¿Los niños con los niños y las niñas con las niñas?

9788496416611_portadaweb2Estoy en el coche escuchando la radio, mientras me toca turno para pasar la ITV. En el programa de radio de Tom Martín Benítez se aborda el tema de la segregación de géneros en las aulas, aunque sus defensores lo llaman “educación diferenciada”. Pensé que era un asunto ya zanjado en un mundo moderno en el que se han superado los traumas y la falsa moralidad católica extrema del pasado, pero parace que no. Entrevistan a Carmen Calvo que ha escrito un libro titulado “Los niños con los niños, las niñas con las niñas”. Escucho con atención sus argumentos, basados según ella en una necesidad del siglo XXI y en estudios que avalan que es mejor que sea así. Expone con convencimiento que las niñas maduran antes que los niños y esto hace que no deban estar juntos en una misma clase, además de que así desarrollarán con más plenitud sus potencialidades y alcanzarán metas más altas. Termina diciendo que es injusto que no existan colegios públicos donde estén separados los niños de las niñas y cita la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en la que se confirma que los centros concertados andaluces que escolarizan sexos separados tienen derecho a recibir subvención pública. La mayoría están vinculados al Opus Dei, por cierto.

Mientras escucho a los oyentes que llaman indignados, recordando los tiempos del nacional-catolicismo, reflexiono. ¿Por qué no quieren que convivan en una misma aula niños y niñas? (incluyo a propósito la palabra convivencia) ¿Por qué argumentan que las niñas maduran antes que los niños? ¿Qué puede haber detrás de todo esto? Traer el tema a colación en 2017 y señalar centros alemanes y estadounidenses que han apostado por esta fórmula me desconcierta. Como pedagogo siempre he defendido con fuerza que la escuela debe ser un reflejo de la sociedad, por eso no soy partidario de selecciones de ningún tipo, si en una familia nacen niños y niñas ¿por qué educarlos de manera diferente? Me imagino una de estas familias en la que madre educa a las niñas y el padre a los niños ¿es así o me lo estoy inventando? Es evidente que tras esta propuesta hay una idea de selección de la especie guiada por patrones ideológicos, religiosos o morales. A pesar de esto, se esgrime en defensa de este tipo de educación que hay experiencias, con sus correspondiente estadísticas y datos empíricos, que señalan un avance espectacular, según el texto citado en el párrafo anterior, en: aumento del rendimiento académico, disminución de la violencia de género, mejor ambiente en las aulas, mayor eficacia en la labor docente. Un análisis simple nos lleva a no dudar de ninguna de estas cuestiones, en especial de la violencia de género, por aquello de que matando el perro se acaba la rabia. Pero, dado que nacemos y vivimos en convivencia ¿cómo se integra esta visión de la educación con la vida fuera de la escuela, con el avance en el reparto de roles, con las transformaciones en el concepto de pareja, con la atención a la diversidad en toda su dimensión, por poner sólo algunos ejemplos? Realmente, no se me ocurre, porque en una escuela de la diversidad, no caben centros donde maestras educan a niñas o en los que los maestros educan a los niños. Un niño debe conocer cómo son las niñas, cómo piensan, cómo actúan, cómo son parecidas y diferentes a la vez a los niños, y viceversa. En esta escuela también hay alumnado discapacitado, hay alumnado que repite, alumnado que tiene problemas de madurez o problemas de integración. Hay alumnado de todo tipo. ¿En estas escuelas de la segregación cómo tratan a los que están diagnosticados como con necesidades educativas especiales? ¿Y a los niños que se sientan niñas y viceversa? ¿Y a los niños que tienen dos padres o dos madres? Yo solo me doy la respuesta: si los integran, pueden retrasar a los demás, pueden pervertir con ideas actuales al resto, incluso puede que les hagan cambiar su visión de la vida y de las cosas. Y esto, los promotores de las escuelas segregadas, no lo quieren, pues para ellos la sociedad es idílica, sin problemas, sin personas que pasan hambre, sin familias sin trabajo, sin gente enganchada a las drogas,… es una sociedad perfecta, esa sociedad artificial que trazan los que ven en la selección la forma de que sus hijos con el rol de machos se perpetúen en el poder y en los mejores puestos de trabajo,  y las mujeres con su rol femenino puedan también alcanzar grandes logros en la sociedad, eso sí, asumiendo en todas sus consecuencias la responsabilidad y el peso de ser madres.

 

 

 

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

44 opiniones en “¿Los niños con los niños y las niñas con las niñas?”

  1. Sinceramente, yo me he quedado perplejo simplemente mirando el título del artículo, y por eso lo he elegido. Viene a decir que “las niñas con las niñas, y los niños con los niños”, es decir, regresemos al pasado, volvamos 50 años atrás para volver a la escuela segregada que hace años existía en España.

    Mi opinión es clara, ¿sólo el desarrollo curricular (que saquen buenas notas) es lo importante? Pues bien, el currículo nos habla de desarrollo integral del alumnado, y para ello, deben de ser competentes, además, a nivel social, por lo que se deben de relacionar con más personas, hombres y mujeres, indistintamente del género,

