El Ministerio de Educación presenta a sindicatos y comunidades autónomas 24 propuestas para la reforma de la profesión docente

27/01/2022

Noticia: https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2022/01/20220127-profesiondocente.html

  • El documento incide en la formación inicial, la formación permanente, el acceso a la profesión docente y su desarrollo profesional siempre teniendo en cuenta que los docentes son la parte elemental del sistema educativo
  • La idea subyacente es aprender con la práctica y aprender en la práctica, en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida como forma de mejora en el desempeño de cualquier profesión

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), que dirige la ministra Pilar Alegría, ha presentado hoy en la Mesa de negociación con los sindicatos educativos y en la Comisión General de Educación de las comunidades autónomas un documento para el debate que contiene 24 propuestas para la mejora de la profesión docente. Las propuestas inciden en la formación inicial, el acceso a la profesión docente, la formación permanente y en el desarrollo profesional.

La idea que subyace en las propuestas es aprender con la práctica y aprender en la práctica, en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida como forma de mejora en el desempeño de cualquier profesión.

Entre otras medidas, el documento propone el establecimiento de una prueba de acceso a los grados de educación Infantil y Primaria, teniendo en cuenta los niveles de empleabilidad. En ella, se evaluaría la competencia comunicativa y razonamiento crítico y la competencia lógico-matemática e incluiría aspectos referidos a actitudes y competencias de la profesión docente.

También aborda la modificación del acceso al Máster Universitario en Formación del Profesorado, en el que se propone establecer unos requisitos básicos relacionados con el área de conocimiento de cada especialidad del Máster. Asimismo, podrán establecerse complementos formativos dirigidos a asegurar los conocimientos básicos relacionados con las especialidades del Máster.

El documento también plantea la posibilidad de establecer una prueba de acceso a este Máster similar a la propuesta realizada a los Grados en educación Infantil y Primaria. Por último, se propone reforzar el Prácticum en el conjunto del Máster Universitario en Formación del Profesorado.

El borrador del Ministerio propone también establecer un nuevo modelo de iniciación a la docencia (PID) en la formación inicial basado en el aprendizaje en la práctica. Dicha propuesta incide en la mejora de las prácticas de los Grados y el Máster, asegurando así que todo aquel que quiera comenzar su carrera en la docencia reciba la formación necesaria para poder ejercer esta profesión, y, desde ese momento, pueda realizar una incorporación paulatina a la profesión.

Las 24 propuestas presentadas por el MEFP recogen también cinco propuestas para mejorar y garantizar la formación permanente del profesorado. Estas incluyen la formación permanente de la competencia digital docente del profesorado, promoviendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en este ámbito. Se plantea igualmente la necesidad de garantizar al profesorado el derecho y la obligación a la formación permanente, además de fomentar la diversidad de modalidades de formación permanente.

Esta iniciativa responde a la disposición adicional séptima recogida en la Ley de Educación, LOMLOE, que establece la presentación por parte del Gobierno de una propuesta normativa para regular la formación inicial y permanente, y el acceso y el desarrollo profesional docente. Parte también de la idea que de que ningún sistema educativo será mejor que su profesorado.

“Es una reforma educativa sustancial y delicada, que no se ha abordado desde hace cuatro décadas. Pero es hoy más necesaria que nunca. Nuestros profesores precisan una formación inicial y permanente suficiente y adecuada, sentirse profesionalmente acompañados para reflexionar sobre su tarea y poder mejorarla en un entorno social dinámico y cambiante”, indicó la ministra Pilar Alegría el pasado martes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Senado.

 

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

7 opiniones en “El Ministerio de Educación presenta a sindicatos y comunidades autónomas 24 propuestas para la reforma de la profesión docente”

  1. Tras leer esta publicación, coincido en que es muy necesaria esta reforma. Desde mi punto de vista veo muy adecuado todo lo que se plantea. Creo que es muy importante que se apueste la formación continua y desde las instituciones se impliquen en esta tarea y no lo dejen en manos de solo aquellos profesionales que desde su propia iniciativa se forman continuamente.
    Como estudiantes del Máster, me parece bien que se establezcan unos requisitos básicos relacionados con el área de conocimiento de cada especialidad del Máster.

  2. Tras haber leído y analizado las 24 propuestas para reformar la educación, me voy a centrar en la propuesta de reforma número 11. Garantizar la formación permanente del profesorado. Considero que podría ser de las propuestas más importantes dentro de la educación, ya que podemos cambiar metodologías pasivas a metodologías activas, pero si nuestro equipo docente no esta formado ni cualificado para llevar a cabo estas metodologías nunca vamos a conseguir que se impartan de manera adecuada las metodologías activas de las que tanto hablamos, la motivación del alumnado, y un largo etcétera. Uno de los primero escalones en el sistema educativo es el profesorado y por ello mismo tiene que estar preparado para llevar a cabo innovaciones que van surgiendo en el sistema, adaptarse a los cambios de la sociedad, etc… Esta formación es un derecho pero también es un deber que deben cumplir y por lo tanto garantizar de verdad que esto se lleva a cabo me parece fundamental en la educación. Y por lo tanto, que las administraciones educativas den permiso para dicha formación, como pueden ser jornadas, congresos, etc…

