Los políticos se acuerdan de los orientadores

parados2En estos momentos de crisis, con un país inmerso en un incremento sin tregua del desempleo (ya estamos en 4,5 millones de parados), los políticos echan mano de la chistera para sacarse propuestas que puedan modificar el negro panorama que se cierne sobre todos nosotros. Ahora se cae en la cuenta de que todos aquellos que perdieron el empleo no podrán volver a ocupar el mismo y deberán reciclarse, no queda más remedio. Esta reflexión ya que se nos ocurrió a muchos de nosotros cuando tuvo lugar el desplome de la construcción especulativa en España. Los albañiles ya no tendrían en su mayor parte trabajo cuando de nuevo se reactivara la edificación de viviendas ¿qué hacer entonces con este colectivo, por tomar un ejemplo característico? Está claro que la solución pasa por una adecuada formación de calidad, posterior a la orientación laboral previa.

La semana próxima Zapatero anunciará la propuesta, que tiene en esencia la idea de dotar de fondos a los programas formativos y todo esto a marchas forzadas porque se desea tenerlo todo listo para enero. Escollos en el camino habrá bastantes, como el hecho de que las  políticas activas de empleo estén en manos de las CCAA.

Dicen los responsables de Empleo que hay que reorientar los programas para que los parados encuentren trabajo antes,  proporcionarles preparación, cualificación. Esto resulta más barato que las actual propuesa de las políticas públicas de contratación de personas en desempleo. En definitiva, se trata de menos subvenciones a la contratación y más orientación y formación.

paradosEl centro de todo el proceso que se va a poner en marcha pasa por priorizar la formación de  jóvenes, mayores de 45 años y desempleados de larga duración. Y buscará conectar los recursos que se destinan a la formación de los desempleados y las necesidades de las empresas. El órganismo encargado de las diferentes acciones a nivel nacional es el Servicio Público de Empleo Estatal, que estará coordinado con los correspondientes servicios de las CCAA.

Hasta aquí muy bien, pero a mí me surgen algunas interrogantes ¿quiénes serán los orientadores encargados de lidiar todo este proceso? ¿de qué titulaciones universitarias proceden? ¿cuál es su formación inicial? ¿se les pedirá alguna formación complementaria? Ocuparán este puesto, como hasta ahora, gente ajena al mundo de la orientación. Esto último me lleva a preguntarme ¿quién forma al formador? En este punto me gustaría romper una lanza a favor de los psicopedagogos, una titulación que está siendo olvidada por las Administraciones, fuera -por ahora- de las nuevas titulaciones de Grado, pero con una excelente formación de partida para acometer la orientación laboral de los desempleados.

Autor: Administrador

Profesor titular de universidad Área de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Jaén

39 opiniones en “Los políticos se acuerdan de los orientadores”

  1. Si al final sigue adelante la propuesta sería una muy buena noticia y un “empujón” a la psicopedagogía; siempre y cuando se acordaran de los psicopedagogos para llevar a cabo esta función, ya que, como hablamos siempre en clase, de partida, serian los psicopedagogos los mejor situados para llevar a cabo esta labor.

    Considero que sería necesario, una vez elegidos los que pueden optar a este trabajo, una formación proporcionada por las Administraciones para dichos orientadores, para que todos supieran claramente sus funciones en esta labor e ir todos hacia el mismo lado, de no ser así, en vez de ayuda sería un paso atrás.

  2. Esto sería un gran avance para la Psicopedagogía y ayudaría a ampliar el abanico de los psicopedagogos, ya que a veces solo nos centramos en el ámbito educativo.
    Esperemos que está función de formación, se lleve a cabo por personal cualificado en el mundo de la orientación y no por gente ajena a esto, porque entonces estaríamos danto un paso hacia atrás y no hacia delante como tenemos que darlo. Por tanto las Administraciones deben de tener más en cuenta la formación del Psicopedagogo y la importancia de este no sólo en el ámbito educativo, sino también en el laboral.

  3. Hemos comentado en clase que se debe de reconducir la formación de las personas poco cualificadas en paro.
    Estoy de acuerdo con Antonio en ¿quiénes van a formar a los desempleados? ¿en qué los van a formar? ¿qué personas van a formar a los formadores?
    Supongo que lo primero que deben de hacer es decidir en qué áreas van a formar a los desempleados; también deberán formarlos en técnicas de búsqueda de empleo (considero que las personas adecuadas para impartir este aspecto son los psicopedagogos). Se necesitará un equipo de profesionales para formar a los desempleados que deberán estar coordinador, desde mi modesta opinión por un orientador para el desarrollo de la formacion.
    Una propuesta:
    Si hasta ahora con el boom del ladrillo los albañiles se “especializaban” en: enlucir paredes, poner escayolas, embaldosar, etc, actualmente se debe se “saber un poco de todo” así ese albañil debe de convertirse en un técnico de mantenimiento de edificios (el típico chapuzas), que conoce algo de electricidad, fontaneria, albañileria, etc. una persona que ella sóla, que pueda hacer reformas en las viviendas (como por ejemplo remodelar un cuarto de baño).

  4. Estoy de acuerdo contigo y seria un aspecto positivo de gran valor dentro del campo de la Psicología pero el aspecto más llamativo en relación a este tema es el gran interés que se toma por parte de la legislación hacia el orientador, puesto que se considera un pilar fundamental dentro de la educación y por consiguiente está inmerso en la ley.

    Si se debe atender aspectos negativos puesto que una cosa es lo que teóricamente se diga y otra es lo que se lleve a la práctica. Muchos de estos aspectos novedosos y favorables hacia la orientación no se llevan en su plenitud a la práctica.

    En conclusión, esperemos que en cada reforma educativa el papel del orientador vaya tomando cada vez más presencia y prestigio dentro de ella; y no solo de manera puntual o teórica sino que lo redactado y escrito se lleve a la práctica.

  5. Buenos días, la propuesta que aquí se muestra es bastante buena, dar menos subvenciones a la contratación y más orientación y formación. Dentro del negro agujero en el que estamos inmersos, esta propuesta beneficiaría a los orientadores, si se les tuviese en cuenta. ¿A quienes contratarían para orientar a los trabajadores? ¿Qué criterios seguirían? Los psicopedagogos son los profesionales más idóneos para esta labor.
    Se propone aprovechar esta situación para que las personas estén más formadas y tengan claros sus objetivos. Esto ayudará a que a las personas les sea más fácil encontrar trabajo.

  6. Estoy de acuerdo con lo que comenta mi compañera, todos debemos seguir el mismo camino no sólo las propuestas son suficientes sino que deben llevarse a la práctica no me gusta ser pesimista pero ¿las subvenciones en orientación y formación llegarán? En el caso de que llegen creo que los psicopedagogos tienen la formación necesaria para desempeñar la labor de orientación laboral.
    Las Administraciones no pueden dar de lado al grado de psicopedagogía sino que deben incluirla como una más entre el resto de titulaciones y más aún en los tiempos que estamos viviendo en el que los desempleados nos necesitan más que nunca.

  7. Al igual que Virginia, opinio que esto es algo importante para el Psicopedagogo, sin embargo también debo de destacar que sólo se recurre a él cuando hay un apuro o no se sabe que gestión debe hacer el Gobierno para abaratar los costos que les supone una iniciativa más costosa.
    Cuando el orientador, demanda el reconocimiento que se le debe atribuir, en ese momento no se le escuhca, ya que no es necesario. Sin embargo, cuando al Gobierno se le pone una traba por delante recurre a él dándole el valor que se merece,
    Estamos de acuerdo, que se ofrecerán puesto de trabajo si es verdad que se tiene en cosideración y va hacia delante esta propuesta, pero yo opino y dejo una reflexión, para que la tengáis en cuenta, ¿cómo ha conseguido el psicopedagogo ese trabajo, por su propio esfuerzo(que siempre se ha estado luchando), o por el interés de nuestro Gobierno?
    Es gracioso, se recurre cuando el estado o situación es crítica, pero porque no acudir ante de que ocurra esto.
    ¿Quizás por ahorro de ese dinero? Pero cuando se recurre puede ser demasiado tarde para algunas personas, tened en cuenta que se juega con personas no con meros objetos.