  2. Buenas tardes a todos.
    Estoy de acuerdo con la línea que presenta este artículo del blog con respecto a la segregación de niños y niñas en el sistema escolar. Pero, si me lo permitís, quisiera aportar mi visión en referencia al tema.
    Según mi punto de vista, no veo factores que relacionen el género con el rendimiento y si esto fuera así, lo fundamental de la educación escolar no debería basarse solo en los resultados académicos. La educación integral del alumno debe ser la base de la educación; formar a los niños y niñas para darle alas para afrontar el mundo exterior. El compartir un mismo espacio, tanto niños como niñas, ayuda a conocerse el uno al otro, a disfrutar y aprender de las diferencias entre ellos mismos. En la vida real, en la calle, te encuentras tanto hombres como mujeres que conviven en un mismo espacio; que mejor manera de enseñar a un niño de forma corriente en la escuela lo que va a encontrarse en su vida diaria. En la diversidad está el aprendizaje. Como bien se contempla en el artículo, existen niños con diferentes dificultades y discapacidades, y si vivimos en la actualidad en una cultura escolar de integración, este concepto de segregación va en contra de las leyes de educación que se están promulgando.
    Sin embargo y según los datos, los niños y niñas separados tienen mayor rendimiento por su funcionamiento y se ha demostrado la mejora de la calidad de la educación. Pero no podemos olvidar que estos datos son extraídos de escuelas segregadoras que son financiadas con fondos privados, en los que escogen al alumnado más prestigioso y en los que los datos, a mi punto de vista, no tienen fiabilidad y validez, ya que no pueden representar al sistema educativo en general puesto que no tienen las mismas características.
    Y, como he mencionado anteriormente, estos datos solo se centran en el rendimiento escolar, no en la educación integral del alumno. Y es una pena…

  3. Desde mi punto de vista, no me parece congruente la segregación de géneros por aula y considero que aunque pueda tener ciertos beneficios, desde luego los inconvenientes son mucho mayores.
    Estoy de acuerdo en que el centro educativo debe reflejar la situación de la sociedad real, en la que conviven niños, niñas, mujeres, hombres, inmigrantes, etc, puesto que es el lugar donde más tiempo pasan a lo largo de su infancia y adolescencia, y tienen que aprender a convivir de manera normalizada en esa sociedad. Comparto la opinión de que la educación diferenciada podría tener sentido en una sociedad más retrógrada donde existían creencias religiosas más arraigadas y en la cual la segregación de género estaba presente en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, pero hoy en día no tiene sentido, ya que considero que es muy importante que desde pequeños entendamos y aceptemos todas las diferencias que existen en la sociedad, ya sea de género, étnica, social, entre otras.

  4. Creo que debe de existir un modelo educativo en el que todos los niños y las niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales; pudiendo optar a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Para lograrlo, los implicados en los distintos ámbitos educativos (administraciones competentes, responsables de los centros, y resto de la comunidad), han de establecer las condiciones necesarias para identificar las barreras existentes para la participación y el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes; e implementar las medidas necesarias para superarlas.También los niños y las niñas deben tratar de comprender qué significa un aula inclusiva en el que todos y todas estén en condiciones de igualdad a la hora de aprender, de participar, de jugar y de ser.

  5. Parece mentira, que en la época en la que estamos, haya gente que siga pensando en la segregación de géneros en las aulas. Son muchos los que piensan que la segregación tiene efectos positivos en el rendimiento de los alumnos. Pero, es como si pensáramos en separar a los alumnos por su color de piel, raza, clase social, color de pelo, etc. Pienso que ambos pensamientos son un disparate.
    Actualmente, vivimos en una sociedad heterogénea, y por ello, la escuela tiene que ser un reflejo de ella. La escuela, además de ser un lugar dedicado al aprendizaje, es un lugar de convivencia. Aquí conviven niños de diferentes lugares, con familias diferentes y, por supuesto, niños y niñas. Es cierto que el cerebro de niños y niñas no funciona igual, pero esto puede permitir un aprendizaje más enriquecedor. Simplemente, el profesor tiene que adaptar su metodología al tipo de alumnado que tiene, atendiendo sus características y necesidades y logrando que los alumnos aprendan unos de otros.

    Por todo esto, hay que apostar por una escuela de la diversidad, en la que los alumnos puedan relacionarse con niños y niñas de distintas características, promoviendo así una escuela inclusiva y no segregada.

  6. Creo que me he quedado como usted mientras estaba en su coche esperando a pasar la ITV, solo que en el escritorio de mi casa. Parece una inocentada tener que escuchar algo así en el siglo en el que nos encontramos, y sobre todo, ver como personas como Carmen Calvo, apoya esta idea de separación de géneros en el aula. Hay veces que tenemos que coger fuerza y respirar hondo por la cantidad de cosas que se dicen sin argumentación con fundamentos. La realidad que vivimos hoy día en las aulas es mixta, y más mixta que nunca, porque en un mismo aula de 22 alumnos puede haber chicos, chicas, un alumnos de altas capacidades, un síndrome de asperger, uno con TDAH, otra con dislexia, etc, pero eso se llama diversidad, y creo que esa es un aula hoy día y que nos tendríamos que ir olvidando de la segregación por géneros en el año en el que estamos…

  7. La segregación por sexos es, a todas luces, un asunto que, efectivamente, debería estar más que superado; que debería no solo no existir, sino ser recordado como una lacra para el avance de la sociedad.
    Que una escuela homogénea conlleva mejor rendimiento a nivel académico es un hecho. Otro hecho igualmente importante es que tratar la institución educativa como un lugar únicamente académico es simple (con el permiso de usted, más bien simplón). Dentro de las aulas no se forman profesionales; se forman personas. Y esto incluye desde saber si la vuelta del súper es la correcta hasta entender que la violencia de género, las agresiones sexuales diarias o la brecha salarial son tóxicas y dañinas. Exactamente igual que la segregación por sexos en el aula; y es, precisamente, esta una de las causas que potencian los problemas previamente descritos.
    Una vez fuera del aula, no se podrá segregar por sexos los cines, los matrimonios, los hijos o los trabajos. Consideremos las aulas una herramienta para crear sociedades más avanzadas, y obtendremos en consecuencia esa realidad social más amable que buscamos.

  8. Hola Antonio.
    Según los argumentos que esta mujer, Carmen Calvo, se atreve a expresar, me gustaría comentar y lanzar la pregunta que me hago a mí misma: verdaderamente, ¿Dónde residen las diferencias de aprendizaje? ¿Cómo educan las personas que piensan así a sus hijos o hijas?
    En mi opinión y como leí una vez, según Rus Arboledas, A. (2013) las diferencias de aprendizaje surgen en las personas no en el sexo.
    A la hora de enseñar y educar, hablando desde mi vocación, de maestra, considero que debemos enseñar los valores con normas y explicaciones. Es decir, que debemos enseñar lo que hacemos, no enseñar una cosa y hacer otra. En la escuela, en casa, en la calle, la gente interactúa entre sí, conviven juntas; o es que a caso, como dice Antonio, los padres educan a los hijos y las madres a las hijas. Si esto fuera así, ¿de dónde sacarían el tiempo los padres que trabajan? ¿y las madres que también lo hacen?

    Algo muy importante también, si queremos inculcar la igualdad entre hombres y mujeres, ¿cómo se hace si separan a los alumnos y alumnas por sexo? ¿qué le vamos a enseñar? No veo justo esto, las niñas pueden enseñar y madurar al mismo tiempo que los niños y viceversa. Si no al mismo tiempo, con diferencia, pero sucede, y es así que debemos educar para transmitir valores, normas de convivencia, para formar ciudadanos cultos, responsables con la sociedad, capaces de desenvolverse tanto en la vida personal como laboral.

    La educación diferenciada hace que los alumnos y alumnas no solo se dividan, sino que se crean dos bando distintos, diferentes culturas… y eso no favorece positivamente el desarrollo de los más pequeños. En cambio, la coeducación les hace poder participar desde diferentes roles, les permitirá enfrentarse, equivocarse y resolver problemas desde cada una de las perspectivas.

    Un Saludo, Amanda.

  9. He escogido este artículo debido a que aunque no lo creeamos, la segregación de géneros está a la orden del día y no solo en las aulas.
    Opino igual que Ángela Navarro Frutos, es un problema que debería de estar superado, pero desgraciadamente no es así.
    En el artículo, se comenta que la segregación tiene efectos postivos en el rendimiento, pero mi opinión, es que lo que es verdaderamente enriquecedor es que hayan personas diferentes en el aula (niños, niñas, autistas, déficit de atención…) ya que aprenderán unos de los otros y obtendrán valores que posiblemente al estar divididos entre iguales no lo aprenderían. Y desde mi punto de vista, es mucho más importante que tener un buen rendimiento académico.
    Un saludo, Mara.

  10. Hola Antonio.
    Después de haber leído este artículo tan interesante, me parece indignante que en pleno siglo XXI aún se piense que la educación tiene que esta separada, que a los niños les tenga que educar un hombre y que a las niñas les tenga que educar una mujer. Desde pequeños deberían de estar juntos, porque esos niños van a tener en sus casa tanto hermanas como hermanos y van a saber convivir juntos, y es por ello por lo que en las clases se debería de hacer igual, educarlos de la misma manera para que se respeten y piensen que cada persona es distinta y tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Aunque las niñas maduren antes que los niños, es por eso por lo que al trabajar juntos se ayudan, para así conseguir un mayor aprendizaje y de calidad.
    Un saludo, Carmen.

  11. Buenas tardes,

    Comento este artículo indignada porque no comprendo que aún en el siglo XXI existan personas con este pensamiento. Considero que no hay cabida para una educación diferenciada en una sociedad global como la que vivimos. No tiene sentido querer separar niños de niñas en las escuelas cuando en el resto de ámbitos conviven. Resalto la palabra convivencia, tal y como lo hace Antonio Pantoja en el artículo, pues es evidente que nacemos y vivimos con personas diversas: de distinto género, raza, capacidad… Por tanto, si la sociedad contempla la diversidad, la escuela también debe hacerlo y educar para respetarla. Todos y todas deben conocer realidades distintas para saber actuar ante ellas con normalidad.

    Personalmente, considero que separando por sexos no se mejora la sociedad, sino que se acentúan mucho más las diferencias existentes y se fortalecen los prejuicios y roles establecidos. Así, tendríamos que enriquecernos de las diferencias y aprender de los demás, como ha comentado Mara Espinosa anteriormente.

    Para concluir, destaco que la escuela debe ser un reflejo de la sociedad real, no de una sociedad idílica como la que fomentan los defensores de la educación diferenciada.

  12. Hola buenas,

    Después de haber leído este articulo, el cual me ha parecido muy interesante, me parece indignante que en pleno siglo XXI haya gente que piense que en la educación los niños deben estar separados de las niñas, es decir, separación de sexo, la segregación de género la cual esta a la orden del día.
    Creo que desde pequeños deberían estar en la clase juntos ya que en casa lo van a estar con sus hermano u hermana, es por eso que deberían educar a ambos igual, para que respeten. En mi opinión lo verdaderamente importante es que hayas personas del diferente sexo en el aula para así aprender unos de los otros y obtendrán valores.

    Un saludo.

  13. Buenas tardes.

    El simple hecho de que se siga hablando y defendiendo esta temática, la segregación de géneros en el aula, la educación diferenciada, me parece sorprendente. No entiendo esta diferenciación, aun exponiendo que las niñas maduran antes que los niños y que así se desarrollaran sus potencialidades; además, que se exige una subvención pública para un tipo de colegios públicos con segregación por sexo… indignante.

    Opino, al igual que el pedagogo del artículo, la escuela debe ser un reflejo de la sociedad, debe trabajarse la integridad e igualdad y con este tipo de escuela segregada, ¿cómo se va a trabajar? ¿Matado el perro se acabó la rabia? Así no se trabajan los valores de la sociedad actual, en la que todos y todas debemos tener la mismas oportunidades.

