La COPOE apoya el Grado en Psicopedagogía

Recientemente la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) a través de su presidente Juan Antonio Planas ha hecho público el siguiente escrito de apoyo al título de Grado en Psicopedagogía, que avala las tesis de los que desde hace ya bastante tiempo venimos insistiendo en que Psicopedagogía no puede ser convertida en un máster, sino que tiene entidad propia y proyección hacia el mundo laboral más que suficiente como para entrar en el catálogo de títulos de Grado, si cabe mucho antes que otras titulaciones que por intereses sectoriales y corporativos han entrado en las propuestas de Bolonia por la puerta grande. Y no entraré en detalles, porque a buen entendedor…

LA COPOE APOYA LA NECESIDAD DEL TÍTULO DE GRADO DE PSICOPEDAGOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA

D. Juan Antonio Planas Domingo en su condición de Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) entidad que aglutina a 23 organizaciones de psicopedagogía y orientación de todo el Estado Español y que representa a más de 8.000 afiliados en su mayor parte orientadores en los distintos niveles educativos, con NIF/CIF nº G 99061285,

EXPONE: Que nuestra Confederación colabora con el MEC, con las Universidades y con las distintas administraciones educativas en realizar propuestas para mejorar el Sistema Educativo Español.

Que en estos momentos de adaptación de las Titulaciones de los Estudios Universitarios Españoles al Plan de Bolonia suponen una oportunidad histórica para dar respuesta a las necesidades de Formación del Profesorado.

Que desde nuestra Confederación y desde las Asociaciones de Orientadores de las diferentes Comunidades Autónomas hemos estimado como muy positivo la transformación de las anteriores Diplomaturas de Magisterio en la nueva titulación de grado análoga al del resto de las titulaciones universitarias.

Que consideramos igualmente oportuno que los titulados universitarios que quieran dedicarse a ser Profesores/as de E. Secundaria reciban una formación psicopedagógica suficiente para asumir los diferentes retos educativos que se van a encontrar. A nuestro juicio el anterior C.A.P. no preparaba adecuadamente para desempeñar esa importante tarea. Se necesita una formación mucho más amplia en Psicología Evolutiva, Dinámicas de Grupos, Didáctica y Organización Escolar, Metodología Didáctica, Programación Curricular, Teoría del Aprendizaje, Uso de Medios Educativos, Nuevas Tecnologías y Educación, Criterios, procedimientos y técnicas de Evaluación, Medidas de Atención a la Diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales (necesidades de apoyo específico), diseño y ejecución de adaptaciones curriculares, diversificación curricular, competencias básicas de aprendizaje, aspectos sociológicos de la educación, educación emocional,… ASÍ COMO UNAS PRÁCTICAS ADECUADAMENTE DISEÑADAS, con un asesoramiento tutorial oportuno.

Que el nuevo máster de Formación del PROFESORADO para las especialidades curriculares constituye un avance importante de cara a la formación que se requiere por los ASPIRANTES A PROFESORES Y PROFESORAS DE E. SECUNDARIA, DE F.P. Y DE RÉGIMEN ESPECIAL, si bien para la especialidad de ORIENTACIÓN EDUCATIVA NOS PARECEN CLARAMENTE INSUFICIENTE: LOS 12 CRÉDITOS PREVISTOS PARA DISEÑO Y GESTIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN son escasos e incompletos.

Por otro lado, hay que pensar que en el futuro los graduados en maestro serán los que opten a realizar este máster por la especialidad de orientación cuando apenas en su currículum habrán tenido ocasión de recibir formación psicopedagógica.

En nuestra opinión, la creación de la LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ha supuesto un avance importante en la Historia de la Educación y de la Orientación en nuestro país. Estimamos, por tanto, que esta titulación no se debería perder con la transformación en títulos de grado.

Desde la experiencia de quiénes estamos ejerciendo la ORIENTACIÓN EDUCATIVA en los Departamentos de Orientación, en los EOEPs, en centros de personas adultas, en los centros de educación especial, así como desde la perspectiva de los compañeros que trabajan como orientadores y orientadoras en los Centros Privados o Concertados,… hemos de recordar que quiénes vayan a trabajar en el futuro como ORIENTADORES EDUCATIVOS han de tener una sólida formación en los campos de trabajo que constituyen el grueso de nuestras funciones, a saber:

– Asesoramiento y apoyo a la ACCIÓN TUTORIAL.
– Apoyo a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
– Atención a la diversidad del alumnado (diseño y ejecución de adaptaciones curriculares y diversificación curricular).
– Orientación Académica y Profesional ( Vocacional).
– Evaluación psicopedagógica, necesaria para la entrada en Programas Específicos como PCPI, Diversificación Curricular; PROA, Planes de Acompañamiento, Adaptaciones Grupales,…
– Técnicas de asesoramiento para la resolución de conflictos y mejora de la convivencia.

Dado que son las propias universidades las que crean y proponen, de acuerdo con las reglas establecidas, las enseñanzas y títulos que han de impartir y expedir, sin sujeción a la existencia de un catálogo previo establecido por el Gobierno, como hasta ahora era obligado (R.D. 1393/2007).

Por dichas razones, la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España apoya y se brinda a colaborar con las Universidades españolas para promover planes de estudios que garanticen “una sólida formación en los campos de trabajo que constituyen el grueso de nuestras funciones”

En Zaragoza a 23 de julio de 2010

EL PRESIDENTE

Fdo. Juan Antonio Planas Domingo

Experto universitario "Inmigración extranjera y gestión de la diversidad cultural"

Hasta el 30 de junio estará abierto el plazo de inscripción en este Experto Universitario inédito en el panorama actual que aborda desde diversas ópticas el fenómeno de la inmigración extranjera en nuestro país.
Su principal finalidad es formar a profesionales culturalmente competentes, que posean las herramientas necesarias para la intervención, mediación y orientación de las personas que llegan a la sociedad de destino en su condición de inmigrantes y, en donde se forman las nuevas sociedades de inmigración y multiculturales. Para ello, el programa aborda, entre otras cuestiones relacionadas con la diversidad cultural:
– la comprensión de la noción de cultura el contexto mundial actual;
-el reconocimiento de la identidad cultural como derecho de la persona;
– las medidas y políticas públicas dirigidas a la gestión de la diversidad extranjera;
– las actuales teorías políticas acerca de la gestión de las sociedades multiculturales;
– las prácticas de gestión de la diversidad extranjera en distintos países y zonas del mundo;
– el ámbito escolar y su función en la transmisión del valor de la diversidad cultural; y, en definitiva;
– la integración social a partir del reconocimiento de la diversidad.
También comprende las cuestiones relacionadas con la gestión y la regulación de la inmigración y, en este sentido, el régimen jurídicode la entrada y permanencia en territorio español de las personas queostentan una nacionalidad extranjera, su relación laboral en el territorio español, así como la protección social, el régimen jurídico sancionador (y, en particular, el Derecho penal de la inmigración), así como el análisis de los actuales desplazamientos de la población desde la perspectiva de la sociología y de la geografía humana.
Se incorpora, de igual modo, el tema más específico de la cooperación al desarrollo, al tratarse de una cuestión clave en el momento actual para la formación de las personas que se dediquen al genérico campo de las migraciones y, en especial,de la inmigración de personas a los países europeos y, en particular, a España, por razones socio-económicas, aunque no sólo. Se analiza también el régimen jurídico del asilo y del refugio en el actual contexto de los países de la Unión Europea.
Por último, se dedica atención a la parte educativa en cuanto parte inherente de la persona. Se abordan cuestiones como educación intercultural, diversidad, género, orientación sociolaboral, etc.
En definitiva, un Experto muy completo que contribuirá sin duda a mejorar la formación de todos los agentes que trabajan con inmigrantes.
Coordinan:
Dra. Gloria Esteban de la Rosa (gesteban@ujaen.es) – Departamento de Derecho público y Derecho privado especial
Dr. Antonio Pantoja Vallejo (apantoja@ujaen.es) – Departamento de Pedagogía
Universidad de Jaén
Más información:

Importancia de la Psicopedagogía para mejorar el sistema educativo

Reproduzco un texto difundido por Juan Antonio Planas sobre la Psicopedagogía, que me parece de gran interés para administradores y educadores en general.

 
Los sucesivos informes de la OCDE y de PISA sobre rendimiento escolar, nos sitúan una y otra vez en el furgón de cola de los países de Europa. Es paradójico que la octava potencia económica mundial haya descuidado durante tantos años su sistema educativo. Los continuos cambios legislativos, la implementación de programas que se superponen unos a otros, la escasa formación psicopedagógica del profesorado, medidas de cara a la galería pero poco efectivas o debates estériles que distraen la atención de los verdaderos problemas: “Educación para la ciudadanía”, “Religión en los centros educativos”, “los crucifijos en las escuelas”, etc, hacen necesario un debate serio y una apuesta decidida para mejorar nuestro Sistema Educativo por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas.
En esos momentos se están planteando cambios educativos de calado con el denominado proceso de Bolonia que, entre otras medidas, va a hacer necesario que el futuro profesorado de Educación Secundaria deba cursar un master de un curso de duración.
Es preocupante que a pesar de esta situación haya todavía sectores educativos reacios a cualquier innovación, más preocupados en defender sus intereses corporativos que en proponer cualquier medida de mejora. Si precisamente de algo ha adolecido nuestro sistema educativo es de la falta de formación psicopedagógica de nuestro profesorado y así nos va Las altas cifras de abandono y fracaso escolar en todas las etapas educativas ponen de manifiesto la necesidad de un cambio en la metodología docente y en la formación del profesorado. Se está observando que en la mayoría de los países europeos la clave para mejorar la calidad del Sistema Educativo estriba en la formación del profesorado, así como su continua incentivación y motivación.
El profesorado necesita formación adaptada a las nuevas necesidades. Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que dé respuesta a los problemas que se encuentran nuestros docentes en las aulas. No es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y rendimiento. Hay que asesorar al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se desconocían, como los alumnos disruptivos, la desmotivación, el déficit de atención, la hiperactividad, las ludopatías, la anorexia, la bulimia, el ciberbullying o la drogadicción. También precisan formación en temas tales como: materiales específicos para trabajar en esa diversidad, agrupamientos más flexibles, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, evaluación, mejora de la tutoría, medidas para mejorar la convivencia etc. El futuro profesorado precisará de experiencias directas y ejemplificaciones de la compleja tarea de enseñar tal como dinamizar un aula, llevar a cabo una entrevista, motivar a los alumnos, o resolver conflictos en el aula.
Una de las piezas fundamentales en la formación del profesorado es la Educación Emocional. Tanto los alumnos como los profesores deben tener una sólida formación en este ámbito. Gran parte del malestar docente y de los problemas de convivencia se deben a que no se gestionan adecuadamente los conflictos. La competencia emocional debe ser previa al resto de competencias docentes o investigadoras. Si un profesor no tiene habilidades sociales y no posee recursos para dinamizar un grupo, llevar a cabo una entrevista o resolver un conflicto de convivencia, todo su bagaje intelectual y científico le va a servir de bien poco.
El propio Presidente de la CRUE, Angel Gabilondo, rector de la UAM, plantea la necesidad de una formación pedagógico-psicológica seria en forma de competencias docentes, para atender la compleja realidad de la situación de las aulas contemporáneas. “Es importante una formación rigurosa en psicología evolutiva y del aprendizaje, y que ofrezca recursos didácticos motivadores y de atención a la diversidad”.
Desde la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) entidad que aglutina a 22 entidades territoriales y a más de 8.000 profesionales vinculados a la orientación, instamos a las autoridades educativas a que de una vez por todas se aborde la situación educativa en nuestro país con un P.I.B. dedicado a la educación similar a la media europea, con un plan de construcción de edificios escolares adaptados a las necesidades reales, con unas ratios adecuadas para atender con calidad la atención a la diversidad y, finalmente, con una formación inicial y permanente del profesorado de tipo psicopedagógico.
Juan Antonio Planas Domingo
Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España.