Vaya por delante mi respeto a César Bona, lo que a continuación voy a exponer son comentarios y reflexiones realizados desde mi humilde posición de maestro que fui y de formador de futuros maestros que ahora soy.
Leo y escucho las diferentes propuestas y argumentaciones que periódicamente se hacen en el terreno educativo. Vienen desde las aulas y desde los medios de comunicación, pues el tema educativo da para mucho debate y, además, de él todo el mundo sabe. La educación está en cierta medida de moda debido a la falta de interés de los políticos para ponerse de acuerdo. Mientras se habla de pacto educativo, saltan a la luz fenómenos como el de César Bona, que hacen que se tambalee la llamada educación tradicional. Las redes sociales juegan su papel y el fenómeno se extiende como la pólvora. Sin embargo, es un fenómeno que siempre existió en forma de profesionales excelentes, creativos e innovadores que durante años han pasado desapercibidos, pero que ahora, como es el caso, aparecen como la panacea, como esas ideas nuevas que no se nos ocurrieron a los docentes nunca. Césares bonas anónimos ha habido muchos.
Pero veamos a grandes rasgos los pilares y argumentos (algunos literales) dados por este maestro elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize:
- Todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad, aguijonear su curiosidad.
- Vocación, maestros que sirven de referencia a los niños.
- Hay maestros que hacen odiar las asignaturas.
- Los maestros deben tener actitud hacia la docencia.
- Educar en empatía, solidaridad, respeto, etc.
- Potenciar la curiosidad y la creatividad.
- Los lunes los niños hablan en público sobre un tema, en una de sus charlas pone el ejemplo de dar respuesta una sencilla apuesta sobre que hay tres extraterrestres…
- Me lo paso bien en clase.
- La escuela es la obligación para los niños… hacer la escuela para que los niños quieran ir.
- Escuchar a los niños. Cuenta la historia de cómo escuchó a un niño y cómo al final le agradeció que le diera oportunidades.
- Cada niño es un universo. Cuanto más difícil sea el niño, mayor habrá de ser nuestro reto. Queremos cambiar los niños, cuando lo que tenemos es que cambiar es la perspectiva de los niños.
- Pone el ejemplo de Iván que no sabía pronunciar la r. Habló ante 400 personas porque se hizo de una protectora de animales.
- Hay que encontrar las emociones de los niños, darles las herramientas para que sean felices.
- Educar a las personas que serán los que respeten el medio ambiente o a otras personas.
A todo esto, hay que añadirle una especial habilidad personal para saber conjugar todas estas ideas en el aula. Este es además un rasgo fundamental, que a veces no concurre con el de tener vocación o ser creativo.
No obstante, hay varias cosas que no me han quedado claras:
- Apenas si he encontrado referencias a los padres. Es algo que me alarma, porque soy un defensor a ultranza de una educación ligada entre escuela y familia, si no es así, no se puede dar con eficacia un adecuado acto educativo.
- ¿Dónde quedan las programaciones didácticas, los estándares de aprendizaje, las rúbricas, y ese sinfín de trabas burocracias que tienen encadenados a los maestros a lo artificial?
En cualquier caso, este maestro tiene un sistema de trabajo muy interesante. Pero ¿qué dice de nuevo? ¿cuál es en realidad la fortaleza de ese discurso que le hace alcanzar el éxito? Sinceramente, no lo sé. Como indicaba al principio, son las redes sociales las que amplifican hoy en día cualquier noticia, porque buenos docentes han existido siempre y los sigue habiendo, maestros que nos dejaron una huella indeleble en nuestra formación, por su forma de ser, de actuar y de interesarnos por aprender. Sus arman son bien conocidas: vocación, creatividad, despertar la curiosidad, solidaridad, respeto, empatía, etc. D. Rafael me enseñó a escribir bien, a tener una exquisita ortografía, cuidar el texto, a redactar adecuadamente. Sin embargo, D. Juan Luis me mostró lo que no debe ser un maestro: inquisidor, dictador y sectario. Sí, ejemplos para seguir y no seguir tenemos todos. Esto es bastante simple. Otro punto fuerte sería tener vocación, si no se nace con ella (o se descubre después) no se puede amar lo que se hace día a día, mostrar ilusión renovada año tras año para convivir con los alumnos y mostrarles lo mucho que podemos aprender de ellos y nuestra capacidad para que aprendan por sí mismos. Y tengamos presentes a los grandes pedagogos que tanto nos enseñaron y tanto camino nos mostraron: de Piaget aprendí el texto libre, el cálculo vivo, las conferencias, etc. Sin olvidarnos de lo más importante: tener al niño como centro de todo y buscar que sea feliz en la escuela.
