-
sobre factores de impacto
(0)“investigar no es publicar
todo lo que se publica no es investigación
normalmente toda investigación se convierte en una publicación“Emilio Delgado, catedrático de la UGR y uno de los investigadores principales del Grupo de Investigación EC3La importancia de una revista en un área determinada se mide. Es el famoso Factor de Impacto. Os presentamos dos enormes bases de datos: WoS (Web of Science), de Thomson Reuters y Scopus, de Elsevier : cada una mide el impacto de las revistas que tienen indexadas y son tan esenciales que es la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) quien se encarga de distribuirlas a todos los centros y organismos de investigación, a través de su plataforma: https://www.recursoscientificos.fecyt.es
Os dejamos un pequeño pdf que explica cómo localizar los factores de impacto de las revistas incluidas en estas bases de datos, con todos los enlaces, incluidos los minivídeos de la UNED
Y aunque esto es así, no todo el mundo está de acuerdo en las formas. La Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA), impulsada por la Sociedad Americana de Biología Celular (BCSV), junto con un grupo de directores y editores de revistas científicas, reconoce la necesidad de mejorar la forma en que se evalúan los resultados de la investigación científica [+información]. En la misma línea está el Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos [ + información]
Sobre indicadores, impactos, medidas y sitios dónde encontrar indicios de calidad de las publicaciones científicas, la Buja pone a vuestra disposición cienciabuja: un soporte documental que reúne una colección de instrumentos de análisis.
factor de impacto, índices de impacto, scopus, WoS