  8. ¿Y se acordarán de nosotros?, habrá que verlo. Lo cierto es que este país necesita más y mejor formación para salir de la crisis, hasta hay todo bien, pero no servirá de nada si dicha formación no se la proporciona el personal adecuado. Estoy de acuerdo en que los psicopedagogos estaríamos a la altura de dichos puestos, pues si de orientar se trata, ¿qién mejor que un orientador?. Para que la crisis mejore se necesitan buenas ideas, buenas reflexiones y buenas propuestas, pero con decir no basta, dichas propuestas deben de estar bien dirigidas y llevadas a cabo por profesionales, que no estamos hablando de ninguna tontaina, hablamos de soluciones para sacar un país adelante. Haber que hace el gobierno, si resuelve los problemas o pone parches como de costumbre.

  9. Me parece una idea muy buena aunque como dice Antonio puede que llegue un poco tarde. Hay situaciones familiares que no dan la posibilidad de estar formándose y buscar otras opciones de empleo ya que, necesitan el dinero con urgencia para hacer frente a numerosos pagos.

    En este sentido, y obviando un poco la dificultad comentada, pienso que los psicopedagogos pueden hacer un gran trabajo y así podrían reorganizar la empleabilidad de las personas. En la actualidad, la formación profesional es un aspecto muy importante para acceder al mundo laboral y, ¿quién mejor que un psicopedagog@ para orientar y aconsejar a cada persona?

  10. Me parece una propuesta bastante buena, un gran avance para nuestra labor como psicopedagogos. Me parece muy interesante que nuestra figura sea realzada en tiempos difíciles como los que atraviesa España y por supuesto que hagan uso de nuestra labor como orientadores. Ello sería un gran paso no solo como labor profesional sino como realce y valor de nuestra figura. Quien mejor que los psicopedagogos para formar y reorientas programas a personas para que puedan encontrar posibilidades de trabajo y se encuentren formados para ser autosuficiente enel mundo laboral. Es un gran momento y me alegro de que se hayan acordado de nosotros, pues esto abriría una gran ventana de posiblidades para nosotros así como afianzararía el prestigio de nuestra figura y no se vería como siempre remarcada o sustituible por otros profesionales.
    Es una medida oportuna, pero es más importante que se lleve a cabo y no que en “entredientes” como suele pasar a veces con estos temas. Sería una medida perfecta para realzar y afianzar las raices y la formación de nuestra labor como Orientadores.

  11. Si lo que dice el artículo sigue adelante es una buena salida para los psicopedagogos. Pienso que si que podriamos desempeñar muy bein el cargo debido a la buena formacion que tenemos, mas completa que cualquier otro titulado, por lo menos en lo que orientacion se refiere. Pero tambien creo que no debemos quedarnos parados a ver a que profesionales deciden poner al cargo sino que los psicopedagogos debemos demostar nuestro interes en el puesto y hacer ver que realmente somos los indicados para desempeñar esa función.
    Es cierto que se debe dar mayor formacion y cualificacion a estas personas que se han quedado sin trabajo, pero considero que lo que debe hacer el gobierno es poner soluciones mas eficaces a esta crisis y dejar de poner remiendos como dicen mis compañeros ya que a este paso no va a haber puestos ni para los que estan cualificados.

  12. Por fin una buena noticia, aunque Antonio tenia un congreso y nos dijo que ya nos contaría cosas, y cuando le preguntamos, dijo: Prefiero no hablar….. por lo tanto no se yo si es buena o son ilusiones. En estos tiempos se necesita una mayor formación para nuevos puestos de trabajo.
    El psicopedagogo adquiere un papel muy importante en estos momentos, pero todavia no se dan las claves de que el psicopedagogo resulta esencial. Por esto pienso que todavia no esta todo dicho.

  13. Este artículo es muy esperanzador para nosotros los orientadores, sería un buen puesto de trabajo con el que podríamos ayudar a las personas que están en paro. Pero considero que se debería dar una formación previa a las personas que fueran a despeñar este empleo, porque sería conveniente saber que salidas profesionales existen para personas mayores de 45 años, elaborar curriculums, como impartir cursos de información para desempleados, etc.
    En conclusión, es una buena propuesta, pero que necesita establecer unos principios a seguir y de formación del personal que trabjará como asesor.

  14. Sería realmente positivo que en esta tarea se acordaran de nosotros, puesto que somos los grandes olvidados por la administraciones. Porque si hay personas que esten cualificadas para ello son los psicopedagogos, y no personas ajenas a este campo. Por ello es esencial que se cree el grado de psicopedagogía dentro de las demás titulaciones.

    Es fundamental que los orientadores puedan encargarse de formar a personas que no tienen trabajo, y de esta forma se les tenga más en cuenta, para que no nos encasillen solo al mundo educativo sino también a otros como al laboral.

  15. Si la propuesta siguiera adelante conformaría una grata noticia para nosotros, siempre y cuando recurran a psicopedagogos para cubrir el cargo. Además si los psicopedagogos desempeñaran este papel obtendríamos una valoración más positiva por parte de la sociedad y del estado, el desempleo está a la orden del día y si nosotros somos los que formamos a esos desempleados cobraremos un mayor protagonismo, además sería una buena oportunidad para abrir nuestro campo de intervención fuera del contexto educativo.

  16. Veremos si esta propuesta sale adelante, y si Zapatero hace algo por nosotros, aunque yo hasta que no lo vea…. no me lo creo, “a tocar madera”.
    Es una noticia buena, pero todos sabemos que todo lo bueno siempre tiene que tener algún incoveniente, y compañeros…. nose que me da a mí que los psicopedagogos seremos una vez más apartados y marginados en esta cuestión, seguramente contraten a gente sin experiencia educativa en estos aspectos.
    Estamos en una época muy mala para todos, pero debemos reinvidicarnos y que se enteren de que los psicopedagogos estamos preparados para realizar una función fundamental a la hora de orientar a toda esa gente que necesita una nueva formación para salir del duro pozo del paro.
    Un saludo

  17. Viendo el tema, la verdad que es muy interesane y es una opción de futuro muy considerable, en los años venideros hay mucho que hacer, sobre todo por formar a ex-trabajadores no solo de la construcción sino de otros gremios, ya se sabe que la cosntrucción ha arrastrado a más sectores y con eso aumenta el número de parados.

    Cierto es, que es una situación para nosotros los psicopedagogos, pero lo que me pregutno es si es algo que sera duradero para nosotros o solo seremos un parche durante un tiempo, parece una tontería pero es una duda que tengo al leer el artículo. ¿Que opinais vosotros?

  18. Me parece muy buena idea lo que nos dice este artículo, pero he de decir que si esto se lleva a cabo, no tenemos que quedarnos de brazos cruzados para ver cuales son los profesionales que lo van a llevar a cabo, porque quien mejor que un psicopedagogo para llevar a cabo esa orientación y formación que se quiere llevar a cabo para las personas que se han quedado sin empleo.

  19. Me parece interesante esta propuesta sobre por lo que respecta al futuro de la orientación. Aunque si analizamos la situación del país podemos ver que no hay trabajo y al ritmo que vamos es posible que cada vez menos. Ante estas duras perspectivas la noticia es buena para todos mis compañer@s que quieran ejercer de orientadores. Aunque abriendo los ojos yo me pregunto si es efectivo “estas medidas” orientar a las personas cuando siendo realistas les orientaremos al paro. Tiene que ser dificil ofrecer alternativas sabiendo que las posibilidades de éxito son mínimas.. Mi opinión es menos tonterías y más trabajo; y mas orientación para “los que hacen estas leyes” que desde luego si aplicasen la orientación a los políticos nos veriamos completamente desbordados¡¡¡

  20. Estoy de acuerdo de que los psicopedagogos debemos tener mayor presencia laboral, y debido al panorama que se nos presenta seriamos los profesionales adecuados…. otra cosa es que se cuente con nosotros.

  21. Estamos en la misma situación que hemos visto desde que comenzamos esta asignatura: se demandan orientadores, pero por razones que no se pueden explicar: primero, se pretende que desaparezca la carrera que por principios los forma ; segundo, estos puestos de orientadores parecen que son los psicólogos los únicos que están capacitados para desempeñarlos y quizás sea este “gremio” el que esté echando por tierra las pocas esperanzas que tenemos de que Psicopedagogía se convierta en grado.
    De todos modos es loable la lucha que están manteniendo las diferentes asociaciones de psicopedagogos, las cuales hemos tenido oportunidad de ver en los documentos aportados por el profesor a lo largo del curso, porque no “la borren del mapa”.

  22. Cuando las cosas están mal ahora se acuerdan de los orientado, aunque más vale tarde que nunca. Parece queno pero los orientadores tienen un papel muy importante en la sociedad donde vivimos ahora. La orientación no conlleva solo al campo de la educación sino hacia otros campos, como se decía en la noticia, ayudar aquellas personas a buscar un buen trabajo en tiempos de crisis.

    Aunque no le den la importancia a la psicopedagogía, esta función es necesaria en la sociedad y no se deben de darse cuenta ahora sino hace ya mucho tiempo.

  23. El artículo es muy interesante, y creo que es una importante propuesta para los psicopedagogos. En este artículo se le da una gran importancia a la orientación, que en realidad, es la que siempre se le debería haber dado, puesto que es un pilar clave a lo largo de toda nuestra vida.
    Los psicopedagogos serían los más indicados para realizar esta tarea que se menciona, aunque puede que le den un trabajo en el que somos los mejores formados, como es la orientación, a otros profesionales, como psicologos, trabajadores sociales…etc. al igual que vemos en otras ocasiones.
    Por otro lado, veo muy bien la propuesta que quieren llevar a cabo, en la situación en la que vivimos actualmente, para ver si así se puede mejorar la situación en la que vivimos.

  24. Estoy de acuerdo con Virginia en lo que respecta a que si al final sigue adelante la propuesta sería una muy buena noticia y supondría un “empujón” a la psicopedagogía.
    En estos tiempos de crisis que corren es fundamental el papel que juega el orientador en materia laboral.
    El objetivo primordial de la orientación laboral es que una persona no se sienta desamparada y sin saber qué hacer, es indispensable identificar las causas y reorientar el desarrollo profesional.
    A través de estos objetivos los sujetos pueden sentirse más satisfechos sobre los recursos que disponen con la finalidad de potencializar sus habilidades, es importante destacar que no todas las personas pueden alcanzar un trabajo en estos tiempos tan difíciles y que en ocasiones se ven obligados a abandonar sus estudios por motivos económicos o personales.
    Un orientador encamina eficazmente a una persona en el ámbito laboral, lo guía, asesora e informa.

  25. La noticia seguramente quede muy bonita en los periódicos e informativos a la hora del almuerzo, pero seguramente (ojala me equivoque) no deja de ser propaganda que el Gobierno se hace en un momento económico tan duro como el actual.

    En mi opinión, esta medida no se cumplirá. Acabará siendo un viejo titular al que acudir para reclamárselo al Gobierno socialista dentro de un tiempo (si es que sigue estando ahí, claro).

    Y aprovecho la ocasión para decir que somos muchos los progresistas decepcionados con este ejecutivo, que no ha hecho sino “dar palos de ciego” ante esta situación de crisis económica, al igual que con otra infinidad de asuntos, donde nunca tendría que haber olvidado, si es que alguna vez lo supo, lo que significa ser de izquierdas.

  26. Buenas a todos:
    Para empezar a comentar esta noticia,primero me gustaria plantar mi duda de que en primer lugar se lleve a cabo este proyecto.
    Si se llevara a cabo me imagino que seran los tipicos cursos que han existido hasta ahora en el INEM,que sinceramente yo no he participado ,pero me han comentado que no destacan por su interes e importancia.
    Por supuesto que esta labor deberia ser de los orientadores,y no de funcionarios(que proceden de diversas familias profesionales) y que simplemente poseen un titulo de formador de formadores que se saca por internet.Ya que se propone una buena idea,deberia de ser llevada de un modo correcto para que sea mas eficaz,por que si no nunca se nos llegara a reconocer a los psicopedagogos y nuestras funciones.

  27. No puedo pasar de largo por este artículo sin comentarlo antes. Sin duda estamos en un momento muy delicado en el que cada uno saca provecho y se beneficia de esta situación de crisis.
    Ante este desdenso de los puestos de trabajo y despidos por parte de las empresas, ellas mismas son las encargadas de beneficiarse de las ayudas propuestas por el gobierno y la junta. Estas ayudas pasan por ofrecer cursos de formación a las empresas y recibir a cambio una importante dotación económica. Pero: ¿se están llevando a cabo estos cursos de formación?
    Tengo que decir de primera mano, que para nada se están realizando. Que las empresas se aprovechan de esta dotacion economica pero luego ni siquiera realizan el curso a sus trabajadores. Por mi parte he visto y comprobado como se le han ofrecido cursos de formacion a familiares mios y ni siquiera han abierto el temario.
    Por ello no se está requieriendo la presencia de nosotros los psicopedagogos para poder impartirlos, puesto que estos cursos los pueden impartir personas que solo tienen el “curso de formador de formadores”, y para mas inri, lo han coseguido de la misma forma, es decir sin hacer nada y solo rellenando los cuestionarios de respuestas que les son facilitados incluso por las mismas empresas.

  28. Muy bonito queda tanta palabrería pero ¿quién nos dice que esto que se comenta sea verdad?. Yo creo que hemos llegado a un momento que se dicen muchas cosas y se hacen pocas, y no es porque no se quiera, sino porque no nos encontramos con una buena situación economía. Entonces ante esta situación ¿cómo quieren pagar a los empleados?, en este caso a los orientadores. Pero aun así, ¿se acordarán de los psicopedagogos? porque como bien sabemos todas las personas que estamos metidos dentro de la psicopedagogía (tanto los que ya son como los futuros psicopedagogos), muchas personas no saben ni que existe está profesión incluso no saben cuales son sus funciones.
    Yo creo que nos encontramos en un mar lleno de dudas, interrogantes, etc y hasta que nuestro país no de un giro de 365º no cambiará el panorama español.

  29. Este artículo y lo que he leído últimamente relativo al tema me hace pensar que quizás sea en este momento cuando más necesite al orientador como formador de aquellas personas que necesitan otra salida profesional.

    Relacionado con esta temática, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, planteó un Proyecto de Ley de Economía Sostenible. Ahora bien, muchos os preguntaréis ¿qué es esto? Bueno, pues a través de este proyecto se pretende cambiar el modelo de crecimiento del ladrillo por el de la tecnología, la innovación y la formación y es aquí donde se le dota de importancia a la orientación en general y a la labor del orientador en el aspecto vocacional y profesional, en particular.
    En dicho proyecto se exponen en su Capítulo VII dos objetivos fundamentales en relación a la orientación vocacional y profesional:
    – Se debe facilitar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de información y orientación profesional, coordinando los servicios actualmente existentes y desarrollando nuevas herramientas telemáticas.
    – Las Administraciones educativas y laborales potenciarán la iniciativa innovadora en aspectos didácticos, tecnológicos y de orientación e inserción profesional mediante el desarrollo de iniciativas de investigación, desarrollo e innovación.

    Asimismo, se concreta en dicho proyecto en relación a los servicios de información y orientación profesional que: “El gobierno en el ámbito de sus competencias, promoverá el desarrollo de un sistema integrado de información y orientación profesional, estableciendo una red que asegure al menos el asesoramiento de los ciudadanos en relación con las posibilidades de formación, empleo y el reconocimiento de competencias, que permita la coordinación y busque la complementariedad de los dispositivos dependientes de las Administraciones educativas y laborales, de la Administración local, de los interlocutores sociales y de cualquier otro organismo o entidad que preste servicios de orientación, en tanto que servicio público”.

    http://www.economiasostenible.gob.es/wp-content/uploads/2010/03/01_proyecto_ley_economia_sostenible.pdf

  30. En primer lugar, no termino por creerme todas las propuestas que están haciendo los políticos. Creo que ahora pretenden que en poco tiempo cambie la situación de un país en el que hay 4.5 millones de personas en paro y pretenden que los orientadores, que se creen ellos que somos magos, salvemos este país con las medidas deficitarias que plantean.