Saquemos algo positivo de todo lo dicho: estos impulsos pueden servir para que se siga hablando de educación y los políticos apuesten por un modelo educativo que permita todas estas propuestas metodológicas. De aquí viene la pregunta obvia y obligada ¿serán capaces los políticos de diseñar una ley educativa que permita todas estas propuestas que los césares bonas vienen planteando desde siempre?
Hola a todos y a todas, ante todo decir que estoy totalmente de acuerdo con el pensamiento de que este tipo de profesores/as no son para nada nuevos ni surgidos de la nada pues desde pedagogos como María Montessori,Célestin Freinet entre muchos otros promovían un aprendizaje basado en la practica en la vida diaria y real que los niños se relacionaran y trabajaran al aire libre y que el método de enseñanza estuviera basado en el alumno por lo que no encuentro nada nuevo en este profesor, no es que piense que no tenga prestigio pero como bien dice Antonio tantos maestros/as practican día a día este método y no han salido a la luz de ésta manera.
Por lo que aludiendo a la pregunta que realiza, no creo que los partidos políticos diseñen una ley educativa de este tipo pues aun no se han puesto ni de acuerdo para un consenso educativo, cada uno busca su interés además de reflejar de cara a otros países que la educación “marcha bien”.
Hola a todos.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice en este articulo,no es el primero que tiene este tipo de pensamiento con respecto a la educación. Creo que como bien se dice el articulo, hay varios cesares bonas, no solo uno y como dice mi compañera en su comentario, no es por quitarle prestigio, pero creo que todos lo que se dedican a esta profesión o quieren dedicarse, tienen que tener vocación. Aparte también de intentar que los niños en esta etapa que es tan importante, sean ellos los que descubran por si mismos, los que exploren y curiosean para que aprendan todo lo que tienen a su alrededor.
Otro tema de gran importancia nombrado en este articulo, es la relación escuela-familia, algo tan importante que tiene que haber en esta etapa. La familia y la escuela son los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los niños. Si no hay buena relación entre estos, o ni siquiera es existente no se favorecerá y enriquecerá el proceso educativo de estos niños.
Por último, y respondiendo a tu pregunta, no creo que los partidos políticos se pongan de acuerdo en elaborar una ley educativa así, aunque creo que si tendrían que tenerlo en cuenta, ya que la educación es un tema muy importante, que no se debería tratar como si fuese algo más.
Buenas noches
En primer lugar decir que estoy totalmente de acuerdo con la propuesta del profesor hacia el pensamiento de César Bona, comparto que un buen profesor debe cumplir los requisitos propuestos como por ejemplo la empatía, la curiosidad o la creatividad.
Respondiendo a la pregunta tengo que decir que los políticos nunca se van a poner de acuerdo ya que solo buscan un interés propio y no piensan en pilares fundamentales como la sanidad y la educación.
Buenas tardes,
creo que no podría explicar mi opinión mejor que usted, Antonio, pero al menos voy a intentarlo. Como bien expone usted en este texto, “Césares Bonas anónimos ha habido muchos.” A lo largo de mi trayectoria como alumna, me he encontrado con maestros y maestras, profesores y profesoras maravillosos y maravillosas y también, por desgracia, con maestros y maestras, profesores y profesoras nefastos y nefastas. Así pues, me atrevo a decir que esos maestr@s y profesor@s cuya labor docente califico como brillante, también merecen ser elegidos como como unos de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize.
Estos docentes de los que hablo son los que de forma anónima y sin ninguna búsqueda de popularidad, han llevado a cabo todo aquello que César Bona se atreve a gritar a viva voz, como si de ideas hiper innovadoras se tratase, ideas que vienen a revolucionar el mundo de la educación. Y no,señores no, esas ideas no son invento de hace un día. Son muchos los docentes, que en los Centros Educativos donde desarrollan su profesión, llevan a cabo estas ideas, con la diferencia de que no han dado a conocer por medio de las redes sociales todo aquello que hacen y que realmente es maravilloso.
Lo que considero es que César Bona, como otras tantas personas célebres, ha dado a conocer sus ideas (las cuales son brillantes, de eso no cabe duda), las cuales ha vendido como algo nuevo y ha tenido un golpe de suerte porque alguien dedicó cinco minutos de su tiempo a leer lo que este educador proponía y ¡boom! salto al “estrellato” inmediato.
Con todo esto no quiero degradar la figura de César Bona como docente. Al contrario, considero que alguien debía poner en el aire todas esas ideas y ser escuchado, para así sensibilizar a la sociedad y sobretodo a los gobiernos de lo que realmente exige la verdadera educación. Lo único que vengo a defender es que no se puede considerar a César como un gran revolucionario, porque día tras día, hay revolucionarios anónimos que consiguen que sus alumnos vayan al cole con ganas de aprender.
¡Hola a todos!
Estoy totalmente de acuerdo en que profesores creativos e innovadores no viene de ahora sino que siempre han existido como por ejemplo Juan Amós Comenio, Heinrich Pestalozzi, Federico Froebel, John Dewey entre otros y que promovían un aprendizaje diferente a la enseñanza tradicional. Solo que hoy en día por la situación política por la falta de interés en ponerse de acuerdo, la educación es un tema de debate.
En cuanto a la metodología de estos excelentes profesores me parece interesante adaptarla en el aula porque considero que el aprendizaje sería mucho más eficaz ya que los alumnos son participes, interactúan de forma activa conociendo y explorando la vida diaria y real.
Me parece bien que haya salido a la luz estos profesores y sus metodologías ya que hoy en día las nuevas tecnologías facilitan la comunicación muy rápida y directa a todo el mundo (redes sociales). Así los políticos pueden observar la realidad de la educación de hoy en día y poder modificarla para que esto no sea algo novedoso y puntual en un momento y sitio concreto sino que llegue a implantarse a todas las aulas de todos los centros.
No sé si los políticos serán capaces de elaborar una ley educativa que permia todas estas propuesta actualmente, lo que si estoy segura de que esto cambiara para un futuro y espero que no muy lejano.
Bueno después de leer el artículo y de haber asistido a una charla de César Bona, como bien dice Antonio y con todo mi respeto este señor lo único que hace es expresar lo que hace mucho años atrás se ha estado hablando.
El problema son las redes sociales que son muy influyentes en la sociedad de hoy en día, por lo que nos llevan por el camino que a ellos más les interesa y esto seguirá siendo toda la vida.
Finalmente para responder a la pregunta, los partidos políticos jamás llegarán a un acuerdo y menos en el sistema educativo. Por lo que, ellos son os primeros que tienen que dar a la educación el valor que se merece cosa que no hacen. Por todo esto y mucho más la educación en España nunca estará valorada.
Este tema es algo que yo ya había comentado hace mucho tiempo con algunos conocidos, interesados en la educación. No me cabe duda de que César es un profesional y un experto, por supuesto. Pero creo que como él, hay miles solo en España. César va a dar ponencias con una teoría aprendida, y esta teoría viene expuesta en cientos de libros del Siglo pasado, nada nuevo.
Y es que es lógico que casi todos los que tenemos vocación por la enseñanza, vemos el origen de esta en un o una docente que nos ha marcado. Y si nos ha marcado es porque nos ha educado en valores, haciéndonos amar el aprender, nos ha escuchado y nos ha hecho saber vivir en el mundo en el que vivimos, siendo respetuosos y ciudadanos y ciudadanas honradas. ¿Por qué todos y todas estas docentes nuestras no están dando ponencias sobre una nueva educación? Pues porque no salen en TV o en Twitter, simplemente.
Otro tema que creo es interesante, es el de la influencia del entorno familiar, y sobre todo cuando hablamos de educación infantil. La importancia de una madre o un padre en niños de 5 años es vital a la hora de ser formados como futuros y futuras ciudadanas, y deben ser el segundo eje (después del maestro o maestra) sobre el que gire su formación.
Hola a todos!
después de leer el artículo y de haber investigado sobre de César Bona leyendo algunas de sus ideas y videos de conferencias, he de decir con todo mi respeto este señor, que lo único que hace es expresar lo que otros muchos docentes ya realizan desde hace tiempo en sus aulas, solo que no han tenido la suerte o la oportunidad de ser escuchados. Esto hace que resulte muy dificil salir del anonimato.
Uno de los problemas y beneficios que asolan a la sociedad, es que las redes sociales son elementos altamente influyentes en el día a dia, por lo que puede generar controversia o una gran aceptación. Es decir, pueden subirte a lo mas alto o degradarte a lo mas profundo.
Finalmente para responder a la pregunta planteada, creo que es complicado que se llegue a un acuerdo a nivel politico sobre la educación. Pero ojo! que desde mi punto de vista seria fantastico que esto sucediera, ya que la educacion es algo, que al igual que la sanidad deberia de estar por encima de ideas politicas. Pero lo triste es, que aun en España sigue pensando mucho la historia vivida, que no digo que se olvide porque es importante que eso se sepa para que no vuelva a repetirse. Lo que quiero decir es que, mientras la politica española no se renueve, y entre una generacion de politicos que no estafen, malversen y realmente quieran promover una buena educación, los partidos politicos seguiran echandose la pelota de un tejado a otro, creando leyes de educación absurdas que derogan a la anterior, cuando lo que realmente deberian hacer es sentarse y hablar de cómo poder hacer un buen pacto por la educación y que España salga hacia adelante.
¡Hola a todos/as!
En primer lugar decir que estoy totalmente de acuerdo en todo lo que ha dicho y en todo lo que se describe en este texto. Desde años atrás ya hemos visto este tipo de aprendizaje en diferentes autores que hemos estudiado a lo largo de estos años, donde destacan aprendizajes diferentes a los tradicionales.
Respecto a la pregunta planteada por usted creo que los partidos políticos no llegaran a ningún tipo de acuerdo respecto al sistema educativo. Pienso que sólo buscan el beneficio propio y por último también me gustaría decir que creo que no le dan la suficiente importancia a lo que respecta a la educación y al sistema educativo.
¡Hola a todos!
He podido asistir a dos ponencias de César Bona organizadas por la Universidad de Jaén. Son motivadoras y ayuda a replantearnos otra perspectiva de educación. Hay muchos docentes desconocidos que realizan buenas prácticas en sus centros y no son reconocidos.
En mi experiencia como alumna, he tenido profesores involucrados en la enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, pero no solo eso. Las características de un docente que deja huella en el corazón de sus alumnos como la empatía, escuchar sus dificultades o deseos, incorpora la inteligencia emocional y la motivación entre otras muchas.Son prácticas que quizás denota la vocación por su profesión.
Es importante la relación entre el centro y las familias, puesto que en edades tempranas es crucial la participación de los padres en la educación de sus hijos e hijas.
En respuesta a la pregunta propuesta, es triste pensar que en pleno siglo XXI, no exista un pacto político en educación y que cambie las leyes en función del partido político que gobierne. Debería existir un consenso.