Educación y gripe A


www.msps.es/servCiudadanos/alertas/pdf/guiaPlanActuacionEmpresas.pdf

Un nuevo curso llegó más rápido que nunca debido a la decisión de nuestra Comunidad Autónoma de adelantar los comienzos. Ya el día 1 se iniciaron los primeros contactos entre el alumnado, profesorado y resto de personal de los centros debido a la realización de exámenes y matriculaciones.
En estos momentos cunde la incertidumbre ¿qué hacer? Por ahora todo son conjeturas, previsiones de acuerdo a lo ocurrido ya en otros países del hemisferio sur durante este invierno que pronto terminará, pero España y Europa no son América, motivo por el cual no se conoce a ciencia cierta qué es lo que pasará realmente en nuestras aulas.
Como consecuencia de lo anterior, vienen las dudas:
¿Se puede enseñar al alumnado a estornudar? ¿Cuántas veces hay que lavarse las manos?
En el ámbito familiar también hay muchas incertidumbre en torno a las noticias que llegan sobre la necesidad o no de vacunarse. Igual no hace falta o sí, pero ¿quién lo sabe realmente? A todos nos preocupa la salud de nuestros hijos, de nuestros alumnos. Y que puedan tener un curso académico normal.
Por último, está el profesorado, quien se mantiene a pie de obra, sufriendo más que nadie la situación por su contacto directo con el alumnado. Aquí sí que hay un riesgo real.
De forma inconsciente me surgen algunas preguntas: ¿Qué pasará cuando en un centro educativo caigan enfermos 5 profesores? ¿O 20 alumnos? ¿Se cerrarán centros? ¿Cómo se va a paliar este posible déficit de clases? Si se está diciendo que las pandemias son impredecibles, especialmente en la edad escolar ¿se cuentan con estrategias de actuación en caso de que las alarmas se disparen?

Mientras se despejan estas preguntas puede servir de apoyo el documento del comienzo del artículo y el aparecido en el último número de la revista Comunidad Escolar (857 de 9 de septiembre), que se transcribe a continuación:

Medidas para prevenir la Gripe A en el ámbito escolar
Cómo principal medida de higiene personal se recomienda lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

La Comisión de Salud Pública ha aprobado un documento con las recomendaciones para prevenir la gripe A (H1N1) en el ámbito educativo. Enseñar a los niños una correcta higiene de manos con agua y jabón es uno de las principales pautas de comportamiento recogidas en este manual, accesible en la web del Ministerio de Sanidad http://www.msps.es/
Madrid. La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social, en la que están representadas todas las Comunidades Autónomas, ha aprobado el texto que recoge las recomendaciones para prevenir y limitar la transmisión de la gripe A (H1N1) en el ámbito escolar. Se trata de un documento contiene medidas de prevención y control en los centros educativos, así como actuaciones ante un posible nuevo caso de gripe A.Entre las medidas de prevención el documento incluye recomendaciones para intensificar la higiene entre el alumnado, el personal y en el centro escolar, que son imprescindibles para la prevención del virus. La principal recomendación de higiene personal es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos hasta aproximadamente 1 minuto.En el caso de los más pequeños, el documento también aconseja al personal del colegio enseñar a los niños una correcta higiene de manos con agua y jabón e informar a los padres sobre la importancia del lavado de manos.
Higiene respiratorias
En lo que se refiere a la higiene respiratoria, las recomendaciones son las siguientes: evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca; al toser o estornudar, utilizar siempre papel desechable o papel higiénico, tirarlo a la basura y lavarse las manos; el personal del centro escolar deberá utilizar el mismo método con los niños más pequeños.Si se tiene gripe o se sospecha que pueda tenerse no hay que asistir al centro, según específica la guía, donde se señala que si hay síntomas de la enfermedad (fiebre, tos, malestar general) se debe avisar a la familia para que recojan al alumno, especialmente si es menor de edad. Y, si se presentan los síntomas de la enfermedad en el personal del centro, estos deberán irse también a su domicilio y seguir las mismas recomendaciones que el resto de la población.
En los centros
Por lo que se refiere a las medidas de higiene en los centros educativos el criterio es airear “diariamente” las aulas, utilizar servilletas de papel desechable y separar más los pupitres. Debe evitarse también compartir instrumentos de viento, lápices, rotuladores y todo aquel material que los alumnos puedan llevarse a la boca.También se especifica que la limpieza debe realizarse en todo el centro al menos una vez al día, con cualquier jabón o detergente disponible en los comercios, prestando una máxima atención a: mesas y sillas, pomos de las puertas, interruptores de la luz, teléfonos y timbres, material escolar y didáctico, aulas compartidas, teclados y ratones de ordenadores y aseos. Es más que recomendable extremar la higiene en zonas muy concurridas, como por ejemplo las aulas de informática, los salones de actos, o bares escolares, y no utilizar alfombras ni tapetes. Tampoco se compartirán instrumentos de viento, lápices, rotuladores, y todo aquel material que los alumnos puedan llevarse a la boca.
Materiales y previsión
Por otra parte es aconsejable que los centros escolares dispongan del siguiente material para su limpieza y para la higiene personal, es decir, jabón o detergente disponible en los comercios; guantes y productos habituales de limpieza, como por ejemplo, lejía; jabón y preparados de base alcohólica; toallas y pañuelos de papel desechable; cubos con tapa y apertura a pedal; y bolsas de basura de plástico.Sobre las actuaciones a seguir ante un posible nuevo caso de Gripe A en el centro educativo, se sugiere realizar una planificación anticipada, con recomendaciones como mantener y reforzar los turnos en los recreos y comedores; actualizar los datos de contacto con los padres; establecer un sistema de información de los casos que se produzcan; y garantizar las medidas de higiene necesariasOtra propuesta es que cada centro escolar identifique a un responsable de la gripe A que pueda informar a las autoridades de su Comunidad Autónoma de cualquier incidencia de la enfermedad y solicitar ayuda a las Autoridades Sanitarias.El documento íntegro se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Sanidad y Política Social:
www.msps.es/servCiudadanos/alertas/pdf/guiaPlanActuacionEmpresas.pdf

Objetivo, reducir el abandono escolar a la mitad en 2012

Reunión del Gobierno y las Consejerías de Educación el pasado 20 de noviembre de 2008

Reducir el abandono escolar a la mitad en 2012 es el objetivo de un Plan aprobado por la Conferencia Sectorial de Educación. Para la puesta en marcha de este proyecto, que incluye 12 medidas, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte destina 121 millones de euros para el próximo año 2009.“España necesita que, de aquí a 2012, 570.000 jóvenes más estudien más allá de la educación obligatoria para que tengan un futuro más próspero y para acercarnos a la media de los países europeos”, manifestó Mercedes Cabrera tras una reunión de la Conferencia Sectorial de Educación monográfica sobre abandono escolar, donde se aprobó un Plan que incluye 12 medidas dirigidas a los estudiantes, los profesores, las familias, los empresarios, los sindicatos y las corporaciones locales. “El abandono es un problema de todos, de alumnos, de sus familias, de los agentes sociales y de la sociedad, y todos debemos colaborar para reducirlo.

 

El reparto de los 121 millones que aporta el Ministerio en 2009 se acordará en la Conferencia Sectorial. Para el seguimiento de este Plan se ha constituido una Mesa permanente sobre Abandono Escolar Temprano, integrada por representantes del MEPSYD y las comunidades autónomas. Mercedes Cabrera reveló que los directores generales se reunirán próximamente para determinar la composición de la mesa y las fechas de las siguientes convocatorias. “La Mesa tendrá total autonomía para desarrollar las medidas que considere necesarias, porque el abandono educativo temprano es un problema de todas las administraciones y, en definitiva, de toda la sociedad española”.

Indicador de abandono

Según el indicador europeo de abandono escolar temprano, el 31% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no sigue estudiando más allá de la educación obligatoria, con grandes diferencias entre comunidades autónomas, frente al 14,8% de la UE-27. En la mayor parte de los casos, los jóvenes que forman parte del indicador de abandono en su momento no consiguieron la titulación obligatoria, por lo que tienen muy difícil volver al sistema educativo. Por ello, muchas de estas medidas se dirigen a evitar que los jóvenes dejen de estudiar sin haber conseguido ningún título y, a su vez, para permitir la vuelta al sistema educativo de jóvenes sin titulación.

La primera actuación que explicó Mercedes Cabrera es aumentar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial hasta 80.000 plazas cada curso, para que se formen parte de la oferta ordinaria de los institutos. Estos programas van dirigidos a estudiantes mayores de 16 años que no tienen el título de ESO. Las comunidades aumentarán la oferta de enseñanzas de formación profesional de grado medio, de artes plásticas y diseño y de enseñanza deportivas.

Flexibilización

En el transcurso de la reunión, los miembros de la Conferencia han aprobado el desarrollo del artículo 41 de la LOE, que establece la posibilidad de realizar pruebas de acceso para permitir que un alumno de estos Programas sin título de ESO pueda matricularse en FP de grado medio o que un titulado en FP de grado medio acceda al grado superior. La ministra también apuesta por promover el reconocimiento del aprendizaje no formal, por lo que las administraciones deberán establecer evaluaciones que reconozcan este tipo de aprendizajes. Con el objetivo de aumentar los titulados en ESO, el Gobierno y las comunidades se comprometen a impulsar los programas de refuerzo como los PROA, además de arbitrar medidas dirigidas a que los estudiantes de 16 a 22 años reciban clases de refuerzo y extraordinarias para obtener el título de ESO en el menor tiempo posible. Paralelamente, se reforzarán los departamentos de orientación en los centros y se promoverán servicios de seguimiento para los alumnos que abandonaron el sistema educativo sin cualificación.

Formación del profesorado

Mercedes Cabrera anunció el desarrollo de programas de formación del profesorado sobre técnicas de aprovechamiento del potencial de los alumnos, así como técnicas de diagnóstico precoz de dificultades, atención educativa y seguimiento de estudiantes en riesgo de abandono temprano. Además, anticipó la creación de recursos de apoyo para docentes y otros profesionales que intervienen en la atención educativa de estudiantes con bajo rendimiento y con mayor potencial de riesgo de abandono escolar.

Para la titular del MEPSYD, la implicación de las familias en la educación de sus hijos es un factor esencial en la lucha contra el abandono escolar, por lo que se pondrán en marcha medidas que permitan la asistencia de los padres a las reuniones con los profesores y se crearán centros de apoyo familiar o escuelas de padres, que fomenten una mayor implicación y la colaboración de las administraciones con las asociaciones de padres. La Conferencia Sectorial apoya la utilización de las nuevas tecnologías, como Internet o mensajes de móvil, para facilitar la comunicación de los centros y las familias.

Segunda oportunidad

Mercedes Cabrera ha propuesto aprovechar los centros de educación de adultos para promover alternativas destinadas específicamente a jóvenes que abandonaron sin ninguna cualificación y que quieren acceder a la titulaciones de ESO o post-obligatorias. “Es lo que se conoce en otros países europeos como “escuelas de segunda oportunidad”, precisó. También se establecerán los mecanismos para ofrecer a los alumnos que no concluyeron la ESO, la posibilidad de recibir un informe del grado de adquisición de las competencias básicas.

Con la puesta en marcha de este proyecto, los agentes sociales intervendrán para fomentar una cultura educativo-laboral, que prime la posesión del título de ESO o una cualificación profesional inicial en el acceso de los jóvenes al empleo.

Fuentes:
COPOE
http://www.copoe.org/node/476

COMUNIDAD ESCOLAR
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/840/info1.html

Catedráticos de las cavernas

Una experiencia de una alumna contada al tutor.
Era una mañana de septiembre, de cualquier día, da igual. Tras pasar todo el verano estudiando y con la ilusión puesta en que podría aprobar el examen de aquella importante asignatura (de las denominadas “hueso”) se encaminó hacia la Facultad. En junio un inoportuno resfriado le impidió presentarse a la convocatoria. Fue a hablar con el catedrático titular de la materia, y a la tercera intentona lo consiguió, una vez no había nadie en el despacho, otra estaba un becario o un profesor ayudante -no sabe muy bien qué cargo tenía- y a la tercera lo encontró leyendo un documento. Siéntese, le dijo siempre hablando en tercera persona como era su costumbre. El despacho olía a alcanfor y a libros antiguos, las estanterías y los muebles parecían de otra época y el espacio de aquel recinto le pareció enorme con respecto al de otros profesores. Incluso la mesa donde el impasible profesor seguía sentado sin mirarla, le pareció más grande y más alta que otras. Estaba impresionada, tendría que haber venido antes a hablar con él, se dijo. Dígame, qué desea. Verá usted, resulta que no pude presentarme al examen porque…. Para eso tiene usted la convocatoria de septiembre, quiere algo más, como ve estoy muy ocupado. No nada, nada, disculpe, disculpe, adiós.

Nada más salir al pasillo, las emociones pudieron con ella, lloró y lloró sin descanso, y salió precipitadamente del edificio en busca del piso donde poder buscar el consuelo de sus compañeras.

Aquello pasó, ahora es septiembre y el examen lo ha preparado a conciencia. Incluso hablando con los pocos compañeros que ya aprobaron la materia, y con la precaución de comprobar qué tipo de examen podría poner. A ver: puede ser una prueba objetiva, no hay problema tengo las de otros años y la última que puso que se la sacó un compañero; pueden ser unos supuestos prácticos, bien todo está controlado porque me he conseguido casi todo lo posible y como esto me gusta me lo conozco a la perfección; también pueden ser prácticas de laboratorio, bueno esto no puede ser porque ha estado cerrado por obras desde hace meses, y durante el verano ha sido imposible acceder a él. Atravesó calles todavía con poca gente por la hora del día, pasó de forma premeditada por los dos parques anteriores a la Facultad para ver cómo los jardineros hacían sus tareas y para oler las plantas en flor de finales del verano. Pletórica y confiada en sí misma y en sus fuerzas, ya olvidado el mal trago que pasó en el despacho del catedrático en junio, llegó al aula. Se sorprendió porque allí estaban la mayoría de sus compañeros. El examen que no pudo hacer ella fue un mazazo, una prueba objetiva que sólo aprobaron 20 ó 30 afortunados. Tras saludar a alguno de ellos y comentar las posibilidades que habría de que cayera esto o aquello y descartada la práctica en el laboratorio, se dispuso a relajarse. Apenas si tuvo tiempo porque el viejo profesor junto con cuatro ayudantes entró en la sala y tras darles los buenos días les dijo que irían en grupos al laboratorio. El tumulto fue espectacular, todos los alumnos empezaron a protestar y a hablar al mismo tiempo. ¿Qué ocurre? dijo el profesor extrañado. Uno de los alumnos gritó desde las filas traseras ¿Cómo vamos a hacer examen de prácticas de laboratorio si éste ha estado cerrado? Ese no es mi problema, es vuestro problema, habló pausadamente el profesor. Pues yo me niego a hacerlo, y yo, y yo, … Sin mediar palabra, el profesor dio media vuelta y salió del aula. Los alumnos desconcertados intentaron organizarse y enseguida formaron una comisión que se fue a hablar con el decano de la Facultad. Éste los atendió nada más llegar mientras el resto esperaba nervioso en el pasillo. No puedo hacer nada, lo siento, existe libertad de cátedra, esta modalidad de examen estaba en el programa oficial, nada hará cambiar la situación, aunque comprendo lo que ha pasado, por eso desde este decanato voy a hacer las gestiones para que no cuente la convocatoria y podáis examinaros en diciembre, les dijo de forma nerviosa el decano. Los alumnos cabizbajos aceptaron la decisión y vieron cómo las cientos de horas que habían robado a las vacaciones veraniegas se esfumaron como por encanto.

¿Realidad o ficción? Que cada cuál saque sus propias conclusiones.

Moraleja: Existe un tipo de profesor universitario que no tiene clara la finalidad de la evaluación y piensa que ésta debe servir como estímulo a la capacidad para aguantar las putadas que la propia profesión elegida les irá haciendo en el devenir diario de su existencia.

¿Guarda esto alguna relación con el EEES o con los ECTS?

De educación sabe todo el mundo

El dicho “zapatero a tus zapatos” cobra cada día más valor en esta sociedad moderna marcada por los medios de comunicación en los que todo el mundo sabe de todo. Basta con tener verborrea, reflejos, capacidad para convencer y una opinión hecha sobre todas las cosas posibles. Se encuentran así tertulias de política, de la vida de los demás y programas de televisión que critican a los que critican a aquellos que critican. Ah, y como la tomen con alguien, que se prepare.