    La diversidad se trabaja, la sociedad no es idílica, todos debemos tener un hueco: personas discapacitadas, mujeres, hombres, personas con dificultades y problemáticas diferentes. Con el tipo de escuelas que se plantean, no podemos conseguir esto ya que no se trabaja la diversidad. La base de la sociedad reside en la escuela, donde se cambia la visión y los estereotipos desde pequeños.

  14. He elegido este tema para opinar, porque la verdad, solo ha sido leer el titulo y alucinar.Bajo mi punto de vista, por supuesto que eso no deber ser ni mucho menos así.
    La diversidad es una de las cosas que yo creo que se tienen que ir trabajando desde bien temprano, y que mejor que en la etapa de infantil para poder adquirir esos valores y poder vivir correctamente bajo esta sociedad que todavía se sigue sorprendiendo de cosas totalmente normales ( o por lo menos normales para mi claro). Tenemos que ir ya rompiendo esos estereotipos que lo que solo nos hace es ir para atrás y no para delante esta sociedad, donde todavía mucha gente se piensa que ” el rosa es para niñas y el azul es para niñas”.

  15. He escogido este tema ya que me parece denigrante que en el S. XXI tengan una concepción tan arcaica sobre este tema, ya que tanto chicos como chicas no deben ser separados por su debida sexualidad, ya que se debe de convivir en un ámbito de diversidad moderna y adecuada, porque tanto los chicos aprenden de las chicas y viceversa, no porque las chicas se desarrollen antes en la etapa de la pubertad eso va a hacer que denigre o deje a atrás al sexo opuesto.
    Por ello creo que se debería educar en valores donde se expusiera que tanto niños como niñas deben vivir, aprender, jugar y muchas cosas más en conjunto, tener una diversidad generalizada.

  16. Buenas tardes.

    Ha sido ver al artículo “¿los niños con los niños y las niñas con las niñas?” y me ha parecido de especial interés y no he podido evitar pararme a leerlo.

    Considero que es de especial importancia la integración de todos los alumnos por igual y no pensar en esa idea de separar las aulas por sexos, donde los niños tengan que ir con los niños y las niñas con las niñas. Debemos fomentar cada vez más el desarrollo integral. Pudiendo relacionarse niños con niñas a nivel social sin discriminación por género.

    No considero que tenga relación ninguna el rendimiento académico con el género, ya que eso depende de la persona, sin tener nada que ver que sea niño o niña.

    Por eso considero y para finalizar, me gustaría decir, que se deben educar a los niños/as desde pequeños/as para hacerles entender y comprender que vivimos en una sociedad en la cual existen diferencias, como pueden ser de género, de razas, de identidad sexual, entre otras, las cuales se deben respetar sin discriminación ninguna y aceptarnos entre todos tal y como somos.

  17. Hola buenas,
    La verdad es que al leer este articulo me he cabreado, me parece indignante que la gente de hoy en día tenga la mentalidad de hace 50 años, creo que el problema lo tienen esas personas que no entiendo porqué insisten en diferenciar las aulas por sexo si eso no sirve de nada, solo empeora a la socialización por el simple hecho de que no dejan que los alumnos y alumnas se relacionen y aprendan de todos.
    Como han comentado anteriormente, la escuela es el reflejo de la sociedad donde las personas desde pequeños se van formando y adquieren unos valores para que el día de maña asean personas sociables con los demás y para que ente ellos no existan diferencias y se traten todos como iguales que son.

  18. Buenas tardes, he elegido este artículo, porque al leer su título me ha sorprendido, ¡daba por supuesto que este tema estaba ya zanjado!
    Me parece absurdo separar al alumnado según su género (masculino o femenino). La escuela debería ser un reflejo de la sociedad real. Últimamente se escuchan muchos conceptos como igualdad de género, escuela inclusiva, etc.
    Crea una falta de coherencia en pleno siglo XXI colegios exclusivos para niños, y otros para niñas, si lo que buscamos es una igualdad entre ambos géneros. Estos colegios siempre han sido motivo de exclusión, en ellos estudiaban las clases sociales más adineradas, se busca un estereotipo de persona, …
    ¿Por qué los separamos?, ¿cuándo salen de clase los niños no ven a niñas, o viceversa? Si diferenciamos a los niños de las niñas separándolos, no dejamos que se enriquezcan unos de otros de sus diferencias, conocimientos, etc., solo conseguimos que aumenten sus deseos sexuales al ver al sexo apuesto como algo prohibido.
    Para concluir, creo que la escuela no debería tener en cuenta solo el rendimiento académico, sino la educación integral del alumnado y sus sentimientos.
    Un saludo, Estefanía.

  19. Buenas,me parece sorprendente que estemos viviendo en el siglo XXI y sigamos hablando y debatiendo sobre la segregación en las aulas.
    Todo me parece una contradicción. Los centros educativos que segregan a los alumnos por sexo están obligados a reforzar la educación en igualdad. ¿No sería más sencillo que el alumnado conviviera en igualdad y ahorrarse ese esfuerzo?

    Pienso igual que el pedagogo del artículo, si queremos que la sociedad tenga valores de integridad e igualdad, las escuelas deben de ser un ejemplo de ello, pero con un tipo de escuela segregada, sería imposible,

  20. Hola, buenos días.

    En primer lugar, decir que he escogido este articulo para comentarlo, ya que lo he visto de pasada y el titulo me ha impactado bastante, y he comenzado a leer el artículo.

    Sinceramente considero penoso, que estos pensamientos, sigan en cabezas de algunos en pleno siglo XXI, ya que para unas cosas estamos muy actualizados, pero en otras, se deja mucho que desear, como es el tema de este artículo, ya que es ilógico pensar, que debemos separar a unos niños depende del sexo que sea, y la justificación que dan es porque supuestamente las chicas se desarrollan cognitivamente antes que los chicos, creo que esta justificación, no es para nada verdadera porque no se ha demostrado esta teoría, además considero, que al igual que convivimos en el día a día tanto con mujeres como con hombres, a los niños se les debe de enseñar igual, para que se desarrollen con una educación integral, sin diferenciarlos dependiendo del sexo que sean.

    Como conclusión decir, que debería de existir un modelo educativo en el que todos los niños independientemente del sexo que sean, aprendan juntos, aprendan a ser autónomos y optando a las mismas igualdades de oportunidades, y nosotros como docentes debemos de hacer todo lo posible para que esto surja.

    Un saludo, Alicia.

  21. Buenas tardes, al estar ojeando este blog y ver los diferentes artículos de diferentes temáticas no he podido evitar que mi atención se desviara a este en concreto ya que la frase de “los niños con los niños y las niñas con las niñas” pensaba que solo seguía existiendo en ciertas personas con valores bastantes retrógrados. A día de hoy este tipo de educación sigue estando muy presente, personalmente, sin saber muy bien por qué, esta educación está ofertada especialmente por centros con ciertas características especificas que la verdad no acabo de entender sus argumentos para defenderla.
    Con esta actitud lo único que potenciamos son valores y pensamientos que nos costaron mucho eliminar y está en nuestra mano inculcar a los más pequeños la igualdad con sus compañeros sin distinguir en el sexo. Precisamente los más pequeños son los claros ejemplos muchos adultos deberían tomar nota.
    Un saludo, Ana María.

  22. Buenas tardes.

    Al leer el título de este post me ha llamado la atención, que en pleno siglo XXI exista aun segregación en las aulas.

    Lo que pretende parece ser es que echemos varios pasos hacia atrás en la evolución del ser humano en la sociedad al querer recrear un concepto del que ya se salió hace años, los niños con los niños y las niñas con las niñas. ¡Menudo disparate!
    Desde mi punto de vista considero que no debe haber segregación porque hay que enseñar a vivir en sociedad, y fuera del aula no estamos relacionados solamente con nuestro mismo sexo, sino con todo el mundo, por lo que no tendría mucho sentido llevar este concepto equívoco a las aulas.

    Los niños deben entender que la inclusión es la mejor manera de no discriminar a nadie ni por su género, ni físico, ni deficiencias… y que si convivimos todos juntos es mucho mejor porque tanto los hombres como las mujeres aprenden unos de otros.

    Un saludo.

  23. Buenas tardes.
    Es increíble el tema que se trata en el artículo “Los niños con los niños y las niñas con las niñas”. Por supuesto que no estoy de acuerdo con eso.
    Es alucinante que a día de hoy todavía exista gente que piense que los niños deban de estar con los niños y las niñas deban de estar con las niñas. Todos somos iguales. Por lo tanto, todos debemos de estar con todos.
    Desde mi punto de vista, los niños y las niñas deben estar juntos desde pequeños para que sepan relacionarse con los demás e ir aceptando sus diferencias. Por todo esto, es necesario que reciban la misma educación, es decir, que los eduquen de igual manera.
    Como he mencionado antes, yo no estoy de acuerdo en separar a los niños y a las niñas, al contrario, como futura docente, intentaré que no pase eso.

  24. He escogido este tema porque me parece muy interesante e importante, ya que a día de hoy todavía siguen segregando a niños y niños en las aulas de las escuelas, mayormente, en las escuelas privadas.
    Esto no es ningún avance para la sociedad, ya que volvemos al pasado, a la dictadura de Franco, a la Guerra Civil, cuando había escuelas diferentes para niños y niñas y era impensable que estuvieran juntos. Cuando se educaba a las niñas a que hiciesen un tipo de tarea, y a los niños otra.
    Actualmente, yo tampoco sabría que educación ofrecer como maestra hacia esta segregación porque un principio de la educación, y así es como lo recoge el currículo, sería ofrecer una educación igualitaria tanto para los niños como para las niñas, y no diferenciar según el sexo.
    Espero que nosotros y nosotras, como futuros docentes, tengamos mejor mentalidad, y fomentemos una integración en la escuela.

  25. ¡Buenas tardes!
    He escogido este tema porque me parece muy interesante e importante, ya que a día de hoy todavía siguen segregando a niños y niños en las aulas de las escuelas, mayormente, en las escuelas privadas.
    Esto no es ningún avance para la sociedad, ya que volvemos al pasado, a la dictadura de Franco, a la Guerra Civil, cuando había escuelas diferentes para niños y niñas y era impensable que estuvieran juntos. Cuando se educaba a las niñas a que hiciesen un tipo de tarea, y a los niños otra.
    Actualmente, yo tampoco sabría que educación ofrecer como maestra hacia esta segregación porque un principio de la educación, y así es como lo recoge el currículo, sería ofrecer una educación igualitaria tanto para los niños como para las niñas, y no diferenciar según el sexo.
    Espero que nosotros y nosotras, como futuros docentes, tengamos mejor mentalidad, y fomentemos una integración en la escuela.

  26. Personalmente creo que hoy en día en pleno siglo XXI no deberían de existir este tipo de escuelas porque lo único que hacen es excluir a los demás. Me cabrea mucho que a día de hoy siga existiendo gente que opine que es mejor este tipo de cosas.

    Como ha escrito si en una familia nacen niños y niñas juntos ¿Por qué se les va a separar en el colegio?
    No sólo el rendimiento académico es importante en la vida de un alumno en el colegio, hay que tener en cuenta muchos más factores y separarlos por sexos lo único que va a conllevar es una exclusión por parte del uno y del otro.

    Con las escuelas segregadas lo único que se hace también es cortar la libertad de los alumnos y como también ha dicho ¿Si un niño se siente niña y viceversa? se va a sentir coaccionado por su alrededor y no va a poder desarrollarse tal y como es.

  27. Buenos días.

    Este artículo me ha parecido muy interesante y por eso me ha llevado a comentar en el. Después de leerlo me parece muy indignante que en pleno siglo XXI se le este dando todavía vueltas a que en las escuelas el alumnado debe de estar separado por sexos como antiguamente.

    En mi opinión considero que el alumnado ya sea niño, niña, repetidores, alumno con atención a la diversidad, inmigrantes, etc, deben de estar juntos en la misma clase ya que estando juntos pueden aprender unos de otros y también en muchísimos aspectos mas como igualdad de género y una escuela mas inclusiva. Creo que tener esos pensamientos son de no haber evolucionado en la sociedad y seguir pensando a la antigua. Para terminar, la escuela no debe de estar separada por sexos, ya que es un lugar donde el alumno pasa mas tiempo y así aprenderan a convivir en la sociedad actual.

    Un saludo, Almudena.

  28. Con respecto a la entrada creada de “¿Los niños con los niños y las niñas con las niñas?”, me parece una verdadera aberración que, a las alturas en las que nos encontramos del siglo XXI, se siga pensando que la educación impartida sería mucho más beneficiosa en base a todas las potencialidades de los niños si se diferenciara por sexo y permitiendo este tipo de separación desde las escuelas.

    Desde que tengo uso de razón, siempre he pensado que el enriquecimiento personal, social y educativo se forma en base a unos cimientos de pluralidad. Al convivir con todo tipo de personas sin importar su procedencia, nivel socio económico, preferencias sexuales, necesidades educativas o género, nos estamos abriendo a conocer una amplitud de perspectivas y puntos de vista y es ahí, donde tenemos la oportunidad de ampliar y modificar nuestros esquemas de conocimiento y no, ciñéndonos siempre a lo que piensa una minoría sobre que es lo adecuado o no.

    ¿Es que acaso existe la perfección o tenemos que pensar todos igual?, yo creo que en la diferencia está la clave para una adecuada socialización.

  29. Hola a todos, a día de hoy que hemos avanzado en todos los aspectos, como esque hay gente que piensa así todavía, estamos locos o que pasa, me parece muy cateto ya a estas alturas que se sigan separando a los niños y niñas por sexo, lo conveniente es una escuela inclusiva donde haya igualdad, ya que todos pueden aprender de todos. me ha parecido muy interesante el artículo pero me desespera ver que hay gente que piensa e cosas muy ridículas a estas alturas.

  30. ¡Buenas tardes!

    Al leer este artículo me quedo con la sensación de que en realidad no hemos avanzado tanto como creemos, simplemente intentamos convencernos de que sí.
    Que actualmente se plante, se apoye una educación segregada me parece un absoluto retroceso en la sociedad en general.

    Todos somos personas, con diferentes opiniones, ideas o sexo que debemos convivir desde pequeños, con el fin de adquirir valores sociales como el respeto a las diferencias o la tolerancia, sin distinguir entre niño o niña. Esto nos llevará a tener en un futuro personas abiertas y comprensibles.

    Los alumnos, tanto niños como niñas pasan la mayor parte del día en el colegio, por este motivo creo que es imprescindible que no se les corte la libertad de relacionarse con las personas que quieran, sin limitarlos a niños con niños y niñas con niñas, aprendiendo todos de todos.

    Un saludo, Estefanía.

  31. Este artículo me ha llamado mucho la atención, ya que el título deja mucho que debatir.

    En cuanto al texto, considero que tanto los niños como las niñas deberían educarse en una misma aula, ya que todos somos iguales, y tanto como un niño como una niña pueden conseguir los mismos objetivos, por lo que no veo necesidad de educar a las personas en función del género, me parece algo ilógico y fuera de contexto.
    En físico, las niñas y los niños son diferentes, pero esto aunque pueda conllevar desventajas, también tiene puntos positivos, ya que aprenden que cada uno tenemos unas características que nos distinguen de los demás, pero que todas han de ser respetadas.
    Vivimos en una sociedad que solo quiere conseguir igualdad de género, y a pesar de ello tenemos presentes estas cosas, por lo que no se puede conseguir mucho si la sociedad sigue teniendo tales pensamientos; por lo que para avanzar, primero deberíamos cambiar nuestro pensamiento hacia tales temas como este y defender que todo es para todos, y dar importancia a la diversidad desde pequeños.

  32. Este artículo me ha llamado mucho la atención, ya que el título deja mucho que debatir.

    En cuanto al texto, considero que tanto los niños como las niñas deberían educarse en una misma aula, ya que todos somos iguales, y tanto como un niño como una niña pueden conseguir los mismos objetivos, por lo que no veo necesidad de educar a las personas en función del género, me parece algo ilógico y fuera de contexto.
    En físico, las niñas y los niños son diferentes, pero esto aunque pueda conllevar desventajas, también tiene puntos positivos, ya que aprenden que cada uno tenemos unas características que nos distinguen de los demás, pero que todas han de ser respetadas.
    Vivimos en una sociedad que solo quiere conseguir igualdad de género, y a pesar de ello tenemos presentes estas cosas, por lo que no se puede conseguir mucho si la sociedad sigue teniendo tales pensamientos; por lo que para avanzar, primero deberíamos cambiar nuestro pensamiento hacia tales temas como este y defender que todo es para todos, y dar importancia a la diversidad desde pequeños.

    Un saludo, Cristina.

  33. Buenas tardes.
    Tras estar visualizando el blog para ver que artículo me llamaba más la atención, sin duda este es el que más por su título.
    En mi opinión, considero que en la sociedad en la que estamos actualmente no veo adecuado que se fomente la existencia de centros en los que la educación sea diferenciada. Porque si uno de los grandes problemas que aun hoy tenemos en la actualidad es la lucha contra la igualdad entre hombres y mujeres. Ya que poco a poco estamos consiguiendo que las mujeres tenga la misma igualdad de reconocimiento en la sociedad que el hombre. Y por supuesto, no estoy nada de acuerdo con este tipo de educación que lo que hace una vez más es que se encuentren diferencias entre ambos géneros. Ya que si somos partidarios de este tipo de educación los alumnos y alumnas siempre encontraran diferencias entre ambos y será imposible que avance nuestra sociedad.
    Insisto en que la mejor manera de que nuestra sociedad avance es practicando un modelo de coeducación, donde niños y niñas convivan juntos en un mismo entorno social en el cual entiendan que no hay diferencias entre unos y otros. Consiguiendo que esto ayude a que nuestra sociedad evolucione y no que se retrase a tiempos anteriores.

  34. De entre todos los artículos al primero que he accedido ha sido este, puesto que el título ha hecho su función y me ha llamado muchísimo la atención.
    Considero que debería de ser un tema poco debatible, la segregación que se produce con las escuelas para niñas y escuelas para niños opino que no debería de estar permitido.
    Aunque en general las niñas maduren antes que los niños no deberia ser motivo de separación, puesto que no todos los casos son iguales y a esto se pueden enriquecer unos de otros. No se trata de potenciar el ámbito académico (que mis dudas tengo de si es un factor que varíe mucho), también es importante el ámbito social, como se relacionan, los valores éticos que adquieren, etc.

  35. ¡Buenas tardes!
    De entre todos los artículos al primero que he accedido ha sido este, puesto que el título ha hecho su función y me ha llamado muchísimo la atención.
    Considero que debería de ser un tema poco debatible, la segregación que se produce con las escuelas para niñas y escuelas para niños opino que no debería de estar permitido.
    Aunque en general las niñas maduren antes que los niños no debería ser motivo de separación, ya que no todos los casos son iguales y con esto se pueden enriquecer unos de otros. No se trata de reforzar el ámbito académico (que mis dudas tengo de si es un factor que varíe mucho), también es importante el ámbito social, como se relacionan, los valores éticos que adquieren, etc.

  36. Leyendo este articulo estoy viendo que en todos estos años seguimos pensando que es mejor una educación diferenciada por sexos y separando a los alumnos en las aulas. Me parece muy fuerte que a estas alturas aún sigan separando a los niños por un lado y las niñas por otro. Lo más importante es realiza una educación donde tenga como objetivo fundamenta la igualdad y la inclusión de todos los alumnos, independientemente de su sexo, educación especial o necesidades.

    Un saludo, Carolina

  37. Desde mi punto de vista es algo exagerado pensar de esa manera en el siglo XXI y sobre todo por su argumento de que “las niñas maduran antes que los niños”, pues alomejor por esa misma razón deberían de socializarse juntos en la escuela.

    Doy la razón al profesor de que tanto los niños como las niñas tienen que conocerse ya no solo porque tenemos diferencias por ser distinto género, sino que también cada persona es diferente y por ello es bueno que convivamos todos juntos y tener socialización con la gente, ya que creo que es una cosa importante en la vida y en los valores de las personas.

    En la actualidad hay mucho debate con querer la igualdad de género, pues creo que con esto iríamos totalmente al contrario. Es otra razón por la cual deben seguir los colegios donde en las aulas haya tanto niños como niñas aprendiendo juntos. Hay que tratarlos a todos por igual y enseñarles que todos somos iguales a la vez que diferentes.

    Este post me parece muy interesante y me alegro de que haya compartido algo así con todos nosotros.

    Gracias, un saludo.

  38. He elegido este artículo porque me he quedado impactada al leer el título…Como que ¿los niños con los niñas y las niñas con las niñas? Me parece un comentario retrógrado, el cual nos quiere decir que regresemos al pasado para volver a las escuelas segregadas que existían hace años. No puedo creer que en pleno siglo XXI, con todo lo que se ha ido consiguiendo y evolucionado, siga habiendo gente con este tipo de mentalidad.
    Diferenciar las aulas por sexos no beneficia al alumnado, al revés, imposibilita el que se enriquezcan de aprendizajes y saberes unos de otros. La separación de ambos sexos en diferentes aulas dificulta la adaptación al mundo real, ya que en el día a día, los niños y estudiantes están en contacto con personas de ambos sexos de manera continua.
    Una educación mixta supone la existencia de igualdad de oportunidades entre ambos sexos, siendo educados de la misma manera y con las mismas opciones, además conduciría a un efecto positivo en cuanto a nivel de valores, ya que el hecho de ser educados conjuntamente implica que tanto los niños como las niñas puedan desarrollar actitudes tales como la aceptación de perspectivas y diferentes maneras de hacer las cosas, fomentando la tolerancia y creando un entorno de respeto e igualdad.

  39. ¡Buenas tardes lectores!

    Para situarnos podríamos decir que la segregación de las clases según el sexo esta dentro de la educación diferenciada.

    Yo creo que es más beneficioso educar a los niños en contextos heterogéneos de cultura, de religión, de género, hay más conflictos, porque la diversidad implica más conflictos. En un marco adecuado, lo que tienen que aprender los niños es a resolverlos, además aportará más experiencias y aprendizajes en el alumno, el compartir espacio con diferentes personas; que realmente es lo que va experimentar en la vida real. Como realmente considero que la importancia de la educación escolar, es preparar al los niños para la vida fuera del centro, la segregación en el aula me parece un error que perjudica en el desarrollo optimo del alumno.

    Un saludo, Almudena

  40. He elegido este articulo porque me sorprende que en la actualidad en la que vivimos todavía existan títulos así, conforme iba leyendo el articulo más me decepcionaba, no entiendo que en pleno siglo XXI haya personas que sigan con la idea de separar por sexos el aula y estudiar por separado, y como no, la iglesia católica que cada vez me demuestra más que no es para todo el mundo ni esta abierta para todos, genera diferencias y discriminaciones.

    En mi opinión que un alumno aprenda o no, no es problema de estar niños y niñas en un aula, depende de otros factores como una buena formación del equipo docente, apoyos educativos, metodologías, recursos y sobre todo la motivación y creatividad a la hora de enseñar, el que todos convivamos dentro del aula es la mejor manera de aprender los unos de los otros, además esta idea de separación por sexo genera el retroceso de la sociedad e ideales de diferencias entre hombre y mujeres.

  41. ¡Hola, buenas tardes!
    He elegido este artículo porque la verdad que me ha parecido un título muy interesante para debate.
    Creo que en los tiempos que estamos no deberían de existir esos pensamientos tan retrógrados como el de pensar que en el colegio los niños y las niñas deben estar separados como antiguamente. Sinceramente desde mi opinión creo que para que los niños se desarrollen plenamente deben de estar en contacto tanto con niños como con niñas. El argumento que dan de que las niñas se desarrollan antes que los niños y por eso deben estar aparte, creo que es pésimo. Porque gracias a ese desarrollo un poco más temprano que los niños pienso que pueden a ayudarlos a que se desarrollen antes.También creo que no es buena idea lo de la separación por sexo porque en un futuro habrá muchas diferencias entre hombres y mujeres por lo tanto, habrá un retroceso en todo lo que estamos intentando conseguir ahora con la igualdad.

  42. Hola a todos!!

    He escogido este articulo porque su titulo me ha llamado mucho la atencion. En mi opinion pienso que los niños y las niñas deben estar en el mismo aula para que su desarrollo sea pleno. Ademas debemos quitar esos estereotipos de que como las niñas maduran antes no es beneficioso para ellas que estan en contactos con niños, y no debe de ser asi ya que esta ventaja se deberia de utilizar para ayudar a los niños madurar antes por ejemplo .

    y vosotros ¿que opinais?

  43. Me parece absurdo esta pregunta. Me parece absurdo que haya una mínima duda sobre esta cuestión. ¿Las niñas van a ser mejores “niñas´´ por relacionarse solo con niñas?, ¿los niños van a ser mejores “niños´´ por relacionarse solo con niños?. No me puedo creer que se plantee la división por sexos, esto es retrógrado y cruel.

    Si una chica actúa de manera masculina, está mal. Y si un chico lo hace de manera femenino, peor. Porque claro, la mujer es inferior, y si actuas como ella, estás acabado. Entonces la cuestión es, separamos a chichos y chicas, separamos a las personas heterosexuales, homosexuales, bisexuales, trans, discapacitados y un largo etc que existen en la sociedad, porque, cuidado, se puede pegar aquello que no está considerado lo “normal´´. Dejemos de basarnos en estereotipos de género, por favor. No creo que la autora de esta cuestión busque al igualdad de género y el derecho de relacionarnos y vivir como sociedad que somos, heterogéneos, porque así no se consigue.

  44. Interesante debate. Mi opinión al respecto coincide con la suya. La riqueza de la heterogeneidad en el aula ayuda a preparar a los alumnos para su futuro desenvolvimiento en la sociedad, pues rara vez se encontrará una sociedad donde no impere la heterogeneidad.

    Además de las posibles razones ideológicas desactualizadas y del antiguo mundo, sostienen una argumentación algo equivocada. En otra de las asignaturas se nos habló de cómo en centros homogéneos (es decir, sólo de mujeres o sólo de personas negras), los estudiantes alcanzan mejores resultados académicos. Para estas personas anticuadas, los resultados académicos son el verdadero objetivo que desean a sus hijos, en vez de concederles un aprendizaje adaptativo para una sociedad moderna. La cuestión es que… en realidad, tampoco se les puede culpar del todo, pues en nuestros tiempos hay muchas personas que no logran hacer lo que desean porque no poseen la titulación necesaria, porque no les llegó la nota, porque le hacían bullying en el instituto por su orientación sexual, porque esto le generó aversión al contacto social…

    En fin. Mi opinión personal es que en el poder siempre habrá personas con objetivos avariciosos que no tengan en consideración lo que es mejor para los demás. De igual forma, siempre habrá centros donde se vele por esos intereses antes que por los intereses educativos de los descendientes. Aunque la heterogeneidad en el aula ayudará a un aprendizaje más rico sobre cómo funcionar en sociedad y la aceptación de las diferencias del prójimo, este aprendizaje es sin duda uno plagado de choques y chispas, y, en un entorno tan expansivo y de difícil control, a veces pueden ocurrir desgracias que conduzcan a los estudiantes al fracaso escolar de forma dramática.

    En cuanto a mi experiencia personal en el instituto, imperaba la segregación por grupos de niños y niñas. Eso sí, de vez en cuando te encontrabas a una niña que no entendía de este “sentido común femenino” que se juntaba con los chicos y que se lo pasaba bien. O el caso inverso. Opino que no se llega a enseñar esta importante lección en los centros. A ver más allá de “niños y niñas”. A tratarnos como personas con las que podemos disfrutar tanto como con los demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *