En el marco de una nueva universidad, surge un nuevo modelo de docente y de tutor con capacidad, no solo de enseñar, sino de entender a la vez el aprendizaje del alumnado, los aspectos que rodean su vida en la universidad y la preparación para la salida de la misma. En esta realidad se inscribe el presente libro, fruto de una investigación desarrollada al amparo del proyecto I+D de excelencia TIMONEL, en el que se abordan diferentes temáticas que definen las buenas prácticas de los tutores.
La obra propicia un mayor conocimiento especializado en las áreas de intervención sobre las que basa su trabajo el profesorado y ofrece respuestas al derecho del alumnado a una atención diferente de la que se centra en el contexto del aula. Con este propósito se analizan distintas formas de actuar, estrategias y técnicas utilizadas, metodologías de aprendizaje emergentes, así como un conjunto de procedimientos que confieren personalidad propia a cada tutor.
Un buen desempeño de la labor tutorial favorece una mejor preparación de nuestros estudiantes para progresar en sus estudios, ser mejores personas y abordar con éxito el importante reto de incorporarse al mundo laboral.
Pantoja Vallejo, Antonio (coordinador). Buenas prácticas en tutoría universitaria. Síntesis.
- ISBN: 9788413570990
- Publicado 02.09.2020
- Páginas 244
Reseña completa: https://www.sintesis.com/libros/educaci%C3%B3n-384/buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20la%20tutor%C3%ADa%20universitaria-ebook-2849.html
Para comenzar, destacar que la tutoría es una labor que debe desarrollarse en todas las etapas educativas, es decir desde infantil hasta la Universidad. Por ello, considero que la vida universitaria es una etapa de muchos cambios, el estudiante se enfrenta a una etapa de crecimiento en su vida tanto personal como profesional. Y, en este proceso, la capacidad para tomar decisiones, controlar emociones, reconocerse a sí mismo y plantear metas, es muy importante. Además, con la compañía
de un tutor, el estudiante inicia el proceso de adaptación a la universidad y se enfrentará a nuevos retos. La vida universitaria deriva a muchos problemas como pueden ser la falta de organización de tiempo, la ansiedad por los exámenes, dificultades en su rendimiento académico, entre otros..
Para que todo esto se lleve a cabo, el alumnado se desarrolle correctamente y se eviten tales problemas, es necesario contar con una asesoría personal personalizada; tutoría universitaria.
En resumen, y como bien se indica el texto, un buen desempeño de la labor tutorial favorece una mejor preparación de nuestros estudiantes para progresar en sus estudios, ser mejores personas y abordar con éxito el importante reto de incorporarse al mundo laboral.
Me parece muy interesante lo abordado en este libro. En mi opinión, la labor del orientador no se debería limitar a la educación primeria y secundaria sino que también se debería generalizar a niveles postobligatorios. Ya que los estudiantes de grado o master también tienen dificultades que se podrían solventar desde una buena orientación.