  3. La educación actualmente para mí no esta correctamente planteada, ya sea desde el modelo educativo que se desarrolla en las aulas como la competencia profesional que se adquiere al estudiar los distintos grados y másteres.
    Defiendo totalmente una educación práctica en el que el conocimiento se adquiera haciendo no memorizando, puesto que de nada sirve estudiar y escupir el temario si no lo llevamos a la práctica.
    En cuanto a las medidas establecidas por el gobierno para llevarlas a cabo me parece que están bien planteadas, espero que finalmente se lleven a cabo ya que, a la hora de enfrentarnos a las aulas de nada sirven dichos conocimientos teóricos si no sabemos llevarlos a la práctica y parece que el modelo planteado por Pilar Alegría al fin lo tiene en cuenta.
    Actualmente al acceder a la carrera de magisterio se plantean un total de 2-3 meses de prácticas a lo largo de los cuatro cursos repartidas entre estos ellos, es decir, en el momento en que el futuro docente empieza sus prácticas y se adapta, este periodo termina, por lo que me parece que no llega a sacarle todo el rendimiento. Por otro lado, si nos centramos en el máster, solo cuentan con 5 semanas de prácticas, sin olvidar que los alumnos de máster son expertos en su materia pero los conocimientos pedagógicos son menores, no creo que en 5 semanas adquieran las competencias necesarias para enfrentarse a un aula y atender las diferentes ritmos de aprendizaje adaptando el currículo a dichas necesidades educativas.
    Por último, quiero decir que defiendo totalmente una educación basada en la práctica, no obviando el conocimiento teórico pero sí dando mayor importancia a la practica, los educadores están creando a las futuras generaciones, es decir tienen el futuro en sus manos y deben manejar de la mejor manera posible todas las herramientas necesarias para que este futuro sea lo mejor y esté lo más formado posible ,y esto para mí, se consigue de manera práctica.
    “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”
    (Confucio 558-441 a.C)

  4. Me parece muy interesante esta propuesta y espero que realmente se lleve a cabo. Una labor tan importante como la de un docente no debería estar al alcance de cualquier persona. Hablamos de un profesional que va a a enseñar y marcar la vida de nuevas generaciones por tanto, considero que el acceso a este trabajo debería estar más regulado.

  5. Después de leer el artículo “El Ministerio de Educación presenta a sindicatos y comunidades autónomas 24 propuestas para la reforma de la profesión docente” he de decir que estoy de acuerdo con la mayoría de las medidas que proponen.
    En primer lugar se aprende con la práctica, si es verdad que debemos de tener una base de contenidos teóricos, pero dónde verdaderamente aprendemos de nuestra profesión y aprendemos a resolver problemas es en el día a día, se aprende haciendo.
    En cuanto a las medidas que quieren tomar referidas tanto al grado como al master las considero correctas, antes de dejar cursar a una gran cantidad de alumnos tanto una cosa como la otra deberían pasar por una serie de pruebas y de esta forma solo cursarían los alumnos que realmente están preparados para ello, y puede ser que de esta forma el mercado laboral se despeje ya que habrá un menor volumen de alumnos con esa titulación.
    También es de extrema importancia la formación continua del profesorado, no nos podemos quedar obsoletos como docentes, ya que cada año nos encontramos con innovaciones y mejoras, y si nos formamos en ellas conseguiremos ofrecer una educación de calidad.

  6. Me parece realmente interesante este artículo, pues creo que estamos todos de acuerdo con que es necesaria una reforma para la mejora de la formación docente, pues es la base de los conocimientos que cada profesional va a transmitir a su alumnado.
    Concretamente quisiera hacer mención a la “propuesta de reforma 9. Utilizar como referencia en la formación permanente el Marco de competencias profesionales docentes” donde se expresa la importancia de la formación previa de las competencias del docente para crear un referente de guía ya que estos tienen múltiples funciones importantes, como son las tareas dentro del aula, la función de tutoría con padres y alumnos, la colaboración con órganos de gobierno, participación en proyectos del centro y externos, así como tener en cuenta el entorno social del momento. Por todas estas funciones y muchas otras no mencionadas y como pretende esta reforma, sería importante dar coherencia tanto a la formación e iniciación de la formación en la docencia, como a su posterior desarrollo.

  7. Voy a realizar un comentario en relación a la propuesta de reforma 16; Actualizar y adecuar los temarios de oposiciones al nuevo modelo de acceso.
    En muchas ocasiones en este master que estamos cursando en la UJA, máster del profesorado, nos han dado información sobre las oposiciones y todo lo que tiene que ver con ellas, en concreto muchos docentes han llegado a la misma conclusión sobre la antigüedad que tienen los temas en las oposiciones de educación. Llevan más de 30 años examinando a los alumnos sobre el mismo temario, concretamente temas de los años 90. Hay miles de temas importantísimos a día de hoy en la educación que no se incorporan, por ejemplo la educación en la diversidad.
    Considero una muy buena reforma de mejora la de actualizar los temas de las oposiciones y adaptarlos a la educación actual, donde hemos sufrido muchísimos cambios desde los años 90, en relación a los tipos de metodologías, aprendizajes, formación del profesorado, temas de actualidad, asignaturas innovadoras y de nueva incorporación, etc…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *