bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
comenzamos año académico con WoS: formación en línea
(0)28 DE SEPTIEMBRE 14:00-15:00 (MADRID) Comienza el año académico con la nueva Web of Science y otras herramientas esenciales para los investigadores (España) Si eres nuevo en el mundo de la investigación, o bien si ya tienes mucha experiencia, asegúrate qué sabes cómo las herramientas de la Web of Science pueden ayudarte. Aprende a sacar el máximo partido a la nueva plataforma de la Web of Science y empieza el año con buen pie. (A finales de mes, se colgará el material de los webinarios aquí – No se enviarán certificados de asistencia)
Inscríbete con tu email institucional -
Revista de estudios empresariales. 2ª época: revista electrónica de la UJA
(0)Continuamos hoy con la Revista de Estudios Empresariales, una publicación semestral, de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, cuyo objetivo es contribuir al debate científico en los ámbitos de la Economía en general y la Empresa en particular.
La ESS (European Social Survey) reverdece como una alternativa para hacer frente a los retos de la reestructuración productiva. Los enfoques más participativos, que luchen por reducir las desigualdades que se van incrementando en el mundo actual, se encuentran en el centro del debate actual sobre el ajuste productivo y la dinámica social que emerge en un escenario postpandémico“
En cuanto a su posicionamiento y métricas, veamos Miar y Dialnet.
Por cierto, MIAR recolecta datos para la identificación y análisis de revistas científicas. Si se introduce en la casilla de búsqueda cualquier ISSN el sistema localizará en qué bases de datos de las contempladas en la matriz está indizada la revista, esté recogida o no con ficha propia en MIAR, y calculará su ICDS (un índice propio de mide la difusión de la revista, es decir su visibilidad).
Dialnet, es fundamental para las revistas españolas, y además incorpora una nueva funcionalidad Dialnet Métricas, aún en fase beta de consolidación, que también construye un índice propio IDR, Índice Dialnet de Revistas.
acceso abierto, OJS, RevistaDeEstudiosEmpresariales, RevistasElectrónicasUJA -
Afluir: revista electrónica de la UJA
(0)Afluir es una revista internacional de investigación y creación artística, vinculada asimismo a la educación artística y estética y a las Humanidades en general. Su edición es responsabilidad de la Asociación Cultural Acción Social y Arte, AASA.
Es una publicación periódica anual, que trabaja la posibilidad de publicar también un número extraordinario por año a partir de una temática concreta. Hoy os presentamos el Monográfico Extraordinario III (2021) Puntos y contrapuntos. Cuerpos e identidades: “distopías de cuerpos únicos, irremplazables, al igual que las experiencias performativas yartísticas que presentan narrativas cambiantes”.
Os dejamos, como siempre, los posicionamientos y métricas de MIAR y Dialnet.
acceso abierto, Afluir, OJS, RevistasElectrónicasUJACon la etiqueta #RevistasElectrónicasUJA, vamos presentando las revistas en línea, abiertas a todo el público, y gratuitas, a través de Open Journal System (OJS), por lo que la participación en las mismas también lo es, estando sus publicaciones sujetas, en cualquier caso, a una licencia copyletf.
-
abierta matrícula DIGCOMP_0: competencias básicas para acceder a los recursos digitales de la UJA
(0)fuente: noticias buja
La Universidad de Jaén dentro de su oferta de formación complementaria FoCo Generación UJA incluye el programa Digcomp sobre formación transversal en competencias digitales, que consta de varios cursos.
Hasta el 24 de septiembre de 2021 está abierta la matrícula del primero, FoCo Digcomp-0*, un curso dirigido a facilitar los conocimientos y habilidades básicos necesarios para acceder a los recursos digitales de la UJA (plataforma de docencia virtual, herramientas TIC para docencia, y acceso a la Biblioteca).
Se trata de un curso en formato MOOC, que hemos diseñado tanto para el alumnado de nuevo ingreso, como para estudiantado de cursos superiores. Te recomendamos que lo sigas, dada la especial relevancia de las actividades docentes en formato virtual en el curso 2021-22. El curso se iniciará en septiembre de 2021.
-
estrenamos SAGE Business Cases
(0)fuente: noticias Buja
SAGE Business Cases es una colección digital de casos de negocios adaptada a las necesidades de la biblioteca – proporcionando a los profesores, estudiantes e investigadores acceso ilimitado a más de 4.200 casos autorizados de más de 100 países.
SAGE recopila casos interdisciplinarios sobre temas de gran demanda, como el espíritu empresarial, la contabilidad, la gestión de la salud, el liderazgo, el emprendimiento social, etc.
De mentalidad crítica, actualizada y desarrollada para suscitar discusión y la investigación va acompañado de notas de enseñanza solo para el profesor con estrategias de enseñanza sugeridas, público objetivo y posibles respuestas a preguntas de discusión que pueden ayudar a facilitar la discusión en el aula. Los temas incluyen marketing, gestión de operaciones, pequeñas empresas y emprendimiento, negocios internacionales, gestión de recursos humanos y más.
-
la buja con su horario normal de apertura
(0)Estamos de vuelta a nuestro horario de 08:30 a 14:30 y de 15:30 a 21:30, con ciertas precauciones: no os olvidéis la mascarilla y guardar la distancia de seguridad en la sala de lectura.
-
y si lo que comienzas es tu futuro de publicación…
(0)También nuestros compañeros de Universo abierto nos reseñan una guía:
“Este libro busca ser una guía para quienes han decidido iniciar el proceso de escritura de un artículo académico, con el objetivo de publicarlo. A diferencia de los manuales de redacción comunes, esta guía ofrece, en primer lugar, una orientación sobre la búsqueda de la revista, de la que dependerá en buena medida el formato del artículo; en segundo lugar, estrategias de escritura insertadas en el lenguaje formal de las publicaciones académicas. Su contenido puede aplicarse a cualquiera de las áreas del conocimiento, pues tanto la explicación sobre la entrada al mundo editorial como las herramientas de escritura planteadas son de utilidad para fortalecer cualquier producción académica”
Elvia Estefanía López Vera. Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2021. ISBN: 978-607-502-952-8
artículos científicos, investigación, publicación científica -
citar, porque hay cosas que tienes que tener claras….desde el principio
(0)Nuestros compañeros de Universo abierto hacen esta reseña:
“Desde una perspectiva general, un buen manual, sin importar su origen ni su naturaleza particulares, se entiende como una herramienta de trabajo que ofrece a quien lo consulta una serie de normas, códigos, protocolos, guías, sugerencias, ilustraciones y principios que se han establecido en el tiempo y que han sido el resultado de una atenta observación y de un profundo estudio de las variables que expone. Sin embargo, un buen manual no se limita a una compilación de preceptivas o a un simple instrumento de práctica pasajera, sino que estimula el rigor, la claridad y el criterio a la hora de tomar decisiones. Se trata, por lo tanto, de una bitácora que ayuda a esclarecer el territorio por donde cada uno se mueve para llegar así a resultados sólidos y cada vez más certeros, a mediano y largo plazos.”
Manual de citas y referencias bibliográficas: Latino, APA, Chicago, IEEE, MLA, Vancouver. Michelle Amaya, Margarita Pérez, Manuel Romero, Ella Suárez, Nicolás Vaughan; introducción de Felipe Castañeda. – Bogotá: Universidad de los Andes, Vicerrectoría Académica, Ediciones Uniandes, 2020
citas bibliográficas -
ANECA_responde, nuevo canal de consulta
(0)ANECA habilita ANECA_responde un canal único, para contestar a cualquier consulta relativa a sus programas, sustituyendo las cuentas de correo de ayuda que figuran en la sección de contacto de su web. ACCEDE al canal desde:
El objetivo de objetivo de “ANECA_responde” es estar más cerca de la ciudadanía, dar respuesta ágil a sus preguntas, hacer seguimiento de las mismas, mejorar su experiencia con la Agencia y permitirle (previo registro) acceder a su historial personal de consultas.
Comienzan este servicio atendiendo únicamente cuestiones relacionadas con los sexenios y con la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Progresivamente irán incorporando el resto de programas de la Agencia.
-
Open Science por defecto
(0)Como una declaración, iniciamos la vuelta con el monográfico de la revista Arbor del CSIC titulado “Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre“, que aborda el nuevo paradigma de la Open Science o ciencia en abierto desde la perspectiva europea, analiza el concepto, origen y evolución de la Open Science, sus retos y la demora de su completa implementación. Un punto de partida: la Open Science debería de ser el paradigma de comunicación científico por defecto en el siglo XXI.