  31. Desde mi punto de vista y de entrada me parece muy positivo que ya en un artículo se nos nombre, y mucho más positivo que consideren la labor del orientador desde el punto de vista del Psicopedagogo! Yo si que creo que nos estamos haciendo ver y notar y estamos consiguiendo que cada vez más se nos haga referencia en el mundo laboral. Si nos damos cuenta ya no nos ven como simple bichos raros de despacho de instituto, si no que se nos considera expertos en orientación y nos abren el campo de lo meramente educativo hacia el mundo de la orientación profesional, del empleo, de la formación; somos expertos en formación.
    La verdad es que me agrada bastante esta noticia, al igual que las que estoy escuchando por televisión y leyendo en periódicos y revistas. Pensamos que no nos conocen y estamos muy equivocados, sí nos conocen y cnocen nuestra carrera, lo único que hace falta es que demos a saber en los diversos ámbitos en los que podemos movernos, trabajar y demostrar que podemos llegar a ser brillantes, y sobre todo que actualmente y en el mundo en el que nos movemos actualmente nuestra labor puede llegar a ser fundamental.

  32. A mí me parece bien que se contraten orientadores, quién mejor para formar y ayudar a las personas que lo necesitan en estos tiempos de crisis para la hora de buscar un nuevo empleo o que intenten formarse y hacerse un hueco por otro lado aunque no sean su empleo de siempre.

    Hay que renovarse y aceptar los cambios que vienen y si hay que formarnos pues a por ello!!!

    Lo malo también es que ahora con el tema del empleo me parece rara esta propuesta que hacen los políticos ya que no sé y no me creo que lo lleven a cabo.

  33. Yo tengo una experiencia que contar al respecto. Fui, como buena “persona en proceso de reciclaje” que soy debido a la crisis que padecemos, a hacer uso del servicio de orientación del SAE. Una vez con el orientador, me habló de los cursos de formación. Estábamos en septiembre, y yo aún dudaba si matricularme en psicopedagogía o no, y se lo comenté al orientador, que me contestó: “no te va a servir para nada, a no ser que oposites. Yo, con mi plaza de orientador, estudié filología francesa en su momento”. Incrédula (e inocente) le dije: “pero, estudiando psicopedagogía, supongo q tendré más papeletas para estar en un puesto de orientador como el tuyo, ¿no?” La respuesta fue rápida: “no”. “porqué?” “porque no sirve para nada.Hoy por hoy, no tiene reconocimiento. Hay carreras que las nombras, y la gente dice ¿y eso para qué?. Para aspirar a este puesto tienes que tener un curso de 50horas del SAE que se llama “Técnico en Orientación Profesional y Empleo, nada más. A partir de ahí, son contactos y moverse”. Creo que eso responde a las preguntas de “por qué no hay una titulación de grado para psicopedagogía” y “de qué formación provienen los técnicos en orientación”.
    Por otro lado, respecto a lo de “quién forma a los formadores”, pues también fui contestada: con el curso de FPO de Formador de Formadores+Formador ocupacional, tienes acceso directo (incluso convalidable pidiendo un certificado) al de orientador. El único problema aquí, es que consigas que te den una plaza!

  34. Los políticos, como las personas (porque también lo son…) buscan, analizan y piensan sobre posibles soluciones a situaciones sobrevenidas como, por ejemplo, esta la crisis mundial actual. Estas personas, políticos, elegidos en democracia por todos nosotros, deben ayudarse de equipos con formación técnica en la disciplina, y , por qué no, de personas con firmes principios y valores que les acompañen y guíen en ese camino, para que nunca creamos que las decisiones están “sacadas de la chistera”.
    En estos momentos más que nunca hay que reivindicar la gestión de lo público y animar a nuestros representantes a que sean capaces de liderar el necesario cambio de modelo, en este caso en el apoyo a la formación de tantas personas que en este momento tendrán que replantearse su futuro laboral.
    El sistema tiene ahora que reconocer que existen profesiones, como la de los orientadores, que deben ser tenidas en cuenta y valoradas, dándole el lugar que se merecen, dejando el espacio merecido para ellas y reconociendo su función “orientadora” en todos los sentidos.

  35. Afortunadamente la Orientación esta viviendo un impulso, por pequeño que sea. Es reconocido el valor de la Orientación y la formación para ofrontar problemas tan serios como el desempleo que actualmente vivimos. Psicopedagogos, pedagogos y psicólogos estamos preparados en gran medida para afrontar este tipo de tareas y funciones. En mi opinión como pedagoga, pienso que áun existe un desconocimiento total hacia determinadas carreras y sus funciones y competencias, y en relación al comentario anterior de Inmaculada decir, que considero que ese es el gran error del sistema, formar a profesionales que luego no saben donde esta su lugar.

  36. Los pedagogos, psicólogos y psicopedagogos disponemos de las competencias profesionales para desempeñar las funciones que hace referencia el artículo. En mi opinión, el problema reside en que se nos forma en unas determinadas competencias que en realidad luego no se reconocen. De ahí el cometario de Inmaculada acerca de su recomendación de realizar la carrera de psicopedagogía. Nosotros debemos reivindicar y hacer valer nuestra formación y nuestras competencias.

  37. Los psicopedagogos, psicologos y pedagogos tenemos competencias suficientes para tratar problemas muy importantes como la crisis que tenemos hoy en día.
    Existe un gran desconocimiento de las cosas en que estamos formados. Deberiamos de reivindicar toda nuestra formación y nuestras facetas de actuación.
    Esta carrera es necesaria y como dice Inmaculada hay que recomendarla.

  38. Buenas!
    Al final me ha venido bien esperarme hasta los últimos días para la realización de la actividad:participar en el blog, porque actualmente estoy realizando el practicum en una asociación de Andalucia Orienta y este tema se trata casi a diario, y es cierto que han recibido directrices en esa linea de actuación y la han puesto en bandeja los recursos para llevarlo a cabo:escuelas taller,casa de oficio,cursos… formación y mas formación y como primer criterio de selección :parados que cobren prestaciones para que desaparezcan de las listas…el problema es que según veo yo, la realidad es que esa orientación la siguen llevando a cabo perfiles profesionales afines a la psicología…aunque, digo yo que¿ debería haber sitio para todos no?

  39. En primer lugar, decir que a pesar de ser una entrada de hace ya casi seis años, sigue siendo actual y vigente, por lo que el problema del que se habla no está solucionado.

    En cierta medida estoy de acuerdo con la mayoría de los comentarios que se han realizado anteriormente. Creo que es necesario la orientación profesional para todas las personas que hoy en día siguen sin trabajo, y aquellas personas que a pesar de tener un “trabajo”, no se le puede calificar como tal.

    La presencia de psicopedagogos es necesaria en esta profesión, creo que es la formación más acorde para ocupar esta labor hoy en día. Sin embargo, creo que haría falta una formación más específica sobre la orientación, pero hoy en día no existe puesto que el máster que estamos realizando no lo veo apropiado para subsanar esta necesidad formativa.

    En cuanto al programa que se puso en marcha en Andalucía, es decir, Andalucía Orienta, quiero decir que desde mi propia experiencia que es un buen programa. El problema está en la dotación económica, ya que en mi pueblo pude disfrutar de este programa, lo conocí y acudí a él. Me atendieron muy bien y me orientaron bien, el problema es que estaban a meses de cerrar, ya que la Junta de Andalucía suspendía el programa en mi localidad. Por ello, hoy en día echo en falta un programa de orientación como este, ya que me gustaría poder seguir disfrutando de este servicio y con los mismos profesionales, ya que siguen tu caso y te asesoran mejor que si vas de nuevo a otro centro de orientación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *