qué pena, no haber podido disfrutar de tantas experiencias y de una manera tan lúdica y significativa para cada alumno, siempre siendo parte esencial de cada excursión y de cada explicación.

    Recuerdo que cada excursión que se realizaba, era eso una salida fuera del centro en la que pasábamos un día inolvidable, pero que no tenía esa conexión como nos explica Antonio en su relato.

    Me gusta mucho, como en pocas palabras se dice tanto, ¡gracias!, por compartir todos estos momentos, por enseñarnos que lo tradicional o lo novedoso, no son los libros ni las nuevas tecnologías. Gracias por abrir mis ojos y hacer ver que los alumnos aprenden con la propia experiencia y ese conocimiento va a perdurar más que los demás que se dan sin esa conexión.

    En la labor como futura docente, sin duda quiero hacer que mis alumnos disfruten mientras aprenden y saber que todo lo que hago, el día de mañana será recordado como seguro los alumnos que han vivido cada una de estas experiencias.

    Un saludo

    Cristina Villar

  3. ¡Hola a todos!

    Estoy completamente de acuerdo con Antonio Pantoja sobre las experiencias reales. Actualmente hay un auge de las TICs en todo el mundo, y creemos que por tener proyectores en clase, poner películas o vídeos y trabajar en pizarras digitales estamos haciendo algo diferente, pero en realidad no sacas a los niños del aula ni les haces ver la realidad. ¿De qué sirve que un niño vea un vídeo de, por ejemplo, cómo hacer pan si después no lo puede poner en práctica?

    Creo que es necesario que las salidas a distintos lugares en la etapa de Educación Infantil se realicen más a menudo, ya que hace que los niños experimenten, aprendan activamente, se relacionen, reflexionen, se cuestionen cosas… y muchísimas cosas más muy necesarias para el desarrollo de cada niño.

    En mi experiencia personal, puedo decir que además de necesarias, estas actividades son satisfactorias tanto para los niños como para los maestros. Yo he trabajado como monitora de ocio y tiempo libre en escuelas de verano, y hubo un año en el que salimos tres veces: un día fuimos a la montaña, otro día fuimos a un auditorio y otro día fuimos a una panadería a hacer magdalenas. Es increíble la sensación al ver la cara de felicidad de los niños, sus caras de extrañeza al llegar al sitio y no saber dónde están, la ilusión que tienen por salir del aula y hacer algo diferente… es una sensación muy bonita.

    Es por ello que puedo asegurar que el día de mañana, en mi trabajo como docente, introduciré estas salidas a distintos lugares con los niños de la etapa de Educación Infantil, ya que generan gran expectación tanto en los niños como en los maestros.

    Un saludo.

  4. Buenos días.
    Después de haber leído esta forma de enseñanza para los niños, quiero decir que estoy de acuerdo con todo lo que comenta el profesor sobre la forma de enseñar a ellos. Gracias a esto los alumnos asimilan mejor los conceptos cuando están en contacto con lo que están aprendiendo, a través de la naturaleza, pudiendo tener la libertad de movimiento, desarrollar su imaginación y creatividad. Por ello el aprendizaje fuera del aula ayuda a los educadores a innovar diferentes espacios y lugares para así poder estimular a los alumnos a que disfruten, jueguen, aprendan, crean, desde otro lugar que no sea entre las “cuatro paredes de un aula”.
    Un saludo.

  5. Buenas tardes a todos.
    En mi opinión desde luego lo que dice el profesor en este artículo tiene toda la razón, cada vez mas se esta perdiendo ciertas costumbres debido a las nuevas tecnologías, con lo importante que es ver cosas de verdad y no artificial, donde puedas oler, sentir, imaginar, crear, un montón de cosas que se están perdiendo los niños debido a las TIC, a mi me da pena de verdad cada vez somos menos sociables y cada vez somos mas egoístas e hipócritas.
    Creo que la escuela y la educación siempre tendrán un as en la manga para ayudar a los niños a que vean cosas de verdad y no a a través de una pantalla.

  6. Hola buenas,
    En primer lugar he de decir que me ha encantado este artículo, me ha recordado a las excursiones que hacíamos en la escuela en las cuales lo pasábamos en grande, aunque fueran pocas las que organizaba el profesor pero las aprovechamos al máximo.

    En mi opinión, las excursiones y las clases al aire libre son el mejor método de aprendizaje que se le puede realizar al alumno, ya que aprende muchísimo más porque ven las cosas en la realidad y no mediante fotos o explicaciones que traen los libros, a parte que desarrollan más su imaginación y puede aportar cada alumno preguntas o dudas que se le ocurran y compartirlas con los demás compañeros para que haya compañerismo y aprendan entre todos.

    Por mi parte, tengo claro que cuando sea profesora y tenga a mis alumnos, no dudaré en realizar todas las excursiones que sean posibles porque no hay otra mejor manera de que un alumno aprenda de verdad.
    Un saludo.

  7. Buenas tardes.
    Tras la lectura de post me gustaría decir que estoy totalmente maravillada por la forma de plantear las dinámicas escolares por parte del profesor (haciendo siempre una excursión un día a la semana etc) y es que no le falta razón en absoluto. Considero que son imprescindibles las metodologías basadas en la experimentación, donde el niño aprende por sí mismo a través de la acción. Creo firmemente que los seres humanos poseemos una necesidad innata de interactuar de forma directa con el medio, por lo que es de vital importancia el uso de este enfoque educativo para favorecer el estímulo de los sentidos, el bienestar emocional, la responsabilidad, etc.

    Todo ello contrasta con la situación de la educación actual. A los niños, actualmente, se les tiene la mayor parte del tiempo encerrados entre cuatro paredes, ya sea en casa o en la escuela, teniendo cada vez menos contacto con el entorno natural, y si se plantea alguna excursión, como mucho es una por trimestre. Sin embargo, por suerte, para paliar esta lamentable situación, son cada vez más numerosas las iniciativas para fomentar estos aprendizajes en contacto directo por ejemplo con la naturaleza para favorecer aprendizajes significativos por el alumno, como sería el caso de las visitas a granjas o la creación de huertos escolares. Tenemos la necesidad urgente de proporcionar cada vez más estas experiencias al alumnado ya que son numerosos los beneficios que se le proporcionan y al mismo tiempo estaríamos alejándolos así de los perjuicios del enclaustramiento y del uso continuado de las nuevas tecnologías. El mundo, está tras los muros de las aulas y tras las pantallas.

  8. Buenas, pienso igual que el profesor. Las excursiones o salidas del colegio dejan experiencia inolvidable para los niños y además aprende de manera diferente. También se rompe un poco la rutina de estar en el aula rodeados de libros y ahora con las tecnologías que hacen que los niños se alejen de la realidad y no la vean como es de verdad.
    El aprendizaje fuera del aula ayuda a que los niños aumenten su creatividad y motivación sobre el tema de la excursión por eso no deberíamos de olvidar este tipo de aprendizaje.

  9. Buenas tardes.

    Me ha gustado mucho este artículo sobre el escenario de la vida.

    Creo que es muy importante todo lo que se cuenta ya que, el salir de las paredes del aula e ir a un sitio nuevo, para los niños ya es toda una aventura.

    Me gustaría destacar la parte de las visitas al zoo de Córdoba. Me parece muy interesante que los niños den su opinión sobre que los animales estén expuestos al público, encerrados y sin libertad alguna. Me parece bien que se quiera acercar la naturaleza que no tenemos aquí para que las personas podamos disfrutar de ella, mucho mejor para los niños de estas edades y que hoy en día conocen estos animales por pantallas.

    Creo que las nuevas tecnologías en este tema también nos serían de gran ayuda. Gracias a las TIC podemos ver el sitio el cual vamos a visitar, antes de la excursión, mediante la pantalla digital podemos ver vídeos y fotos, y hacer un poco de preparación para nuestra salida cultural.

    Espero que siga habiendo profesores como usted, que salgan de la rutina con sus alumnos y les dejen explorar lo que tienen alrededor.

    Un saludo.

    Rocío

  10. ¡Buenas tardes!
    Después de haber leído este artículo, estoy a favor de Antonio, por despertar la curiosidad y el interés a los niños de Educación Infantil.
    Hacer este tipo de actividades, como las salidas didácticas, con esta finalidad, es un trabajo muy complejo, porque no es fácil que un niño pequeño se interese o se meta tanto en un papel como un pequeño observador.
    Pero al fin y al cabo, este tipo de actividades van a hacer que el niño despierte el interés por el gusto a saber más, proporcionar conocimientos básicos sobre algunos aspectos como es el pan, por ejemplo, propiciar el conocimiento…
    Pero hay un inconveniente, y es el distanciamiento del individuo con la realidad por causa de las nuevas tecnologías, que ponen cada vez más difícil el descubrimiento y la investigación hacia nuevos fenómenos.

