En mi primer año de maestro de Educación Infantil me ocurrieron muchas cosas a diario de las que saqué siempre provecho didáctico, lúdico y creativo. Una tarde de finales de invierno –en aquellos tiempos había clases todas las tardes de lunes a viernes- de repente el cielo se puso negro y empezaron a caer una gran cantidad de granizos. Fueron tantos que el patio se puso cubierto y con una capa bastante densa. De repente las nubes se fueron y sin pensarlo les dije a mis alumnos de 4 años: ¡Vamos todos al patio! Salimos gritando, corriendo, saltando…. Algunos se cayeron a propósito para revolcarse entre los granizos. Allí entre ellos inicié una técnica que después puse en práctica muchas veces: mentiras ignorantes o preguntas ignorantes. De repente cambié mi rol de adulto experto por el de adulto ignorante que desea conocer y comprender lo que sucede con el apoyo de sus alumnos. Es una forma excelente de estimular el lenguaje oral y el pensamiento creativo y conseguir que todos los niños expresen sus opiniones y sentimientos con libertad.
Allí jugando con los granizos en mitad del patio empecé a decirles: esto qué raro es ¿cómo han caído estas bolitas del cielo? ¿cómo es posible? No lo entiendo. Algunos niños se encogían de hombros mientras jugaban con los granizos que tardaben en derrretirse, el patio estaba hacia el norte y el frescor los mantenía casi intactos. Una niña sabionda me dijo: pues yo qué sé, será el frío. Pero ¿hace frío en el cielo? Igual tienen una nevera ¿no? – les dije. Se reían y me decían en coro: estás loco ¿cómo va a ver una nevera en el cielo? ¿Entonces de dónde sale esta nieve? A ver que alguien me lo diga, porque yo no sé. Igual es de alguna montaña muy muy alta que se ha caído ¿no? Realmente no lo sabían, pero yo empecé a trabajarles la imaginación: Esta vez han sido bolitas, pero si el agua se congela al caer a lo largo igual son alfileres o espadas ¿Os imagináis espadas cayendo del cielo? Varios niños dijeron casi a la vez: pues cogemos escudos grandes y nos tapamos. Pues anda, les respondí, que si tenemos que venir a la escuela con escudos. Otro niño dijo: nos ponemos un traje como los robot; y otro, pues tendríamos que hacer un techo hasta la escuela… o qué se yo. Entonces, intervine: Pues anda, cuantos problemas íbamos a tener. ¿Os imagináis que fueran como pelotas de ping pong o como pelotas de tenis?. Empecé a captar su atención. Todos se pusieron las manos en la cabeza. ¿Qué ocurriría? Enseguida aparecieron las ocurrencias infantiles. Después les dije ¿y si fuera una nevera gigante lo que hay en el cielo y cayeran cubitos de hielo? Puff decían algunos, no, no que eso duele. Un chistoso dijo, pues mi padre se pondría contento porque tendría cubitos para su cubalibre. ¿Y si ahora se unieran todas las bolitas y no pudiéramos sacar los pies? ¿qué haríamos? Vaya problema ¿no? . Un niño gritando y con las manos en alto dijo: daríamos voces para que alguien traiga fuego, y otro, pues los rompemos con las manos. ¿Y tú qué piensas María? – le pregunté a una niña que hablaba muy poco. Mi papá viene con el tractor y nos salva – acertó a decir.
Conforme se iban derritiendo los granizos les decía ¿y ahora qué pasa? ¿por qué se derriten? Esto no lo entiendo. Por el calor, Antonio, que no sabes nada. Pero yo no tengo calor ¿es que las bolitas de nieve tienen calor? Ay, ay, me volvió a decir la niña, es que no hace frío y por eso se derriten. Ah, ya sé-le respondí- entonces por eso hay nieve en las montañas ¿no? Todos gritaron: pues claro!!! Otros niños cogían los granizos entre las manos y esperaban a que fueran poco a poco desapareciendo. Unos se ponían como a dar saltos y voces: ay, ay que me duelen las manos. Intervine: Pues no me he dado cuenta, es verdad ¿por qué será esto? Varios niños corrieron a clase: vamos a coger los guantes y así no nos duelen los dedos. Entonces seguí: ¿y ahora qué pasa? ¿dónde se han ido los granizos? Varias niñas dijeron: Pues no ves que sale agua, vamos es que no sabes nada. Todos se reían como locos. Entonces si le echamos granizos a las macetas que estamos cuidando se riegan ¿no? Sí, sí no te estamos diciendo que es agua, pero no ves que el babi se me ha mojado. Así estuvimos un rato hasta que nos vinimos a la clase y traje un buen puñado de granizos. Unos pocos los puse en un trozo de papel de aluminio que encontré y otros sobre una servilleta de papel. Sabéis qué os digo, que voy a hacer un experimento. Todos corriendo alrededor mío: ¿qué vas a hacer? ¿qué vas a hacer? ¿qué montoncito de los dos se va a derretir antes?- les pregunté. Comprobamos las diferencias en la conservación y vimos cómo se empapaba la servilleta y se hacía un charquito de agua en el aluminio. Completamos la tarde haciendo dibujos divertidos sobre lo que pasaría si cayeran otras cosas del cielo, si los granizos fueran muy grandes, si fueran de helados, si cayeran gominolas, …. Mientras hacían esto, me traje a clase la neverita de la directora y les dije: se me ha ocurrido una idea, pero no sé qué va a pasar ¿os parece bien que preparemos figuras de hielo de colores? Dijeron sin pensarlo: sí, sí!!! Todos –yo también- cogimos un molde de los que usábamos para hacer formas de plastilina y los fuimos llenando de agua y los metimos con cuidado en el congelador. Todos en fila, con mucho respeto entre nosotros, pero sin perder la alegría y las risas.
Al día siguiente…..
Buenas tardes.
Me parece muy interesante el post que has publicado en tu blog, con un día de granizos motivaste a tus alumnos/as a través de la imaginación y la creatividad. Mediante preguntas y estímulos fuiste llevándolos hasta un proceso de enseñanza-aprendizaje donde ellos mismos eran los protagonistas y conseguiste encontrar sus intereses y sus opiniones.
Considero que la creatividad es imprescindible para un maestro/a de Educación Infantil, ya que a través de ella se pueden conseguir grandes avances y estar en continuo aprendizaje.
Me ha gustado mucho esta entrada del blog ya que cuenta a la perfección una experiencia con la que se puede aprender mucho a la hora de saber abordar algún tema de estudio, en este caso han sido los granizos pero desde luego se puede llevar a cabo con muchos temas más.
Como usted dijo en clase unas de las principales cualidades que debe de tener un buen docente es la creatividad y la imaginación y tiene mucha razón ya que con este procedimiento de aprendizaje mediante preguntas ignorantes los niños pueden llegar a la respuesta acertada por ellos mismos mediante la meditación individual o en grupo.
A parte de fomentar que los niños busquen y piensen por sí mismos para llegar a la respuesta correcta también se fomenta el trabajo en equipo ya que se puede hacer una lluvia de ideas donde los niños puedan sacar sus conclusiones y las puedan debatir para llegar a un acuerdo común.
¡Hola!
Tras leerme algunos de los artículos que has publicado, este es el que más interesante me ha parecido, ya que me parece una manera muy interesante de sacarles de su zona de confort y de hacerles ver que a veces ellos saben mucho más de lo que piensan y darnos cuenta también de la imaginación tan infinita que tienen los niños y de la que tanto tenemos que aprender. Me ha parecido muy curioso como los niños se creían verdaderamente que tú no sabías nada y ellos contestaban a tus preguntas como si estuviesen diciendo el mayor hallazgo que ha habido nunca.
He aprendido con este artículo a que a veces hay que darle el protagonismo a los niños y ponernos nosotros como docentes en un nivel más bajo para sorprendernos y crear nuevas actividades.
Hola Antonio,
Me ha parecido muy interesante esta publicación. El título ha despertado mi interés y me he decidido a leerla.
A raíz de un día de granizos, desarrollaste una técnica de aprendizaje diferente con tus alumnos, en la que ellos eran partícipes y guías de su propio aprendizaje. Gracias a las preguntas que fuiste realizando, los niños pensaban cuál sería la respuesta correcta para decírtela, ya que para ellos su profesor “no sabía nada”.
A los niños no siempre hay que darle respuestas, tenemos que hacer que ellos mismo se hagan constantemente preguntas, que tengan curiosidad y muestren deseo por aprender cosas nuevas. Los niños son curiosos desde muy pequeños y esa curiosidad hay que aprovecharla para generar nuevos aprendizajes a partir de sus intereses.
Considero que la creatividad es fundamental tanto para maestros como para los alumnos, hay que trabajar para entrenarla y desarrollarla dentro y fuera del aula.
Buenas tardes, este post es el que más me llamó la atención cuando se trato en clase, me parece muy ingenioso aprovechar el granizo para trabarjalo en el aula de forma tan creativa, potenciando la imaginación de los niños y provocando su curiosidad, que a esas edades es una oportunidad para despertar su interés por aprender.
Es importante planificar nuestras clases, pero tener creatividad y el ingenio de aprovechar las oportunidades que surgen en el día a día es una cualidad primordial para esta profesión.
Estoy segura de que esa tarde todos tus alumnos aprendieron mucho sin darse cuenta, y lograr eso tiene que ser una sensación maravillosa.
Buenas tardes.
Me parece muy interesante lo que cuentas en el post y ver como fomentas la creatividad y la imaginación de los niños a través de una actividad tan sencilla, les haces pensar y haces que se cuestionen distintas preguntas, donde ellos mismos tienen que buscar las respuestas siendo los protagonistas de su propio aprendizaje.
Considero que los docentes ejercen un papel muy importante en el desarrollo del niño y deben trabajar la imaginación y la creatividad con sus alumnos construyendo así su personalidad, y además deben de tener en cuenta sus gustos e intereses.
Un saludo.
Buenas tardes. Después de haber hablado en la última sesión de la asignatura de la creatividad, me ha parecido interesante volver a este post que en su día nos sirvió como debate para abrir una unidad.
Considero que su experiencia y su forma de actuar es un ejemplo perfecto de lo que debe ser trabajar en la creatividad en el aula de Educación Infantil. Es importante permitir que el alumnado piense de forma libre, aunque con una sutil dirección por parte del docente, para que ellos se planteen las posibles respuestas a sus preguntas.
¡Me ha gustado mucho conocer su experiencia, y considero que es muy interesante compartirlas en clase con sus alumnos (futuros docentes) como usted ha hecho!
Un saludo.
Buenas tardes.
Al pasarme por el Blog no he podido evitar comentar esta publicación que me pareció fascinante cuando ya en su día la vimos en clase. Pero me quedé con las ganas de aportar más y es por eso por lo que me gustaría escribir algo brevemente. Considero que es muy importante que planteemos nosotros como docentes las preguntas y que sean los alumnos quienes intenten contestarlas como hizo el profesor para con ello estimular la imaginación, el pensamiento crítico, la argumentación etc. Lamentablemente estamos acostumbrados a que se sea el profesor el que tenga respuestas siempre y lo explique todo, de modo que el alumno no tiene más que asumir como cierto lo dicho por el profesor y aprenderlo, con ello se merma su capacidad de análisis, su imaginación, pensamiento autónomo y un largo etcétera. Este nuevo enfoque dado por el profesor me parece simplemente genial, porque propicia que se desarrollen aspectos muy importantes en su alumnado, en caso contrario, quedarían latentes. Es vital que se potencien aquellos aspectos a estas edades tempranas para lograr adultos con pensamiento crítico, altamente creativos, con capacidad de reflexión y análisis. Por último, destacar el hecho de que el profesor aproveche oportunidades como la que cayese granizo para hablar sobre él. Tristemente, a diferencia de la mayoría del profesorado que haría caso omiso a este hecho, continuaría con la programación del día y quizás explicaría el granizo un día de pleno sol porque es “cuando toca”.
Buenas tardes, me ha parecido bastante interesante este post ya que me gustó mucho la experiencia que explicó en clase y ahora que recientemente hemos hablado de la creatividad, creo que viene como anillo al dedo. Me resulta bastante interesante como supo dar una solución a aquel tema que en aquel momento llamó tanto la atención de sus alumnos.
Considero que es un buen ejemplo de creatividad y que nos servirá de gran ayuda a la hora de realizar actividades en clase y poder sacar partido a cualquier situación que se nos pueda presentar en clase. Ellos deben ser los protagonistas y nosotros debemos guiar su investigación, creando preguntas en las que ellos piensen e imaginen posibles soluciones.
Por último he de decir que sus alumnos aquel día seguro que aprendieron de la mejor manera, jugando, y ni se dieron cuenta de tales aprendizajes.
un saludo.
¡Hola a todos!
Me parece muy curiosa e interesante la experiencia que nos muestras en este post.
Por un lado decir que es increíble la inocencia de los más pequeños, cómo buscan solución y explicación para todo, bajo mi punto de vista, es admirable esta ignorancia tan pura.
Por otro lado algo que me parece indispensable, y sobre todo en Educación Infantil, es la creatividad. Pienso que debería estar presente constantemente en todo, y para que esto surja debemos nosotros, futuros docentes, incentivarla y motivar a nuestros alumnos. Es esencial que nuestros alumnos actúen con libertad de pensamiento.
Creo que ha sido de mucha utilidad que usted cuente experiencias como esta en clase, para que aprendamos y podamos actuar lo más correctamente posible en nuestro futuro.
Un saludo.
Después de leer algunos de los artículos del blog esta entrada me ha parecido muy interesante debido a que como hablamos en la última sesión de clase la creatividad y la imaginación es muy importante trabajarla, en el aula de Educación Infantil, de diversas maneras como por ejemplo como cuenta en esta experiencia con algo como los granizos, pero se puede llevar a cabo con infinitos temas.
En cuanto a la experiencia que usted nos cuenta los niños aprendieron mucho sin darse cuenta y en mi opinión creo que los docentes y nosotros como futuros docentes ejercemos un papel muy importante en el desarrollo de los niños.
Buenas tardes
De este post me acuerdo que lo estuvimos viendo en clase y comentándolo, ya que abrió el debate de una de las unidades didácticas vistas en clase.
Me llamó mucho la atención la manera de utilizar los granizos para despertar el interés del alumnado. Trabajar la creatividad en todas las etapas es muy importante, pero lo es más en la etapa de Educación Infantil, para que así la desarrollen adecuadamente. Al igual ocurre con la imaginación.
Agradezco que comparta con nosotros sus experiencias, ya que a todos nosotros nos van a servir el día de mañana para saber como ser mejores docentes.
Buenas tardes
De este post me acuerdo que lo estuvimos viendo en clase y comentándolo, ya que abrió el debate de una de las unidades didácticas vistas en clase.
Me llamó mucho la atención la manera de utilizar los granizos para despertar el interés del alumnado. Trabajar la creatividad en todas las etapas es muy importante, pero lo es más en la etapa de Educación infantil para que así, desde pequeños, sepan desarrollarla adecuadamente. Al igual ocurre con la imaginación.
Agradezco que comparta con nosotros sus experiencias, ya que a todos nosotros nos van a servir el día de mañana para saber como ser mejores docentes.
Buenos días, este post me ha parecido muy interesante, ya que en el debate de clase me gusto mucho y le preste mucha atención.
En mi opinión creo que un maestro debe de ser creativo, tener capacidad de improvisar y mas a estas edades que todo le llama la atención. Como profesor he visto que tuvo mucha creatividad y que supo desenvolverse muy bien en todas las preguntas que realizo para que ellos hablaran, no a cualquier profesor se le hubiera ocurrido la ingeniosa idea de salir al patio y realizar esa experiencia. Con los niños se debe de trabajar la expresividad y espontaneidad y en ese momento lo conseguiste.
Me ha parecido muy interesante y gustado mucho esta experiencia y creo que son ideas que nos pueden ayudar en nuestra trayectoria laboral.
Un saludo, Almudena.
Buenos días, me ha encantado lo que nos cuenta en este post. Me resulta muy interesante la manera que les hiciste sacar aquella imaginación que tienen los pequeños y no darles las respuestas de él porque caía granizo del cielo y que ellos mismo saquen sus propias conclusiones. Es muy importante que el profesor sea creativo, ya que ayudará a los niños a que afronten diferentes situaciones en sus vidas.
Gracias por compartir sus experiencias con todos nosotros
Un saludo
Buenas tardes, he estado mirando el blog y este post me ha parecido muy interesante, ya que lo comentamos en clase. Era una vivencia que usted como profesor había vivido en su clase, una clase de 4 años de Educación Infantil, en la que trabajaba la capacidad de improvisación, la espontaneidad, a través de un acontecimiento de la vida cotidiana, como es los granizos que estaban cayendo en ese momento.
Conseguir despertar el interés de los niños es muy difícil, pero con algo nuevo para ellos o algo diferente se puede conseguir como podemos ver el post, que a través de este acontecimiento se puede trabajar conceptos básicos como el cambio climático, la naturaleza, los estados del agua, etc.
En mi opio es un post muy interesante porque es una experiencia vivida por el profesor que nos puede ayudar a aprender como futuros docentes.
Un saludo, Inés.
Buenas tardes, he estado mirando el blog y este post me ha parecido muy interesante, ya que lo comentamos en clase. Es un vivencia que usted como profesor había vivido en su clase, una clase de 4 años de Educación Infantil, en la que trabajaba la capacidad de improvisación, la espontaneidad, a través de un acontecimiento de la vida cotidiana, como es los granizos que estaban cayendo en ese momento.
Conseguir despertar el interés del alumnado es muy difícil, pero con algo nuevo o diferente para ellos se puede conseguir como podemos en el post, que a través de este acontecimiento se pueden trabajar conceptos básicos como el cambio climático, la naturaleza, los estados del agua, etc.
En mi opinión es un post muy interesante porque es una experiencia vivida por el profesor que nos puede ayudar a aprender como futuros docentes.
Un saludo, Inés.
Hola, después de leer este divertido relato, tengo que decir que la idea de incentivar la imaginación es de ser una persona muy creativa. A través del juego y con la “supuesta ignorancia” los hicistes pensar en un montón de cosas posibles o imposibles según se mire, es una manera de hacer volar su imaginación y de resolver el problema con escudos según algunos, o con su padre superheroe que viene con su tractor y los salva a todos, etc.
Despertar el afán de aprender y entender, a mi modo de ver no hay cosa más bonita que esa, despertar en ellos el deseo de preguntar para aprender cosas nuevas, que al fin y al cabo es de lo que se trata de que ellos empiecen a imaginar y ser creativos. Con esto no solo aprenden los más pequeños, si no nosotros también, nos enseñas que a veces hay que dejar de ser profesor para de alguna manera convertirse en alumno y así poder seguir enseñando y haciendo que sus pequeñas mentes no paren, y de un modo divertido que es lo que más les gusta a ellos.
Buenos días, este post me parece de lo más interesante, el profesor cuenta una experiencia muy divertida con sus alumnos.
Me gusta sobretodo por como hace desarrollar la imaginación de los niños, como hace que se diviertan, y sobretodo ver la inocencia de los niños y lo que son capaces de decirte a cerca de lo que estaba pasando con el granizo.
Con esto vemos como es algo muy importante de la manera que tratas a los alumnos cuando son tan pequeños, puesto que hay que dejarles que los mismos respondan ante sus dudas e incertidumbres. Tienen que desarrollar la imaginación.
La técnica que usa el profesor me parece adecuada ya que el se hace el “tonto” ante lo que está pasando para que así los niños se expresen y busquen respuestas ante ese fenómeno, y cómo incluso con los más tímidos consigue que hablen también.
Agradezco que comparta con nosotros su blog y poder leer experiencias como esta que sin duda te marcan la vida como docente.
Un saludo!
Después de echarle un vistazo a algunos de tus artículos, este me parece muy interesante puesto que pone de manifiesto la creatividad, la cual es muy importante para esta carrera como la de ser docente. Me parece muy interesante la manera de hacer una tarde de lluvia y granizo algo productivo y creativo para los niños. Otro tema que me parece muy importante es el trato hacia ellos y la delicadeza con que lo explica.
Animo a leerlo,es muy interesante.
Gracias por compartir con todas nosotras esta experiencia y así aportarnos saber y experiencia para nuestro futuro.
Un saludo.
Después de echarle un vistazo a algunos posts, me decanto por este, puesto que me parece muy interesante e importante el tema de la creatividad en infantil y en la que debemos indagar, experimentar…
Cómo de una tarde fea de granizos la convierte en una experiencia para los niños y también para ti, porque aprendéis mutuamente, mediante la observación.
Este post sirve de ayuda para nuestra experiencia como futuros docentes.
Animo a todos a leerlo y a reflexionar sobre él.
Gracias, un saludo.
Buenas Antonio, he elegido comentar este post porque ha sido el que más me ha llamado la atención, ya que me parece que es muy importante dar rienda suelta a la imaginación de los niños y que mejor forma de hacerlo haciéndonos pasar “por alguno de ellos” y dejando que sean ellos los que den sus propias respuestas y teorías, lo que nos ayuda también a conocer un poquito más acerca de ellos. Esto es un ejemplo de que podemos sacar partido a cualquier situación por adversa que parezca.
Aquí os dejo el enlace de este vídeo que me pareció interesante sobre cómo llamar la atención de los niños de un profesor experimentado. Espero que os guste.
https://youtu.be/fXYFK6U70x4
Un saludo.
Buenas Antonio, he elegido comentar este post porque ha sido el que más me ha llamado la atención, ya que me parece que es muy importante dar rienda suelta a la imaginación de los niños y que mejor forma de hacerlo haciéndonos pasar “por alguno de ellos” y dejando que sean ellos los que den sus propias respuestas y teorías, lo que nos ayuda también a conocer un poquito más acerca de ellos. Esto es un ejemplo de que podemos sacar partido a cualquier situación por adversa que parezca.
Aquí os dejo el enlace de un vídeo que me pareció interesante sobre cómo llamar la atención de los niños de un profesor experimentado. Espero que os guste.
https://youtu.be/fXYFK6U70x4
Un saludo.
Esta entrada me ha parecido muy interesante, ya que es una demostración de lo que tantas veces se nos ha dicho en clase de que hay que dejar volar la imaginación, sobretodo en la etapa de Educación Infantil.
Cómo de lo que en un principio parecía un fastidio, el granizo que nos impedía salir al patio, acaba siendo una experiencia inolvidable y de la que tanto los niños y niñas como el docente aprenden y exprimen al máximo.
Considero que ser maestro o maestra de Educación Infantil se trata de esto, de ser capaz de adaptarse a las situaciones imprevistas y sacar todo su jugo. Además, si despertamos la curiosidad de los más pequeños y los motivamos en el proceso, nos enriqueceremos todos de ello.
¡Un saludo!
¡Hola!
Sin duda alguna esta es una de las publicaciones más llamativas desde mi punto de vista.
En primer lugar, nos encontramos con la creatividad, imaginación e inocencia de los niños, que son los factores más destacados de los niños en la etapa de Educación Infantil. Factores que también nos encontramos por parte del profesor, uno de los aspectos o características que un docente debe tener siempre es la creatividad, la capacidad de ser creativos.
En segundo lugar, cabe destacar el deseo y las ganas de ayudar a aprender a los alumnos, despertando en ellos el interés por las cosas más simples; viendo como de un día de granizo podemos sacar algo tan interesante como lo ocurrido. Es curioso que algo que la mayoría estamos acostumbrados a ver y que probablemente nunca hemos reflexionado de esta manera como hace Antonio, haciéndose el “tonto”, puede llegar para tanto.
Gracias por compartir con todos esta maravillosa publicación.
Saludos.