En este cóctel de mundo al revés enmarco las palabras de Pérez Reverte, escritor, que antes fuera reportero de televisión y ahora hace, entre otras cosas, una columna en El Semanal. Ya había leído algunas tonterías suyas, incluso presentaciones en powerpoint sobre su pensamiento político, pero ninguna del atrevimiento necio como la titulada “Subvenciones, maestros y psicopedagogilipollas”. Lo más doloroso es lo último, porque quitando lo de gilipollas (palabra que pertenece a la jerga íntima de este escritor), seguro que muestra una ignorancia supina de lo que encierra la psicopedagogía.

En su análisis de la educación apuesta claramente por la enseñanza del pasado, aquella seudoeducación medieval destinada sólo a los hijos de los ricos, la que seguía una máxima cartesiana y erudita alejada de la más mínima dosis de pedagogía y repleta de autoritarismo, la de la “la letra con sangre entra”, la de repetir hasta memorizar, la de un profesorado con mucha preparación fundamental pero sin un atisbo de formación didáctica.

El escritor en cuestión la toma con la Junta de Andalucía y con hechos aislados como la de aquellos (los desconozco) que sostienen que leer en clase no es bueno para el niño. Llegar a la generalización como la que hace este señor, es además de injusto, demagógico. Si él tuvo algún trauma infantil con algún maestro, o tiene confusiones epistemológicas de lo que es un psicólogo, un psicopedagogo, un pedagogo o un psicoterapeuta, es su problema, pero que nos deje en paz.

Todavía me queda la duda de saber qué entiende Pérez Reverte por “delincuente psicopedagógico”. Dios o quien sea nos libre de novelistas listillos y graciosillos, que además de ser ignorantes pedagógicos, son… gilipollas.

Para los que no hayáis tenido el gusto de leer el texto, ahí lo lleváis. Cuidado que la tontería puede ser contagiosa.

————-
Subvenciones, maestros y psicopedagilipollas
Marzo 22, 2008 Arturo Pérez Reverte
Me sigue sorprendiendo que se sorprendan. O que hagan tanto paripé, cuando en realidad no les importa en absoluto. Ni a unos, ni a otros. Y eso que todo viene seguido, como las olas y las morcillas. La última –estudio internacional sobre alumnos de Primaria, o como se llame ahora– es que el número de alumnos españoles de diez años con falta de comprensión lectora se acerca al 30 por ciento. Dicho en parla normal: uno de cada tres críos no entiende un carajo de lo que lee. Y a los 18 años, dos de cada tres. Eso significa que, más o menos en la misma proporción, los zagales terminan sus estudios sin saber leer ni escribir correctamente. Las deliciosas criaturas, o sea. El báculo de nuestra vejez.

Pero tranquilos. La Junta de Andalucía toma cartas en el asunto. Fiel a la tradicional política, tan española, de subvenciones, ayudas y compras de voto, y además le regalo a usted la Chochona, la manta Paduana y el paquete de cuchillas de afeitar para el caballero, a los maestros de allí que «se comprometan a la mejora de resultados» les van a dar siete mil euros uno encima de otro. Lo que demuestra que son ellos quienes tienen la culpa: ni la Logse , ni la falta de autoridad que esa ley les arrebató, ni la añeja estupidez analfabeta de tanto delincuente psicopedagógico y psicopedagocrático, inquilino habitual, gobierne quien gobierne, del ministerio de Educación. Los malos de la película son, como sospechábamos, los infames maestros. Así que, oigan. A motivarlos, para que espabilen. Que la pretendida mejora de resultados acabe en aprobados a mansalva para trincar como sea los euros prometidos –una tentación evidente–, no se especifica, aunque se supone. Lo importante es que las estadísticas del desastre escolar se desplacen hacia otras latitudes. Y los sindicatos, claro, apoyan la iniciativa. Consideren si no la van a apoyar: ya han conseguido que a sus liberados, que llevan años sin pisar un aula, les prometan los siete mil de forma automática, por la cara. Y más ahora que, de aquí a tres años, con los nuevos planes de la puta que nos parió, un profesor de instituto ya no tendrá que saber lengua, ni historia, ni matemáticas. Le bastará con saber cómo se enseñan lengua, historia y matemáticas. Y más si curra en España: el único país del mundo donde los profesores de griego o latín enseñan inglés.

Así, felices de habernos conocido, seguimos galopando alegremente, toctoc, tocotoc, hacia la nada absoluta. Todavía hay tontos del ciruelo –y tontas del frutal que corresponda– sosteniendo imperturbables que leer en clase en voz alta no es pedagógico. Que ni siquiera leer lo es; ya que, según tales capullos, dedicar demasiado tiempo a la lectura antes de los 14 años hace que los chicos se aíslen del grupo y descuiden las actividades comunes y el buen rollito. Y eso de ir por libre en el cole es mentar la bicha; te convierte en pasto de psicólogos, psicoterapeutas y psicoterapeutos. Cada pequeño cabrón que prefiere leer en su rincón a interactuar adecuadamente en la actividad plástico-formativo-solidaria de su entorno circunflejo, por ejemplo, torpedea que el día de mañana tengamos ciudadanos aborregados, acríticos, ejemplarmente receptivos a la demagogia barata, que es lo que se busca. Mejor un bobo votando según le llenen el pesebre, que un resabiado culto que lo mismo se cisca en tus muertos y vete tú a saber.

El otro día tomé un café con mi compadre Pepe Perona –«Café, tabaco y silencio, hoy prohibidos», gruñía–, que pese a ser catedrático de Lengua Española exige que lo llamen maestro de Gramática. Le hablé de cuando, en el cole, nos disponían alrededor del aula para leer en voz alta el Quijote y otros textos, pasando a los primeros puestos quienes mejor leían. «¿Primeros puestos? –respingó mi amigo–. Ahora, ni se te ocurra. Cualquier competencia escolar traumatiza. Es como dejar que los niños varones jueguen con pistolas y no con cocinitas o Nancys. Te convierte en xenófobo, machista, asesino en serie y cosas así». Luego me ilustró con algunas experiencias personales: una universitaria que lee siguiendo con el dedo las líneas del texto, otro que mueve los labios y la cabeza casi deletreando palabras… «El próximo curso –concluyó– voy a empezar mis clases universitarias con un dictado: Una tarde parda y fría de invierno. Punto. Los colegiales estudian. Punto. Monotonía de lluvia tras los cristales. Después, tras corregir las faltas de ortografía, mandaré escribir cien veces: Analfabeto se escribe sin hache; y luego, lectura en voz alta: En un lugar de la Mancha, etcétera». Lo miré, divertido. «¿Lo sabe tu rector?». Asintió el maestro de Gramática. «¿Y qué dice al respecto?». Sonreía mi amigo, malévolo y feliz, encantado con la idea; y pensé que así debió de sonreír Sansón entre los filisteos. «Dice que me van a crucificar.»

Educación para la ciudadanía, Religión y elecciones

Tiemblo con sólo pensarlo ¿Cómo son por dentro las mentes de los posibles futuros gobernantes nuestros que puedan decir con seriedad que van a garantizar la enseñanza del castellano en todo el territorio español y que van a eliminar la asignatura de Educación para la ciudadanía?

En el corte del telediario que acabo de ver me han saltado todas las alarmas porque Rajoy ha hablado de adoctrinamiento, ha dicho literalmente “no quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad”. Sorprendente.
He ojeado varios textos de esta materia y obedecen a lo es la sociedad moderna, democrática, solidaria y justa que todos tenemos la obligación de crear. Imagino que habrá textos más radicales hacia un lado y hacia otro, pero es que en otras asignaturas también los hay ¿O es que el análisis histórico que se hace por parte de todas las editoriales en asignaturas de Secundaria y Bachillerato es el mismo?
De ahí a querer ignorar las bases de la “Educación para la ciudadanía” en una normativa europea, en lo que ya vienen haciendo la mayoría de los países de nuestro entorno, en el apoyo de colectivos de pedagogos e investigadores (Sociedad Española de Pedagogía y AIDIPE) y en estudios como el llevado a cabo por la red europea Eurydice, no viene sino a hacernos caer en la cuenta de la radicalización de las posturas del Partido Popular en este sentido. Y de paso, poner de manifiesto que se olvidan (o desean olvidarse) que donde está el verdadero adoctrinamiento es en el mantenimiento de la asignatura de Religión dentro del currículo oficial. Aquí está, sin duda, el adoctrinamiento en su más concreta expresión, el que crea enfrentamiento en nuestras juventud y en las familias señalando como pecadores a los que utilicen anticonceptivos, practiquen el aborto o sean homosexuales. Ésto sí crea sesgos en la forma de enfocar la vida y la sociedad.
La “Educación para la ciudadanía” es una asignatura que viene a destacar los valores de la sociedad democrática, nada más.
Enlaces destacados:
 
 
9-m 20-01-2008
Rajoy anuncia que suprimirá Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en español.
El presidente del PP, Mariano Rajoy, anunció hoy que si gana las próximas elecciones generales suprimirá como ‘asignatura específica’ la de Educación para la Ciudadanía y garantizará por ley la enseñanza en lengua castellana ‘en toda España y en todas las etapas educativas’.Rajoy aseguró que la ‘alternativa’ a dicha asignatura será integrar la formación cívica en las materias propias de conocimientos sociales, reforzando el estudio del ordenamiento constitucional, las instituciones de la UE y los derechos humanos. ‘No quiero adoctrinar a nadie, quiero libertad’, aseguró el líder del PP entre aplausos.En cuanto a la lengua de la enseñanza, el PP propone que en las comunidades con lenguas cooficiales, queden ‘garantizados los derechos preferentes de padres y alumnos para que en todos los cursos y en todas las etapas educativas la lengua castellana se ofrezca como lengua vehicular junto con la cooficial’.Durante la clausura de la Conferencia de Educación de PP el presidente del partido anunció que si llega a la Moncloa impulsará una estrategia nacional de mejora educativa, con horizonte de ejecución de diez años, que tratará de consensuar con todas las fuerzas políticas y agentes sociales del sector.Este plan incluirá la creación de un Fondo de Cohesión y Calidad de la Educación para garantizar el derecho a la Educación en condiciones de igualdad en todas las comunidades autónomas, la puesta en marcha junto con los gobiernos regionales de un programa nacional de enseñanza del inglés con el fin de que en diez años la mayoría de los alumnos sean bilingües, y la consecución de un acuerdo nacional de fomento de la formación profesional, entre otras medidas.

Fracaso escolar, competencias e Informe PISA 2006

Informe tras informe los estudios trianuales de la OCDE denominados PISA, mantienen unos resultados estables, matizados unos, ampliados otros, pero siempre son más de lo mismo. El último de ellos, presentado oficialmente hace unos días por la ministra de educación, pone una vez más el dedo en la llaga de los males de nuestros centros educativos.
La noticia aparece en varios medios de comunicación. Algunos fragmentos de “elpais.com”:

EFE – Madrid – 04/12/2007
El nivel de los alumnos españoles de 15 años en matemáticas es “ligeramente inferior”, en comprensión lectora ha descendido de forma “muy notable” y el de ciencias apenas varía en comparación con 2003, según las conclusiones del Informe PISA 2006, publicado hoy.
Los estudiantes españoles obtienen 461 puntos en comprensión lectora (481 en 2003) y 480 en competencia matemática (485 en 2006), mientras que logran 488 en ciencias (487 en 2003), que es la materia principal de la última edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), elaborada en 57 países.

Andalucía a la cola
Según el estudio, sólo Andalucía está por debajo de la puntuación media española en los tres apartados entre las diez CCAA que han participado con muestra propia representativa. La Rioja, por el contrario, saca los mejores resultados nacionales e incluso destaca en relación con otros países, ya que obtiene la octava mejor puntuación (526) en matemáticas y la decimotercera en ciencias (520, igual que Castilla y León), aunque es la vigésima en comprensión lectora.

Como andaluz el tema me preocupa y me hace pensar qué es lo que se está haciendo mal en nuestra Comunidad Autónoma con respecto a otras. Para esto no se me ocurre ninguna respuesta.

El tema de que evalúen competencias sí que me llama la atención pues pienso que en parte tiene la culpa de los resultados ¿Desde cuándo nuestros maestros programan y trabajan las competencias básicas con sus alumnos? No me refiero a lo que deberían hacer o estar haciendo, sino a lo que realmente hacen. Dice el mismo informe: PISA 2006 abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica, atendiendo no tanto al dominio del currículo escolar como a los conocimientos y las habilidades más importantes y necesarios para la vida adulta. El énfasis recae en el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.

Es decir, la perspectiva del diagnóstico de PISA no es tanto el nivel de conocimientos en el más puro sentido de “machacar y memorizar” que tanto ha caracterizado a determinados sectores del magisterio, sino el desarrollo de competencias para hacer válido el principio ya plasmado en la LOE (artículo 5) de aprender a lo largo de la vida.

Recuerdo que en una clase del CAP -un dinosaurio formativo todavía sin extinguir- uno de los aspirantes a profesor de Secundaria me dijo que un alumno de ESO tenía que aprender las ecuaciones de segundo grado en Secundaria Obligatoria como un elemento esencial en su formación. Imagino que igual pensará un maestro de los que se mencionan en el párrafo anterior sobre el aprendizaje mecánico de las operaciones básicas, utilizando, por ejemplo, los famosos cuadernillos de Rubio.

Sin embargo, las demandas sociales y las propuestas emanadas del constructivismo psicopedagógico hablan más de competencias que de adquisición y memorización de conceptos. El mismo Informe PISA define así las competencias matemáticas que se valoran en sus pruebas: La capacidad que tiene un individuo de identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y utilizar e implicarse en las matemáticas de una manera que satisfaga sus necesidades vitales como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.

Leído y comprendido el texto anterior, puedo terminar con una pregunta ¿Dónde encajan en esta idea el aprendizaje mecánico de las ecuaciones de segundo grado y los cuadernillos de Rubio?

Para ampliar información:
Informe completo:
http://www.ince.mec.es/marcosteoricospisa2006.pdf
Monográfico de la Revista de Educación: http://www.revistaeducacion.mec.es/ Número extraordinario 2006.

Un colegio sin exámenes

¿Quién dijo que no era posible funcionar sin exámenes en la escuela? La respuesta real -nada de ideas platónicas o románticas sobre el concepto de enseñar-aprender – está en muchos colegios españoles, en Comunidades Educativas vivas, en profesores comprometidos. Como ejemplo, nos puede servir esta noticia aparecida en El País del pasado 22 de julio. Tomen nota muchos profesores anclados en el más puro positivismo.

Trabenco, que propone una educación alternativa, es el único centro que rechaza la prueba obligatoria de sexto de primaria
PILAR ÁLVAREZ – Madrid – 22/07/2007
El Planeta Colorido es el más cercano al Sol. Su esfera está surcada por manchas verdes, azules y violetas. Ni se derrite ni se deforma por el calor. “Y no gira”, explica Samuel, su descubridor. Este inventor de objetos celestes, que apenas levanta metro y medio del suelo, tiene seis años. Con un palo en una mano y la otra llena de tierra y pintura, participa del ajetreo del día. El pasado miércoles la explanada del colegio Trabenco, en el municipio madrileño de Leganés, era un ir y venir de niños con cartones, pinturas, globos y pegatinas… Les quedaban apenas horas para terminar un planetario que han construido entre los alumnos de los campamentos de verano como proyecto de la semana.
Trabenco, con 191 alumnos de 3 a 12 años, es uno más de los centros escolares que continúan abiertos en julio para actividades extraescolares. Pero en muchos aspectos es único. En este colegio, abierto hace 35 años, no se aprende con libros de texto fijos ni se somete a los estudiantes a exámenes. Los niños fabrican sus propios libros, tesis escritas a lápiz, con dibujos y fotografías sobre la vida, la antigua Roma, el cuerpo humano… o cualquier tema que sugieran los estudiantes. Es el único centro, según la Consejería de Educación, que no se presentó al examen obligatorio que convocó el pasado 29 de mayo la Comunidad de Madrid. Participaron los 56.000 alumnos de sexto de primaria de la región. Su nombre oficial es Prueba de Destrezas y Conocimientos Indispensables. Educación realizó el examen para “conocer el nivel de los escolares madrileños antes de empezar la secundaria”. Tres de cada diez alumnos suspendieron.
En Trabenco le quitan importancia. “No nos sirve una prueba que sólo se fija en los contenidos; aquí la evaluación es continua y no queremos hacer un ranking”, asegura la directora del centro, Amaia Urriz, que también es madre de antiguos alumnos. Pero aclara rápido que los profesores no la rechazaron. La ley obliga. “Lo decidieron los padres”, asegura. “Ningún alumno de sexto acudió ese día a clase”.
Todas las aulas de Trabenco tienen un espacio libre para celebrar asambleas. Cada lunes empiezan la semana con una para decidir entre todos los contenidos. Y el viernes cierran con otra en la que los escolares reflexionan sobre la marcha de los proyectos. “Ellos mismos se dan cuenta de si lo han hecho bien o mal, de qué ha fallado; eso es importante”, añade Urriz.
Las clases arrancan con media hora de lectura; cada alumno elige su libro. El sábado dos de junio trasladaron la lectura al parque del Retiro para protestar contra la Consejería de Educación. Sostienen que la Comunidad de Madrid pretendía cambiar a los profesores y eliminar la media hora de lectura de las mañanas, según explicó Jesús Ramé, padre y ex alumno. “No les gustó que rechazáramos la prueba de sexto, pero ahora hemos vuelto a la negociación y parece que en septiembre nos dejarán en paz”. Un portavoz de la Consejería de Educación confirmó que el centro y Educación están en conversaciones “desde hace una semana”, y destacó “la voluntad de ayudar y la buena sintonía” entre las partes. Pero “por el momento no se ha cerrado ningún acuerdo”, añade. Se verá el curso que viene.
En verano las aulas permanecen cerradas y recogidas. Las sillas apiladas sobre los pupitres, los suelos barridos y despejados, los murales sin dibujos. Decenas de libros se apilan en las estanterías. Los llevan los padres, los profesores, los propios alumnos. Entre ellos, hay libros de texto de diferentes editoriales. “¿Ves? No es que no tengamos libros de texto, es que no usamos sólo libros de texto”, añade Ramé. La directora enseña con especial orgullo los ejemplares fabricados por los alumnos, como uno sobre Roma que elaboraron el pasado curso los chicos de seis años. Se organizaron en grupos de tres para investigar cómo vivían, qué comían, cuáles eran sus ropas. El resultado es un trabajo encuadernado con anillas de unas cincuenta páginas. Incluye fotos de los participantes superpuestas sobre dibujos de túnicas y botas con cordones. Cada niño se llevará una copia a casa. El original se queda en el centro. “Les sirve de guía de consulta para ahondar en el tema o para años posteriores”, explica Urriz.
En julio, la actividad se traslada al patio. Las mesas, las sillas, los monitores y los niños que participan en los campamentos -a los que también acuden alumnos de otros centros- se sitúan estratégicamente en los lugares con sombra. Trabenco quiere dar sensación de recreo. “Ellos también necesitan descansar”, explica la directora. Y se consigue.
Un grupo de alumnos y alumnas de 11 años colocan los cartones del planetario, con cartulinas ya coloreadas y plagadas de estrellas. Cuentan que no están “exactamente” en clase. “Es una mezcla de cole y vacaciones, y está guay”, señala una. “No se trata sólo de saber y saber; vamos, que no es aburrido”, reflexiona otra.
A un lado del patio quedan aún restos del proyecto arqueológico para estudiar a los íberos. Durante semanas, los chicos enterraron y desenterraron falsos vestigios para aprender de otras civilizaciones. En una esquina, casi escondido, el huerto, con berenjenas, cebollas, tomates y otras hortalizas. “Cuando las recogemos, vienen los padres y hacen una paella para todos”, explica una estudiante.
La participación y entrada de padres es otro de los pilares de Trabenco, donde las puertas nunca están cerradas. Ellos colaboran en las excursiones, en las explicaciones diarias, en la elección de temas y en la elaboración de material. En la tarde del miércoles, los familiares tenían una cita con sus hijos para ver el planetario, un iglú de unos dos metros de alto fabricado sobre una estructura de cilindros cubierta con cartones coloreados. Faltan algunos retoques. Como pegar el pasillo de paredes negras que custodian algunos alumnos y que tiene forma de laberinto.
Casi es la hora de comer, y las monitoras del comedor pelan melocotones y manzanas para el postre y ponen los platos. La alimentación es otro aspecto importante en Trabenco. “Aquí está prohibido traer bollicaos”, añade la directora. En la clase para niños de tres años, cada alumno lleva un día la fruta para que desayunen todos. “Es una buena forma para que aprendan a comer bien, a calcular cantidades y a compartir”, explica la directora.
Antes de sentarse a la mesa, surge una preocupación. “¿Qué va a pasar con el planetario? ¿dónde lo vamos a poner?”, preguntan los chicos. Un monitor teme que se estropee con la lluvia o que alguien entre a quemar los cartones. Uno de los niños se abraza a la rodilla de la directora, que zanja la cuestión: “Lo disfrutaremos hoy y luego ya veremos; lo importante es el trabajo que hemos hecho y lo que hemos aprendido”.

LOE ¿una ley antigua?


Carta abierta a la señora Ana Pastor

Hoy día 15 de diciembre se aprobó por fin la Ley Orgánica de Educación, sustituta de la LOGSE, la LOPEGCE y la LOCE. Hubo un pequeño rifirrafe en el Parlamento, poca cosa, comparado con la artillería usada las semanas precedentes, incluida la vertida en el destilado de ideología de la manifestación de Madrid.

En la comida tuve ocasión de escuchar algo del debate, en especial me llamó la atención una palabra utilizada por Ana Pastor al catalogar la ley como “antigua”. Y aquí viene la tímida crispación que ha provocado escribir este breve artículo de opinión.

Esta señora del PP llama por tanto moderna a su ya, por suerte para todos, derogada LOCE. Por tanto, son modernas algunas de las disposiciones recogidas en la misma:

  • Vuelta a la reválida. Exámenes y exámanes al alumnado para demostrar ¿qué y para qué?
  • Separación del alumnado en listos y tontos (perdonad por la expresión).
  • Asignatura de religión con el mismo rango que las demás y, por tanto, evaluable.
  • Cultura del esfuerzo mediante “más leña al mono”: notas puras y duras y el que no apruebe a repetir.
  • Mejora de los conciertos a los centros privados mediante el sistema español (el término les viene a los del PP que ni al pelo) de hacer “la vista gorda” ante la avalancha de subvenciones derivadas del bolsillo de los padres (o fundaciones un tanto oscuras) a los que se les exige el pago para poder tener a sus hijos en la escuela.

No sigo por no aburrir porque munición hay mucha. Ante esto habrá que solicitar a la exministra que aclare lo que entiende por “antigua” porque algunas de las medidas propuestas en la ley de la derecha, LOCE, parecían sacadas de alguna fosa del Valle de los Caídos, más que de manuales digamos “modernos”.

Lo cierto es que la polémica, por vieja no es menos sabida. El problema con esta ley y con las que puedan venir en el futuro, aunque complejo en su dimensión más holista (motivación del alumnado, formación del profesorado, rendimiento, fracaso escolar, diversidad, etc.), se puede reducir a dos cuestiones bien relacionadas entre sí: la financiación de los centros privados y la religión.

Ya puestos a ser antiguos, tal y como decía la exministra, me voy a retrotraer a la Segunda República Española (1931-1936). En ella se proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, se establecía facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación. Se aprueba en estos años el bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; se plantea la coeducación como forma de estudiar en los centros, etc. Sin duda son medidas de hace ya muchos años, antiguas por tanto, pero no antiguas en cuanto a las ideas que aportaban a la sociedad. Fue la sublevación fascista la que truncó aquella auténtica modernidad que por fin acababa con la religión como materia de enseñanza en la escuela y eliminaba la polémica entre centros públicos y privados, la que convirtió durante decenios a la educación en España como la más antigua y retrógrada de Europa y no la que ahora se deriva de la nueva ley.

Señora exministra, mire bien a su alrededor, a la gente de su propio partido y sabrá mejor que nunca lo que significa “antigua” en su más honda y profunda acepción española.

Soy maestro

Es cierto, además lo llevo con orgullo. Por encima de todo me siento maestro, ya no de escuela, pero sí maestro. Estaba en estas cavilaciones propias del comienzo de cada curso académico cuando me topé con el siguiente texto. Su lectura mi hizo evocar momentos vividos en las aulas con mis alumnos. Espero que os guste.

Nací en el mismo momento en que una pregunta brotó de los labios de un niño por primera vez.

He sido muchos hombres y mujeres en muchos lugares.
Soy Sócrates cuando estimulaba a los jóvenes atenienses a preguntar para descubrir ideas nuevas.

Soy Ane Sullivan, la institutriz que con sus dedos tecleó los secretos del universo en la palma abierta de Hellen Keller, sorda, ciega y muda.

Soy Esopo y Hans Christian Andersen, y otros que revelaron la verdad al mundo en sus innumerables cuentos y relatos.
Soy Marva Collins cuando luchaba por el derecho de todos los niños a recibir educación.

Soy Mary McCloud Bethune, la que construyó una gran escuela superior para mi pueblo, usando como pupitres cajones de naranjas vacios.

Soy también Bel Kaufman, empeñado en subir por la escalera que baja.

Los nombres de quienes han practicado mi profesión resuenan inolvidables para la humanidad: Booker T. Washington, pedagogo y reformista negro estadounidense, Buda, Confucio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús.

También soy uno de aquellos nombres y rostros que han sido olvidados hace ya mucho tiempo, pero cuyo carácter y cuyas lecciones serán siempre recordados en los logros de sus discípulos.

He llorado de alegría en las bodas de mis antiguos alumnos, me he regocijado ante el nacimiento de sus hijos y, con la cabeza baja, he guardado el silencio del dolor y de la confusión ante las tumbas abiertas para cuerpos demasiado jóvenes.

En el transcurso de un día me han llamado para que fuera actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, buscador de objetos perdidos, prestamista de dinero, taxista, psicólogo, sustituto de padres o madres, vendedor, político y portador de la fe.

A despecho de mapas, cartas, fórmulas, verbos, relatos y libros, en realidad no he tenido nada que enseñar, porque en realidad mis alumnos sólo se han tenido a sí mismos como tema de estudio, y sé que para decirte quién eres necesitas nada menos que el mundo entero.

Soy una paradoja. Hablo en voz más alta cuanto más escucho. Mis dones más importantes se encuentran en lo que estoy dispuesto a recibir, con agradecimiento, de mis discípulos.
La riqueza material no es uno de mis objetivos, pero soy un investigador a tiempo completo en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis alumnos usen sus talentos, y en mi constante ir en pos de aquellos talentos que permanecen sepultados bajo la autodestrucción.

Soy el más afortunado de todos los trabajadores. En un momento mágico, a un médico le es concedido abrir a un nuevo ser las puertas de la vida. A mí me ha sido dado vigilar que la vida renazca día tras día con preguntas, ideas y nuevas amistades. Un arquitecto sabe que si edifica con cuidado, las estructuras que erige pueden durar siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y honestidad, lo que construye durará eternamente.

Soy un guerrero que día a día lucha contra la presión, la negación, el miedo, el conformismo, los prejuicios, la ignorancia y la apatía de los padres. Pero cuento con grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la riqueza, dispuestos a defender mi estandarte con apoyo indomable.
A quién sino a vosotros, la gente, los padres, tengo que agradecer esta vida maravillosa que tengo la fortuna de vivir. Porque me habéis hecho el gran honor de confiarme la mayor contribución que habéis hecho a la eternidad: vuestros hijos.
Por eso tengo un pasado rico en recuerdos y un presente que es venturoso y agradable desafío: porque me ha sido dado pasar mis días con el futuro.

Soy maestro… y se lo agradezco a Dios cada día.

Autor:John W. Schlatter
http://www.gratisweb.com/ml97magazine/maestro.html – rmm.cl – motivaciones.org