  11. ¡Buenas tardes!
    Después de haber leído este artículo, estoy a favor de Antonio, por despertar la curiosidad y el interés a los niños de Educación Infantil.
    Hacer este tipo de actividades, como las salidas didácticas, con esta finalidad, es un trabajo muy complejo, porque no es fácil que un niño pequeño se interese o se meta tanto en un papel como un pequeño observador.
    Al fin y al cabo, este tipo de actividades van a hacer que el niño despierte el interés por el gusto a saber más, proporcionar conocimientos básicos sobre algunos aspectos como es el pan, por ejemplo, propiciar el conocimiento…
    Pero hay un inconveniente, y es el distanciamiento del individuo con la realidad por causa de las nuevas tecnologías, que ponen cada vez más difícil el descubrimiento y la investigación hacia nuevos fenómenos.

  12. Buenas tardes.

    Me ha gustado mucho este post de la actividad escolar en el escenario de la vida, y estoy bastante de acuerdo con Antonio en realizar estas excursiones y salidas al aire libre, se activa la creatividad y la motivación del alumnado. Se pierde un poco la formalidad de las rutinas de las clases y se disfruta más, aunque también se trabaja el currículum de una manera más informal.

    Como dice Antonio en este post la escuela prepara para la vida, pero la vida no es estar en un aula muchas horas, es entrar en ese escenario de la vida y así la educación adquiere su dimensión natural.

    En mi opinión estas salidas y excursiones no deberían olvidarse en este mundo en el que las tecnologías están muy avanzadas y hasta nos están distanciando de la realidad.

    Un saludo, Inés.

  13. Tras leer este artículo, me parece que esta es una de las maneras más bonitas de enseñar a nuestros pequeños, enseñarles todo en ese mismo instante, que ellos lo vean en directo, creo que es la mejor manera de aprender y para ellos seguro que la más divertida.
    Con estas acitvidades los hacemos participar más directamente y de una manera activa, a ellos mismos les entra la curiosidad de aprender más, ya que se hace de una manera lúdica y atrae su atención.
    La idea de esos cuadernos después de la salida me parece una propuesta muy buena, les hace trabajar en el tema, conocerlo mejor y aprender muchas cosas. Ahora mismo creo que es necesario que estas salidas se hicieran más amenudo sobre todo en la primera etapa de la educación, ya que su imaginación y curiosidad es insaciable.
    En mi experiencia personal recuerdo que nos llevaron a una granja donde vimos como ordeñaban a una vaca, cuando volvimos a casa yo le dije a mi madre super emocionada, mamá, mamá, ya sé de donde sale la leche, de las vacas, no de la tienda. Por todo esto, estoy de acuerdo en que las salidas tendrían que estar más presentes y darles más importancia, puesto que para ellos, es una excursión y un momento de disfrute, pero al mismo tiempo están adquiriendo conocimientos sin apenas darse cuenta mediante la experimentación, manipulación, la experiencia real y la interacción.

  14. ¡Buenas!
    Opino que experiencias como estas deberían de darse en todos los centros y más en esas edades, en las que tenemos que considerar primordial despertar el interés de los niños por aprender.
    Es una realidad que las tecnologías están llegando a las aulas como una herramienta fuerte y útil en la enseñanza, pero no podemos dejar que este proceso se basen en ellas solamente, ni en darlo todo por dado en cuatro paredes.
    Son niños y por naturaleza son curiosos, hay que aprovechar esto y no apagar esa luz que les motiva a investigar, preguntar y curiosear. Esta bien utilizar nuevos métodos, herramientas e incluso hacer uso de los tradicionales, pero sin olvidar los recursos que tenemos a mano y hacen que el proceso sea más satisfactorio.

  15. Creo que de esta manera es como de verdad se aprende, no encerrados en un aula, a las personas nos encanta explorar todo lo que nos rodea y si nos genera curiosidad es mucho más tentativo el aprender que es, por eso hacer excursiones es una manera divertida de aprender, yo recuerdo haber realizado bastantes excursiones con el colegio y me encantaban, además de aprender, generaban situaciones de relación entre alumnos de todos los cursos, profesores y en algunas ocasiones con los padres.

    Es verdad que con el uso de la tecnología los niños ya no disfrutan tanto de la naturaleza ni de la realidad que les rodea, no mantienen relaciones sociales como hacíamos antes, ni juegan en la calle y es una lastima ya que en la calle es donde más se aprende, por eso es muy importante desvincularlos un poco de las tecnologías y que conozcan mejor su entorno y aprendan divirtiéndose explorando a través de la práctica e interacción con la naturaleza o la realidad.

    Otra parte del articulo que me ha llamado la atención a sido la visita al zoo, creo que es importante que los niños vean como viven esos animales en cautividad y que son sitios que en la actualidad ya no deberían existir, de este modo los niños aprenden también a empatizar con esos animales, cuidar de la natura y entender que no están para nuestro disfrute.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *