bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
cienciaBuja se presenta desde la plataforma audiovisual de la UJA
(0)Vídeo presentación de cienciaBuja, el soporte documental elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Jaén, orientado a la evaluación y al análisis de la producción científica. Aprovechamos para incluirlo como píldora de información en el curso Alfin que cierra el itinerario de grado.
ALFIN, ciencia, cienciaBuja, evaluación -
el español y el lenguaje científico
(0)Desde Publicaciones de la Fundación Telefónica:
El español, lengua de comunicación científica
Nombre autor: Coords. José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez
Fecha: 20-11-2013Descripción: Esta obra, decimosegunda entrega del proyecto Valor económico del español promovido por Fundación Telefónica, está dedicada al análisis del español como lengua científica. El libro se estructura en tres partes. Ante todo, se recogen tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber. Primero, explorando en el dilatado territorio de las ciencias sociales; segundo, en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas, y, en tercer lugar, en las humanidades.
La segunda parte ofrece dos aportaciones que completan los capítulos previos a través de dos perspectivas complementarias. Primero, con un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento; luego, estudiando el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales. Por último, la tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos.
-
FameLab de Fecyt y British Council
(0)FameLab nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, cuyo principal objetivo era fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos entre los que trabajan en ciencia a través de un formato innovador, el monólogo científico.
2013, 1ª ed. española. y el ganador: Eduardo Sáenz de Cabezón (U. La Rioja)…teoremas para siempre, siempre
Los hay fantástico en el canal de Fecyt en youtube.
ciencia, comunicación científica, divulgación científica -
con I+D+i sí hay futuro, 19D
(0)Primero los rectores, hoy el Colectivo Carta por la Ciencia contra de los recortes en I+D+i. http://sinimasdmasi.wordpress.com/2012/12/04/sin-idi-no-hay-futur/
>>Carta abierta por la Ciencia en España, ha sido consensuada por la Confederación de Sociedades Científicas de España, CCOO (I+D+i), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna.
>>Adhesiones a la Carta Abierta:
ciencia, I+D+i, innovación, investigación, universidades
– A título individual, puede firmar la carta enhttp://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma -
la ciencia y el convencimiento de que “sirve” para algo…
(0)Son datos de la VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que realiza bienalmente la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología desde 2002 y que fue presentada esta semana. Además, más de un 80% de los españoles apoyan que las administraciones públicas incrementen o mantengan la inversión en ciencia y tecnología, aunque solo un 37% estaría dispuesto a donar dinero a la ciencia.
Puedes seguir la nota de prensa de FECYT aquí.
5 puntos de resumen:
La repercusión de los datos ha sido inmediata, y en noticias de agencia podemos encontrar diversas valoraciones de sus resultados <europapress>
Con respecto a Andalucía: “El interés por la ciencia y la tecnología en Andalucía crece un 126% desde 2004”
- ver presentación
- Disponibles en la web de ICONO los resultados y las publicaciones del análisis de las cinco encuestas anteriores.
-
libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española
(0)Sara de La Rica postea en NeG la presentación del Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la Ciencia Española, del que es coautora. Un documento elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICINN, con la colaboración de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que ofrece las claves para conocer la realidad de la mujer en la ciencia española.
Según nota de prensa del Ministerio, “el libro pone de relieve que aún queda camino por recorrer para corregir la desigualdad de género en la ciencia, sobre todo en los niveles más altos de la jerarquía académica, al tiempo que pretende ser un documento de base que ayude a trabajar en la corrección del desequilibrio que supone la escasa presencia de mujeres en el mundo científico, especialmente en sus escalones más altos” . Y sus reflexiones se estructuran en torno a tres líneas de estudio:
- diferencias por género en la Formación para la Ciencia,
- diferencias por género en la Trayectoria profesional en la Ciencia,
- el papel de las Instituciones en las diferencias de género encontradas.
Sara de la Rica nos enlaza al Libro Blanco completo en pdf (aquí)
ciencia, ley de ciencia, mujeres -
acceso abierto a la ciencia
(0)El portal AccesoAbierto.net quiere ser el principal canal de divulgación de los avances del grupo de investigación “Acceso abierto a la ciencia” , coordinado por Remedios Melero (CSIC) y Ernest Abadal (Universitat de Barcelona), respecto de la situación del acceso abierto en España y también concentrar la información existente sobre esta cuestión en el ámbito hispánico.
Con informaciones dirigidas a los autores (que buscan información sobre derechos y condiciones para poder autoarchivar sus publicaciones), a los bibliotecarios (que necesitan datos sobre los derechos de las revistas y los repositorios existentes), los gestores científicos y universitarios (que precisan conocer cuáles son las políticas que se están llevando a cabo en este ámbito) y a los interesados en el acceso abierto en general.
Contenidos del portal
- “Documentos”: incluye los informes y publicaciones elaboradas por los miembrs del grupo de investigación.
- “Blog”: informaciones y comentarios sobre aspectos relacionados con el acceso abierto a la ciencia en España (congresos, legislación, bibliografía, etc.).
- “BuscaRepositorios”: base de datos de los repositorios institucionales españoles.
- “Dulcinea”: base de datos sobre derechos de autor y condiciones de autoarchivo de las revistas científicas españolas.