bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
índice h, índice g y la familia google en ciencias sociales y jurídicas
(0)El grupo de investigación EC3, responsables de la edición de los índices de impacto In-RECS, In-RECJ, In-RECH, llevan evaluando y describiendo el producto Google Scholar Metrics practicamente desde que se presentó.
Hoy os recomendamos el artículo firmado por A. Cabezas y E. Delgado:“¿Es posible usar Google Scholar para evaluar a las revistas científicas nacionales en los ámbitos de Ciencias Sociales y Jurídicas?. El caso de las revistas españolas“, en el que se aplica el producto de Google como fuente para la evaluación sobre revistas incluidas en las bases de datos In-RECS e IN-RECJ, a partir del cálculo de sus índices h y g.
- Listado de las revistas españolas de Ciencias Sociales según su índice H
- Listado de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas según su índice H
Si tenemos dudas razonables sobre índices hs y gs, en el apartado evaluación de cienciaBuja, hemos colocado una relación de indicadores bibliométricos. No existe “el indicador perfecto“, sino que los expertos aconsejan utilizar una batería de indicadores para medir y analizar la ciencia y la producción científica desde diferentes aspectos.
más: google scholar metrics (fuente: bujaBlog, mayo 2012)
“
evaluación, google scholar, in-recj, in-recs, índice g, índice h -
clasificacion integrada de revistas científicas (circ): evaluación en el áea de cchs
(0)El grupo EC3 hace una propuesta de clasificación cualitativa de revistas científicas especializadas en ciencias sociales y humanas. El principal objetivo de la Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC) es ser una herramientade obtención de indicadores bibliométricos sobre la calidad de las publicaciones para distintos niveles de agregación.
La clasificación resultante consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). Para crear los grupos y determinar la calidad de las revistas se han utilizado listados, bases de datos y rankings referenciados por Aneca y Cneai en sus normativas.
Para acceder: click
Más información : Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Giménez-Toledo, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Sanz-Casado. E. Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas . El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 675-683
ciencias humanas, ciencias sociales, evaluación, in-recj, in-recs, indicadores, revistas científicas -
índices de impacto 2009 In-RECS In-RECJ
(0)posteado en: El Astronauta (biblioteca USAL)
“El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha publicado la actualización de IN-RECS (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales) e IN-RECJ (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas) con la publicación de los índices de impacto de 2009.
En el conjunto de la base de datos de ciencias sociales, son ya 780 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, y 159 las revistas fuente. Son más de 200.000 registros los que contiene el índice de citas para las disciplinas de Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Ciencia política y de la administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo.
En Ciencias Jurídicas son 341 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, totalizando más de 67.000 registros procesados en las disciplinas de Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Filosofía del Derecho, Financiero y Tributario, Internacional Público y Privado, Penal y Procesal, Romano e Historia del Derecho, Trabajo y Multidisciplinar.
Se pueden consultar los listados de revistas incluidas y las principales estadísticas para INRECS e INRECJ.
Para cada disciplina se pueden consultar los diferentes indicadores por revistas, instituciones e investigadores. Mediante la pestaña Autores se visualizan los investigadores más citados de cada disciplina, mientras que a través de la opción Buscar se puede observar el perfil bibliométrico de cualquier autor que haya producido documentos recogidos en las revistas fuente para el periodo que abarcan los índices de citas (desde 1996 para las Ciencias Sociales, y desde 2001 para el Derecho)
Al igual que en la anterior edición lo que ahora se publica es una versión BETA, a fin de subsanar posibles errores o incidencias en los indicadores, por lo que será en unas semanas cuando se hará pública la versión definitiva.
Finalmente os recordamos que esta actualización es muy esperada por los profesores universitarios en las disciplinas de ciencias sociales y jurídicas, ya que la publicación en las revistas cubiertas por los índices INRECS e INRECJ es valorada por los organismos de política científica en las convocatorias de acreditación y promoción del personal investigador. Por ello rogamos especialmente la máxima difusión entre el personal investigador de las universidades españolas”.
factor impacto, in-recj, in-recs, indicadores, índices de impacto