bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
curación contra la infoxicación
(0)Ya de vuelta, seguimos con nuestro programa de Alfin03 de Grado, en el que hablamos de infoxicación, el exceso de información al que estamos sometidos que puede provocar el peligrosísimo “information fatigue syndrome” y producir irreversibles trastornos de infobesidad, fracaso, frustración e incluso abandono en nuestra búsqueda y recuperación de información.
Hay tratamiento.
Menos es más (Mies van der Rohe, arquitecto)
Se ha demostrado que existen sistemas y personas especializados en filtrar y difundir contenidos digitales, son los content curators, que no sólo ayudan a sobrevivir en un ecosistema informativo como el actual, complejo, cambiante y saturado de contenidos, sino que se revelan imprescindibles para tomar ventaja crítica en él: una referencia en el libro de dos especialistas, Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera, a vuestra disposición como recurso electrónico en el catálogo de la Biblioteca.
La primera definición de “curador de contenidos” es de Rohit Bhargava en el 2009, recogida en su Manifesto For The Content Curator: The Next Big Social Media Job Of The Future ?
“un content curator es alguien que encuentra, agrupa, organiza y comparte continuamente el contenido mejor y más relevante sobre un tema específico”Desde esa fecha, son cada vez más frecuente en los departamentos de marketing y comunicación de organizaciones de todo tipo, bibliotecas incluidas
[+información]
-
Los trabajos académicos necesitan estrategia…
(0)¿Comienzas un trabajo? hazlo con cabeza: planifica. En el Alfin 03 de Grado estamos viendo el esquema clásico de estrategia de búsqueda y recuperación de la Universidad de Cardiff:
busqueda de información, trabajos académicos*Nota AG04 = Alfin 04 (Grado): La ciencia se mide. Gestión de la información, en el que manejamos el gestor bibliográfico RefWorks.
-
¡Google está acabando con tu investigación!
(0)El título nos viene desde Neoscientia, el fantástico espacio de Pedro Margolles:
busqueda de información, google, investigación -
5 razones por las que pierdes el tiempo en tus búsquedas y revisiones bibliográficas
(0)¿Te ha pasado que has tenido la sensación de perder mucho tiempo y experimentas una gran ansiedad a la hora de realizar búsquedas y revisiones bibliográficas?
Pues desde NeoScientia.com, Pedro Margolles ha creado un pequeño mini-curso gratuito por email para tratar de despejar algunas de las cuestiones más frecuentes que todos nos hemos hecho:
“Las 5 razones por las que pierdes el tiempo en tus búsquedas y revisiones bibliográficas” y cómo abordar estas situaciones para que dejen de provocarte dolores de cabeza, termines de malgastar tus horas y consigas hacer avanzar, de una vez por todas, tu investigación científica.
¿Quieres unirte?
Pues estás a un solo CLICK.
Tan solo has de presionar en el siguiente enlace para acceder al formulario de suscripción del mini-curso y obtener el primer correo electrónico de la formación directamente en tu bandeja de entrada (+ un regalito):
PEDRO, QUIERO UNIRME YA MISMO A TU MINI-CURSO POR EMAIL: “LAS 5 RAZONES POR LAS QUE PIERDES EL TIEMPO EN TUS BÚSQUEDAS Y REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS”Yo ya lo he hecho y te enlazo el videotutorial sobre por qué es imprescindible tener un historial de búsquedas [el resto del material… ]:
#somosfansdeNeoscentia
-
buscar información científica, una guía que nos guía
(0)Por si lo tenéis perdido, volvemos a traer el post con enlace a la guía.
Su autor Luis Javier Martínez, de la Universidad de Cantabria, nos ofrece una nueva edición de un documento que hemos manejado desde hace tres años, revisada y actualizado contenidos. Más que recomendable (venga un vistazo al índice…y verás)
Esta guía, dirigida a estudiantes universitarios, ofrece orientaciones sobre la información y la literatura científicas, cómo seleccionar y analizar la fiabilidad de los contenidos que se encuentran en la web; cómo acceder mejor a información solvente y acreditada; cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias; qué géneros de publicaciones científicas existen y de qué manera pueden usarse; cómo buscar y reunir documentación sobre un tema de estudio; qué herramientas de búsqueda pueden elegirse; cómo utilizar la información reunida de forma eficaz y legítima; cómo gestionar referencias y documentos; cómo analizarlos y trabajar con ellos; cómo citar y referenciar bibliografía; y cómo presentar trabajos académicos. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016
busqueda de información, información científica, trabajos académicos -
buscar artículos científicos sin morir en el intento
(0)Siempre sorprendente, divertido y útil… el blog Neoscientia de Pedro Margolles.
Hoy el post nos habla de estrategias y de filtros cuando comienzas a hacer búsquedas de documentación científica y para no perdernos, una solución “Apunta todo lo que haces“, en un listado que nos permita llevar el control de trabajo. Como ejemplo nos enlaza al diseño de su hoja de cálculo, dónde registra sus búsquedas bibliográficas: útil, no, utilísimo y sin desperdicio.
Aquí os lo dejamos, a golpe de clic:
El recurso nº1 para no volverte loco al buscar artículos científicos