Recientemente la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) a través de su presidente Juan Antonio Planas ha hecho público el siguiente escrito de apoyo al título de Grado en Psicopedagogía, que avala las tesis de los que desde hace ya bastante tiempo venimos insistiendo en que Psicopedagogía no puede ser convertida en un máster, sino que tiene entidad propia y proyección hacia el mundo laboral más que suficiente como para entrar en el catálogo de títulos de Grado, si cabe mucho antes que otras titulaciones que por intereses sectoriales y corporativos han entrado en las propuestas de Bolonia por la puerta grande. Y no entraré en detalles, porque a buen entendedor…
D. Juan Antonio Planas Domingo en su condición de Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) entidad que aglutina a 23 organizaciones de psicopedagogía y orientación de todo el Estado Español y que representa a más de 8.000 afiliados en su mayor parte orientadores en los distintos niveles educativos, con NIF/CIF nº G 99061285,
EXPONE: Que nuestra Confederación colabora con el MEC, con las Universidades y con las distintas administraciones educativas en realizar propuestas para mejorar el Sistema Educativo Español.
Que en estos momentos de adaptación de las Titulaciones de los Estudios Universitarios Españoles al Plan de Bolonia suponen una oportunidad histórica para dar respuesta a las necesidades de Formación del Profesorado.
Que desde nuestra Confederación y desde las Asociaciones de Orientadores de las diferentes Comunidades Autónomas hemos estimado como muy positivo la transformación de las anteriores Diplomaturas de Magisterio en la nueva titulación de grado análoga al del resto de las titulaciones universitarias.
Que consideramos igualmente oportuno que los titulados universitarios que quieran dedicarse a ser Profesores/as de E. Secundaria reciban una formación psicopedagógica suficiente para asumir los diferentes retos educativos que se van a encontrar. A nuestro juicio el anterior C.A.P. no preparaba adecuadamente para desempeñar esa importante tarea. Se necesita una formación mucho más amplia en Psicología Evolutiva, Dinámicas de Grupos, Didáctica y Organización Escolar, Metodología Didáctica, Programación Curricular, Teoría del Aprendizaje, Uso de Medios Educativos, Nuevas Tecnologías y Educación, Criterios, procedimientos y técnicas de Evaluación, Medidas de Atención a la Diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales (necesidades de apoyo específico), diseño y ejecución de adaptaciones curriculares, diversificación curricular, competencias básicas de aprendizaje, aspectos sociológicos de la educación, educación emocional,… ASÍ COMO UNAS PRÁCTICAS ADECUADAMENTE DISEÑADAS, con un asesoramiento tutorial oportuno.
Que el nuevo máster de Formación del PROFESORADO para las especialidades curriculares constituye un avance importante de cara a la formación que se requiere por los ASPIRANTES A PROFESORES Y PROFESORAS DE E. SECUNDARIA, DE F.P. Y DE RÉGIMEN ESPECIAL, si bien para la especialidad de ORIENTACIÓN EDUCATIVA NOS PARECEN CLARAMENTE INSUFICIENTE: LOS 12 CRÉDITOS PREVISTOS PARA DISEÑO Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN son escasos e incompletos.
Por otro lado, hay que pensar que en el futuro los graduados en maestro serán los que opten a realizar este máster por la especialidad de orientación cuando apenas en su currículum habrán tenido ocasión de recibir formación psicopedagógica.
En nuestra opinión, la creación de la LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ha supuesto un avance importante en la Historia de la Educación y de la Orientación en nuestro país. Estimamos, por tanto, que esta titulación no se debería perder con la transformación en títulos de grado.
Desde la experiencia de quiénes estamos ejerciendo la ORIENTACIÓN EDUCATIVA en los Departamentos de Orientación, en los EOEPs, en centros de personas adultas, en los centros de educación especial, así como desde la perspectiva de los compañeros que trabajan como orientadores y orientadoras en los Centros Privados o Concertados,… hemos de recordar que quiénes vayan a trabajar en el futuro como ORIENTADORES EDUCATIVOS han de tener una sólida formación en los campos de trabajo que constituyen el grueso de nuestras funciones, a saber:
– Asesoramiento y apoyo a la ACCIÓN TUTORIAL.
– Apoyo a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
– Atención a la diversidad del alumnado (diseño y ejecución de adaptaciones curriculares y diversificación curricular).
– Orientación Académica y Profesional ( Vocacional).
– Evaluación psicopedagógica, necesaria para la entrada en Programas Específicos como PCPI, Diversificación Curricular; PROA, Planes de Acompañamiento, Adaptaciones Grupales,…
– Técnicas de asesoramiento para la resolución de conflictos y mejora de la convivencia.
Dado que son las propias universidades las que crean y proponen, de acuerdo con las reglas establecidas, las enseñanzas y títulos que han de impartir y expedir, sin sujeción a la existencia de un catálogo previo establecido por el Gobierno, como hasta ahora era obligado (R.D. 1393/2007).
Por dichas razones, la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España apoya y se brinda a colaborar con las Universidades españolas para promover planes de estudios que garanticen “una sólida formación en los campos de trabajo que constituyen el grueso de nuestras funciones”
En Zaragoza a 23 de julio de 2010
EL PRESIDENTE
Fdo. Juan Antonio Planas Domingo