Biblioteca de la Universidad de Jaén
RSS feed

Categorías

Archivos

síguenos

 

COMPROMISO DE LA CRUE PARA IMPLANTAR LA OPEN SCIENCE. 20/02/2019

MANIFIESTOS DE LA CRUE POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Plan de divulgación científica y de la innovación 2020-2021

orcid

todo lo que necesitas saber sobre ORCID
un clic en el logo

bujatuit

calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
« Sep    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
  • citas bibliográficas para torpes, en NeoScientia

    (0)
    Enviado el octubre 30th, 2018BibliotecaGeneral, Producción Científica

    Hablando de citas bibliográficas, os dejamos la infografía elaborada por Pedro Margolles en NeoScientia. Sí, ya la hemos colocado (¿cómo no??? ¡Es fantástica!!!). Pero hoy Pedro nos ha escrito y hemos considerado repetirnos. Además te recomendamos pasar por el artículo: “Infografía: Citas Bibliográficas para Torpes”  (¡sin perderte los comentarios!!!, hay una respuesta muy clara a lo qué es y no  “parafrasear“)

    clic para agrandar

    Mucho me dieron la lata en la universidad con el referenciado bibliográfico y los estilos Vancouver y APA

    Que si escribe el título de los artículos en cursiva al referenciar; que si más de cinco autores se representa como et al.; que si los margenes del documento deben de ser de 2,54 cm…
    Entre tú y yo:
    ¡Menudo tostón!

    Curiosamente, algunos profesores y académicos se desvivían por ello. Parecía que lo que más les importaba de una investigación era eso.

    Aunque años después por fin comprendí que esa tarea tan pesada y poco valorada como es el formateado bibliográfico podía tener grandes implicaciones para otros profesionales científicos o documentalistas; algo que eché siempre en falta, es que me explicaran también cuándo tenía que citar y cuándo no un hallazgo o publicación científica en mis textos.

    Desgraciadamente, no suele haber una respuesta clara a esta cuestión. Muchos autores no tienen una opinión y un criterio formado sobre ella.

    Precisamente esta es la razón por la que cuando comencé el proyecto NeoScientia, elaboré la infografía y el artículo: “Infografía: Citas Bibliográficas para Torpes”

    Quería que todo el mundo tuviera unas guías generales para saber cuándo y de qué manera debía citar trabajos de investigación en la redacción de sus textos.

    De todos los que llevo escritos para este proyecto, este ha sido uno de los artículos con mayor impacto en las redes.

    ¡Ha sido compartido en Facebook, Twitter y Linkedin nada más y nada menos que 8.000 veces!

    Hoy quiero volver a enseñártelo por si se diera el caso de que aún no lo hubieras visto; para que lo repases si tuvieras dudas…

    Pedro Margolles
    www.neoscientia.com