Para opinar sobre un artículo debes editarlo primero picando con el ratón sobre el título del mismo. Se abrirá una nueva ventana y en la parte de abajo del artículo encontrarás un espacio para escribir. Te ruego que te identifiques, es la mejor forma de que pueda responderte en caso necesario.
La educación de calidad debe ser pública y responder a las necesidades del alumnado, en mi opinión cualquier ley educativa debe dotar de los recursos necesarios a la escuela pública para que se integre al alumnado en su diversidad. Además comparto la idea de buscar una ley educativa consensuada entre todos los partido políticos, el cambio legislativo constante que vivimos afecta al sistema educativo, al profesora y sobre todo, al alumnado.
Comentario sobre: Educación, informe PISA y violencia de género
Tras leer el artículo, me ha impactado los porcentajes de mujeres que aseguran haber sido víctimas desde la edad de 15 años de violencia física o sexual por una pareja actual o pasada. Destacamos Finlandia con un 52% y España con un 22%. Como bien dice el artículo, ¿para que sirve que seas el mejor en matemáticas, lengua o física si no tienes valores morales? Pienso y afirmo que la materia de Ciudadanía, es muy importante llevarla en los colegios e institutos, incluso en las universidades. Yo realicé el máster de Violencia de género en la Universidad de Jaén y cual fue mi sorpresa, que, después de ver todas las asignaturas, mis conceptos y la forma de ver la vida me cambió por completo y actualmente, me doy cuenta de cosas machistas que anteriormente no le daba importancia o pasaba de ello. Hay que educar desde muy pequeños en igualdad y en valores éticos. Formar a personas con perspectiva de género y centrarnos más en la educación igualitaria y no en que aprendan variadas en matemáticas o las subordinadas en lengua.
En cuanto al artículo leído es evidente que esa es la realidad que nos encontramos hoy día. Nos formamos durante toda nuestra vida para luego acabar realizando cualquier trabajo, con esto no digo que unos trabajos sean mejores que otros, sino que te formas en algo para después acabar desempeñando una función que no tiene nada que ver con eso.
En la actualidad, para encontrar un puesto de trabajo acorde a lo estudiado es muy difícil y además, estamos viendo que competimos con otras personas, es decir, hay personas que se pasan la vida formándose para poder conseguir un puesto de trabajo sobre lo que han estudiado, es una competición y no con uno mismo, hay gente que se forma no para ser mejor docente por ejemplo, sino, para poder conseguir de esta manera puntos y que estos te lleven a conseguir una plaza.
Comentario sobre el artículo: “Siete redes sociales para que universitarios y recién graduados busquen empleo”.
Este tipo de artículos resultan de bastante interés para los universitarios que recientemente han terminado sus estudios y se enfrentan a un mundo laboral cambiante dónde cada vez se exige un nivel académico superior y la competencia es abundante. Muchos nos enfrentamos además al problema de la experiencia, sin ella no te dan la oportunidad de trabajar, pero sin esa oportunidad tampoco podemos empezar nunca, siendo esto un círculo vicioso en el que los jóvenes salimos perjudicados.
Con la importancia que han cogido las redes sociales actualmente en nuestras vidas, me ha resultado muy interesante conocer las plataformas que se presentan en el artículo para poder encontrar trabajo y conectar con empresas y trabajadores de la misma rama profesional. Además algunas de ellas, como “The Student Ranking” o “Studentjobs”, están pensadas específicamente para estudiantes y permiten con el hándicap del primer empleo sin experiencia.