Cabecera

Biblioteca de la Universidad de Jaén

RSS feed

Categorías

Archivos

síguenos

 

COMPROMISO DE LA CRUE PARA IMPLANTAR LA OPEN SCIENCE. 20/02/2019

MANIFIESTOS DE LA CRUE POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Plan de divulgación científica y de la innovación 2020-2021

orcid

todo lo que necesitas saber sobre ORCID
un clic en el logo

bujatuit

calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
« Sep    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
  • descarga Factor de Impacto 2011

    (0)
    Enviado el diciembre 14th, 2012BibliotecaProducción Científica

    Descarga de Factor de Impacto

    Disponible el listado completo de revistas incluidas en el Journal Citation Report 2011 con el factor de impacto actualizado. Los ficheros están clasificados según pertenezcan a Social Science Citation Index y Science Citation Index respectivamente, se trata de ficheros Excel en donde aparece en los mismos toda la información que se recoge del JCR con el total de revistas incluidas con los siguientes campos entre otros: Título de la revista, ISSN, País, Lengua, índice de impacto, Categoría, Ranking en el que se encuentra al revista dentro de la categoría, quartil, total de citas, citas por años, índice de inmediatez…etc. En la primera pestaña del Excel se muestra una definición de cada uno de los campos.

    Puede conocer cuáles son las categorías en las que está clasificada una revista, en los siguientes listados de abreviaturas identificadas tanto para la versión de ciencias sociales como para la versión de ciencias.

    Revistas españolas incluidas en WOS

    FECYT pone a disposición de la comunidad científica el listado de revistas españolas incluidas en Web of Science hasta abril de 2011.

    Listado de revistas noviembre 2011

    Fuente: http://www.accesowok.fecyt.es/factor/
    , , ,
  • no estás convencido…¿la publicación en abierto te favorece en términos de cita?

    (0)
    Enviado el octubre 1st, 2012BibliotecaDerechos y acceso abierto, Producción Científica

    El número de citas que recibe un artículo refleja de forma muy fiable el impacto de dicho artículo en la comunidad científica, lo que justifica el interés de los científicos en ser citados. Las citas son un indicador de la difusión de un artículo entre la comunidad científica y proporcionan un sistema para cuantificar el reconocimiento público del trabajo por parte de colegas cualificados. En muchas disciplinas, ser citado constituye la principal base de la evaluación de la calidad científica. El acceso abierto a los artículos científicos significa retirar las barreras (incluyendo las económicas) de acceso al trabajo académico, lo que resulta esencial para cualquier investigación….”

    La introducción es incuestionable. Pero ¿hay estudios que cuantifiquen y valoren los efectos de la publicación en abierto? y no solo en términos de accesibilidad….?

    , , , ,
  • ¿cómo publicar con impacto?

    (0)
    Enviado el mayo 11th, 2011BibliotecaProducción Científica

    Presentación de Daniel Torres-Salinas en el seminario “visibilidad y accesibilidad a la producción científica” que ha tenido lugar el pasado 10 de mayo en la Universidad de Navarra.

    , , ,
  • 2 foro cchs: “evaluación de la actividad científica en ciencias humanas y sociales”

    (0)
    Enviado el mayo 6th, 2011BibliotecaProducción Científica

    El Foro CCHS busca ser un espacio donde los resultados de la investigación en Ciencias Humanas y Sociales se transmitan a personas y colectivos potencialmente interesados en ellos. Se trata de dar a conocer conclusiones relevantes obtenidas por los investigadores en estas disciplinas y debatirlas con los agentes políticos, sociales, personas con responsabilidades ejecutivas y medios de comunicación.
    Presenta, modera e interviene:
    Elea Giménez Toledo (IEDCYT-CCHS, CSIC)
    Intervienen:
    Victoria Ley. Directora de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva)
    Lluis Rovira. Director de CERCA  (Centres d’Investigació de Catalunya)
    Alicia Ron. (ANECA)

    Javier Echeverría (Ikerbasque)

    Organiza: CCHS-CSIC

    Este acto será retransmitido por videostreaming:

    – Canal CCHS (http://www.cchs.csic.es/video_flashhttp://www.cchs.csic.es/video_quick

    – Cienciatk del CSIC

    Síguenos en Twitter @foro_cchs

    , , , ,
  • talleres y guías para la evaluación de la producción científica

    (0)
    Enviado el enero 14th, 2011BibliotecaProducción Científica

    Daniel Torres Salinas (grupo ec3) en colaboración con la UNAV  ha redactado las siguientes guías:

    ¿como rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA?

    La UCM pone a disposición “taller para docentes e investigadores. Solicitud de acreditación y sexenios

    , , , ,
  • índices de impacto 2009 In-RECS In-RECJ

    (0)
    Enviado el diciembre 22nd, 2010BibliotecaProducción Científica

    inrecsinrecj
    posteado en:  El Astronauta (biblioteca USAL)

    “El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha publicado la actualización de IN-RECS (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales) e IN-RECJ (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas) con la publicación de los índices de impacto de 2009.

    En el conjunto de la base de datos de ciencias sociales, son ya 780 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, y 159 las revistas fuente. Son más de 200.000 registros los que contiene el índice de citas para las disciplinas de Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Ciencia política y de la administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo.

    En Ciencias Jurídicas son 341 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, totalizando más de 67.000 registros procesados en las disciplinas de Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Filosofía del Derecho, Financiero y Tributario, Internacional Público y Privado, Penal y Procesal, Romano e Historia del Derecho, Trabajo y Multidisciplinar.

    Se pueden consultar los listados de revistas incluidas y las principales estadísticas para INRECS e INRECJ.

    Para cada disciplina se pueden consultar los diferentes indicadores por revistas, instituciones e investigadores. Mediante la pestaña Autores se visualizan los investigadores más citados de cada disciplina, mientras que a través de la opción Buscar se puede observar el perfil bibliométrico de cualquier autor que haya producido documentos recogidos en las revistas fuente para el periodo que abarcan los índices de citas (desde 1996 para las Ciencias Sociales, y desde 2001 para el Derecho)

    Al igual que en la anterior edición lo que ahora se publica es una versión BETA, a fin de subsanar posibles errores o incidencias en los indicadores, por lo que será en unas semanas cuando se hará pública la versión definitiva.

    Finalmente os recordamos que esta actualización es muy esperada por los profesores universitarios en las disciplinas de ciencias sociales y jurídicas, ya que la publicación en las revistas cubiertas por los índices INRECS e INRECJ es valorada por los organismos de política científica en las convocatorias de acreditación y promoción del personal investigador. Por ello rogamos especialmente la máxima difusión entre el personal investigador de las universidades españolas”.

    , , , ,
  • publicar o morir

    (0)
    Enviado el diciembre 17th, 2010mvaleroProducción Científica

    harzing

    Publish or Perish <Publicar o morir>

    http://www.harzing.com/pop.htm

    Se trata de un programa que busca y analiza citas académicas utilizando Google Scholar . Como resultado construye diferentes métricas: número total de documentos, número total de citas, número medio de citas por autor, promedio del número de artículos por autor, número medio de citas por año, índice H, índice G…y más.

    Descargar Publish or Perish

    , , ,