-
ética y buenas prácticas académicas y científicas
(0)
fuente: http://www.elcolombiano.com/historico/el_plagio_una_constante_en_la_red-FXEC_292654Aprovechando que estamos finalizando el Alfin 10 del itineario de postgrado, donde hemos dedicado un tiempo a cuestiones de ética, buenas prácticas y libre acceso, y aprovechando también que estamos en fechas clave para los TFG y TFM…os dejamos dos artículos:
Confesiones de un plagiador… (LaTercera, 1/08/2015)
Un caso extremo, casi de cleptomanía científica, pero…fijaros que interesante este frase. “Muchos de los autores plagiados, como la argentina Rosa Belvedresi o la chilena Andrea Aravena, creen que tener publicados sus trabajos sólo en medios impresos y no tenerlos disponibles en internet también le facilitó el camino a Núñez, quien además expuso en al menos 10 seminarios o congresos con trabajos de otros.”
Pensamos que con internet es más fácil copiar, y justamente el libre acceso a las publicaciones se convierte en el seguro antirobo, definitivo.
Nuevas sospechas de fraude científico en España… (Hipertextual, 4/03/2016)
Muy, muy interesante…fijaros el caso del científico de Doñana que seguimos en su momento (2012): la manera en cómo se descubrió…y la beca posdoctoral renovada, gracias a publicaciones inexistentes… ¿dónde está el fallo del sistema?
Ideas sencillas sobre el Plagio: Citación y Atribución en Trabajos Académicos (EcoSyllaba, 2/06/2016).
Un artículo de Lluis Codina que os animamos a leer.
“Recientemente, he tenido oportunidad de consultar un white paper sobre el tema (Turnitin, 2015) publicado por una de las empresas más destacadas en la lucha contra el plagio. En este documento, proponen una especie de test para decidir sobre el plagio que por su sencillez, reproduzco aquí:
An act of plagiarism would seem to be easy to recognize based on simple criteria: Is the work the author’s own creation and written in the author’s own words? If not, does the writing provide appropriate credit to previous work?
Por lo tanto, de acuerdo con esta primera idea, que creo que está muy extendida, al menos en el mundo académico, la consideración de plagio no tiene nada que ver con la extensión de lo plagiado con relación a la extensión total de la obra. Tampoco importa si las palabras copiadas expresan una idea extremadamente original o es simplemente (o nada menos) una frase bien construida sobre un tema conocido. Y esta es la simple premisa básica que volveremos a repetir: si la idea o el discurso no es nuestro, hay que atribuirlo”