bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
Indicadores de impacto normalizado [vídeo]
(0)Os dejamos el vídeo del Seminario “Indicadores de impacto normalizado: origen, cálculo, limitaciones y aplicaciones a la política científica“, impartido el 27 de mayo en la UNIR por Daniel-Torres Salinas, director de la Unidad de evaluación científica de la Universidad de Granada, analiza críticamente el origen de los indicadores de impacto normalizado de citación. Estos indicadores se pueden utilizar como indicio de calidad en las solicitudes de ANECA, CNEAI, Ramón y Cajal, en la defensa de plazas de profesorado, etc.
evaluación científica, Impacto Normalizado, indicadores bibliométricos -
¿cómo te llevas con tu índice H?
(0)Soluciones a golpe de clic:
evaluación científica, indicadores, índice h -
la divulgación científica se empodera
(0)La Comisión Europea (CE) otorga a la divulgación científica un papel clave en el progreso de la ciencia. Es necesario la valoración académica de una actividad “que está en el origen del cambio de paradigma de la estructura del I+D”
El objetivo de este documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Divugación y Cultura Científica de CRUE-I+D+i (Red Divulga) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT): “ ser una herramienta útil para los procesos de evaluación del personal investigador en los que se considere oportuno tener en cuenta, como méritos evaluables, el trabajo desarrollado en el ámbito de la divulgación científica”.
[+información: reseña canalCiencia US]
divulgación científica, evaluación científica, investigación -
DIALNET métricas, indicadores de producción científica: en fase de prueba
(0)Un portal de indicadores de producción científica para revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades, que da continuidad a las herramientas desarrolladas por Ec3, la familia In-RECX, como sabéis sin actualización desde el 2011.
Dialnet Métricas es un proyecto en beta, es decir, en revisión, experimental, incompleto. Sabido esto, en su presentación, el director técnico de la Fundación Dialnet especificaba:
El núcleo principal del portal se corresponde con la elaboración del índice de impacto de las revistas españolas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, e incluirá, además de los indicadores de cada una de las publicaciones, métricas de los propios investigadores y de las universidades.
En esta primera fase se ha centrado en el ámbito temático de la Educación, pero en breve estarán disponibles otras dos materias, y a lo largo del año 2019 se van a incluir diversas disciplinas más.
Se han analizado las referencias bibliográficas que figuran en los artículos publicados en los años 2016 y 2017 en una amplia selección de revistas de Educación. Y a partir de ahí, se ha conformado un Índice de impacto para cada uno de estos años, en base al número de citas que han recibido los artículos publicados en los cinco años anteriores en todas las revistas españolas de educación que figuran en el catálogo Latindex. Para elaborar el índice de impacto partimos de las citas que se reciben desde las revistas españolas que tenemos en Dialnet y, al igual que se hacía en In-Recx, añade también las citas que se reciben desde revistas extranjeras a partir de búsquedas en otras bases de datos internacionales.
Existen apartados dedicados a los investigadores y a las universidades. En el perfil de cada investigador se presentan unos cuadros cronológicos en relación con las citas que recibe, se indican las publicaciones más citadas, y en cada una se hace un enlace a los artículos que la han citado, distribuyendo éstos en base a la clasificación CIRC de las revistas donde se publican los artículos citantes.
Por último, existe un enlace dedicado a visualizar el nivel de obsolescencia de la literatura científica de cada área temática, para lo que se presenta una distribución cronológica de las referencias bibliográficas emitidas por los investigadores.
-
actualizado el indice H de las revistas científicas españolas de GSM
(0)Se anunciaa la publicación de la 7ª edición del Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). Se trata de la actualización donde podréis encontrar el impacto de las revistas científicas españolas a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics.
Este año el índice viene con un incremento significativo de revistas cubiertas: se alcanzan las 1.347 revistas con impacto calculado, lo cual significa un récord histórico desde que Google lanzara GSM en 2012. Clasificando las revistas por campos de conocimiento se presentan 757 revistas en Ciencias Sociales, 372 en Arte y Humanidades, 188 en Ciencias de la Salud y 139 en Ciencias Naturales e Ingenierías.
Si comparamos la cobertura de revistas españolas de GSM frente a los índices tradicionales de medición del impacto de revistas a través del recuento de citas, nos encontramos que GSM indiza más del doble de revistas que SJR (Scopus) (547) y diez veces más que Journal Citation Reports (Web of Science) (120).
-
CNEAI 2018: criterios, convocatoria y valoraciones
(0)- Emilio Delgado López-Cózar: Sexenios 2018, cambios relevantes: reformando la evaluación de la transferencia de conocimiento y con novedades del Tribunal Supremo
- Sexenios 2018: las novedades (Álvaro Cabezas)
- Sexenios 2018: Transferencia del Conocimiento e Innovación (Susana Sánchez Gil y Álvaro Cabezas Clavijo) (actualizado 1/12/18)
+ sobre el tramo de transferencia:
- La autoría intelectual del nuevo sexenio de Transferencia la encontramos en el informe de CRUE “Transferencia de conocimiento: nuevo modelo para su prestigio e impulso“
- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades presenta un nuevo sexenio para reconocer la transferencia de conocimiento (28/11/18)
- “La transmisión de conocimiento social y humanístico contará también para los sexenios universitarios” (elpaís 28/11/2018)
- El Ministerio de Ciencia pagará hasta 150 euros al mes por contribuir a la transferencia de conocimiento desde las universidades a las empresas (ABC, 29/11/18)
Herramientas y sitios para la evaluación
- Essential Science Indicators y … sexenios
- Co-Author Index. Herramienta elaborada por EC3 para medir el índice de coautoría en los articulos publicados por autores españoles en revistas nacionales e internacionales.
- artículos científicos: quién y en qué orden firma (actualizado Marzo 2018)
- principales sistemas y explicación de sus
características
- directorio de enlaces(rankings, master list de las bases de datos especializadas, etc.). Novedad: Dialnet Métricas (en beta y solo para el área de Educación)
- #SEXENIOS en cienciaBuja
[+]
- Preguntas frecuentes sobre sexenios UC3M
- Biblioguía UPO sobre sexenios
- Biblioguías UDeusto sobre Valoración de la actividad investigadora (12)
- Biblioguía USevilla: Acreditación y sexenios
- Evaluación de la información (Alfin 09, Postgrado. vídeos canal Youtube BUJA)
-
CNEAI, sexenios, tribunales y estamos en noviembre
(0)Un brevísimo resumen de septiembre a octubre:
- Una sentencia reveladora (2.10.2018). Miguel Ángel Aníbarro, profesor titular en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, y 35 firmas más. <Referencia a la Sentencia número 986/2018, de 12 de junio de 2018>
- El Tribunal Supremo asesta un nuevo golpe a la CNEAI (21.09.2018). Arturo Galán. Facultad de Educación. UNED
- Zasca guapo a la CNEAI (29.8.2018). Jorge Caldera Serrano, Universidad de Extremadura
-
evaluación del desempeño de los científicos: sobre el uso y el abuso de las métricas
(0)A un clic de la noticia. Os dejamos el enlace al post publicado en el blog Ciencia crítica. (ojo a los enlaces…algunos muy muy interesantes, por ejemplo, “El uso excesivo de métricas y la lógica capitalista pervierten el trabajo científico”)
agencias de evaluación, evaluación científica, índices de impacto -
actualización de MIAR2018 Live
(0)MIAR – Matriz de Información para el Análisis de Revistas- es una Base de Datos que pretende establecer con periodicidad anual la identificación y evaluación de revistas. Analiza la presencia de la revista en distintas Bases de Datos y, en función a su presencia en fuentes secundarias, calcula el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS).
Os dejamos el análisis de Lluís Codina, con las funcionalidades principales de este producto “cada vez más consultado por expertos en el ámbito de las publicaciones académicas y por agencias de evaluación de la actividad científica en nuestro país“.
Entre las conclusiones de su estudio:
MIAR es una bases de datos de revistas que resulta de gran utilidad a diferentes colectivos de usuarios. En primer lugar, a los editores de las propias revistas, que pueden valorar su situación comparativa con otras revistas de su ámbito, y en todo caso, para valorar su ubicación en cuanto a visibilidad. También es útil a los distintos expertos que forman parte de comités o de agencias de evaluación, puesto que el índice que proporciona es perfectamente complementario con otros índices, incluyendo el famoso índice de impacto.
Por supuesto, es útil para los propios autores e investigadores, que pueden conocer de forma extremadamente eficaz y cómoda la visibilidad de las publicaciones de su ámbito en el momento, por ejemplo, de seleccionar una revista para el envío de sus manuscritos.
Adicionalmente, MIAR es un instrumento útil para investigadores y estudiosos de cualquier ámbito para identificar y seleccionar revistas académicas de un tema o de un país, gracias a sus índices correspondientes.
-
criterios CNEAI 2016
(0)Publicados ya los criterios para la evaluación de sexenios de investigación (convocatoria 2016) CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora)
:: solicitud de sexenios 2016 (cienciaBuja)
cneai, evaluación científica