bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
infografías, otra forma de comunicar
(0)Que es una infografia, como se hacen, como se diseña una infografia.
¿Lo sabías? : la gente lee los gráficos primeros; algunas veces es la única cosa que leen (Richard Curtis)
¿Has probado?: La infografía es otra forma de transmitir información de manera sintética y visual…
Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar. Os dejamos plantillas de descarga gratuita para hacer infografías en powerpoint.
comunicación científica, infografías, presentación de trabajos, trabajos académicos
-
Principios básicos de divulgación científica: MOOC en Miriadax, con fecha
(0)Orientado al área de ciencias de la salud…“Muchos profesionales tienen interés en investigar pero en ocasiones una traba importante a la hora de difundir y compartir sus hallazgos es la falta de conocimientos prácticos para, por ejemplo, acudir a un congreso y hacer una comunicación oral.comunicación científica, divulgación científica, MOOC
Este curso contempla una serie de propuestas didácticas para el área de las ciencias de la salud, que ayuden a la consecución de una adecuada divulgación científica. En este curso, cualquier persona interesada en el estudio de los contenidos que se imparten, conocerá los pasos esenciales y útiles para iniciarse en la difusión de la información y los resultados generados de sus investigaciones: ¿qué, cómo y por qué?
Los participantes del curso obtendrán los conocimientos necesarios para enviar y defender las dos modalidades principales de comunicación de trabajos en reuniones científicas: comunicación oral y póster; sin olvidar, la aplicación de los principios bioéticos que rigen cualquier investigación” -
escritura y comunicación eficaz…de corazón a corazón
(0)Miguel Janer, profesor de escritura eficaz en la UNIR, nos presenta su curso:
“Escritura y comunicación eficaz”
comunicación científica, redacción de trabajos, trabajos académicos
-
oratoria y elocuencia…dos palabras muy antiguas
(0)Saber hablar en público es fundamental en muchos ámbitos de la vida y en la vida universitaria un estudiante tendrá que presentar trabajos ante el profesor y sus compañeros. Se trata de esto: saber exponer las ideas con claridad y comunicarlas bien. Nos parece tan importante que en el Bujablog tenemos un tag #presentación de trabajos que vamos llenando de contenido, dentro del más amplio #trabajos académicos.
Puedes consultar tambien la guía del ALFIN02. Iniciación al trabajo académico. Ética de a información, con el módulo 1.6 que titulamos “llegó la hora de presentar”.
Hoy, dos palabras muy antiguas: oratoria y elocuencia.
oratoria. (Del lat. oratorĭa).
1. f. Arte de hablar con elocuencia. 2. f. Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón, etc.
elocuencia. (Del lat. eloquentĭa).
1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. 2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza.
Es decir, saber comportarse e interactuar cuando tienes que exponer algo y hay una audiencia delante. Aprender a ser elocuente, persuadir y atraer a nuestro público es por tanto una cuestión importante. Tienes más posibilidades de comunicar y transmitir los mensajes si manejas diferentes registros y te propones adaptar tu estilo al público a quien te dirijes, controlas el uso de la voz, los ritmos, los tonos, las entonaciones, el timbre, también los silencios y el uso de las pausas.
Os dejamos un vídeo con la charla TED de Julian Treasure: Cómo hablar de forma que la gente te quiera oir (puedes elegir el idioma de los subtítulos). FANTÁSTICO.
comunicación científica, exposición oral, hablar en público, oratoria, presentación de trabajos, trabajos académicos
-
investigación científica 2.0.1: MOOC en miriadax
(0)La Universitat de Girona inaugura la segunda edición de su MOOC: “Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital”
Este curso está dirigido sobre todo a investigadores en formación que deseen conocer las herramientas y actitudes comunicativas y colaborativas clave de la investigación científica en la sociedad digital del Siglo XXI. A los investigadores formados también les será útil por apuntar las últimas tendencias. Todavía puede realizar su inscripción.
ver aquí: https://www.miriadax.net/web/investigacion-cientifica-2edicion
comunicación científica, investigación, MOOC
-
el español y el lenguaje científico
(0)Desde Publicaciones de la Fundación Telefónica:
El español, lengua de comunicación científica
Nombre autor: Coords. José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez
Fecha: 20-11-2013Descripción: Esta obra, decimosegunda entrega del proyecto Valor económico del español promovido por Fundación Telefónica, está dedicada al análisis del español como lengua científica. El libro se estructura en tres partes. Ante todo, se recogen tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber. Primero, explorando en el dilatado territorio de las ciencias sociales; segundo, en el ámbito de las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas, y, en tercer lugar, en las humanidades.
La segunda parte ofrece dos aportaciones que completan los capítulos previos a través de dos perspectivas complementarias. Primero, con un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento; luego, estudiando el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales. Por último, la tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos.
-
os presentamos una gran idea….el aula de oratoria de la UC
(0)la comunicación es una parte fundamental de la actividad docente e investigadora y porque hablar bien es importante…proyectos como éste nos parecen grandes ideas.
Entre sus objetivos:
- fomentar el arte de hablar entre alumnos y profesores,
- aprender a transmitir de una forma más eficaz los conocimientos específicos;
- mejorar la expresión verbal;
- realizar perfiles individuales de la capacidad de comunicación;
- reforzar los puntos fuertes de la comunicación; normalizar los puntos débiles;
- potenciar la voz de cada uno y enriquecer su competencia lingüística
-
actualización 2013 de las directrices EASE para los autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés
(0)En cienciaBuja acabamos de publicar la última actualización (junio 2013) de EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English, disponible en español.
Imprescindible.
comunicación científica, directrices, EASE, publicación científica -
FameLab de Fecyt y British Council
(0)FameLab nació en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, cuyo principal objetivo era fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos entre los que trabajan en ciencia a través de un formato innovador, el monólogo científico.
2013, 1ª ed. española. y el ganador: Eduardo Sáenz de Cabezón (U. La Rioja)…teoremas para siempre, siempre
Los hay fantástico en el canal de Fecyt en youtube.
ciencia, comunicación científica, divulgación científica -
las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral
(0)Leemos con atención el post de José Manuel López Nicolás, profesor de la Universidad de Murcia, en su blog Scientia, uno de los candidatos a Premio Bitácora 2012, en su categoría “Mejor blog de ciencia”.
Las cinco claves…. es la tercera entrega de una serie que titula: “La maratón universitaria”. En esta presenta una perspectiva absolutamente personal basada en la experiencia de unos cuantos años, centrándose en cómo abordarla desde sus primeros estadíos.
Mirad los 5 puntos…y tomad nota:
1) Vocación científica 2) El Departamento Universitario 3) El Director de Tesis 4) La Beca 5) La Producción científica
Si queréis seguir su serie: 1.-La elección de la carrera y la pérdida del espíritu universitario 2.- Carta abierta a un becario de investigación 3.- Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral 4.-¿Sería Isaac Newton catedrático en una Universidad española?
comunicación científica, tesis, trabajos académicos, universidades