bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
JCR 2021: nuevo contenido, nuevas métricas, nuevo interfaz
(0)Fuente: noticias Fecyt ¡! Última hora, correo FECYT 1/07: Disponibles los datos JCR 2020
El lanzamiento de JCR 2020, está previsto para hoy 30 de junio de 2021, y trae importantes novedades:
Se ha ampliado la cobertura de revistas del JCR incluyendo dentro de esta herramienta a las revistas de ARTS & HUMANITIES. A estas revistas no se les va a calcular el JIF sino que se incorporará la nueva métrica: el JCI (Journal Citation Indicator) que será calculada a todas las revistas incluidas en JCR, de forma que se tenga una métrica generalizada a todas ellas. IMPORTANTE: las nuevas revistas incluidas en el JCR no tendrán factor de impacto (JIF) solo tendrán las nuevas métricas incluidas en esta versión. (Sobre el JCI ver post en Universo Abierto, el blog de nuestros compañeros de la USAL)
Además, se ha aprovechado y renovado la interfaz de uso. Esta nueva interfaz supone mejores gráficos, simplificación de búsquedas o una mayor profundización en los datos a través de un diseño actualizado que permite la exploración y visualización de datos de manera sencilla e intuitiva.
La presentación de las revistas también se ha mejorado a través de la de duplicación de los títulos de revistas, y los títulos individuales se muestran como una sola entidad.
En cuanto a los gráficos interactivos, permiten una vista más completa y dinámica de los datos, llegando incluso a desglosar elementos y citas de una revista, que puede ser o no de acceso abierto:
Para finalizar, destacar que en la nueva versión de JCR 2021, también se introducirá artículos de acceso anticipado.
+información sobre Journal Citation Reports, pulse AQUÍ
-
¿cómo te llevas con tu índice H?
(0)Soluciones a golpe de clic:
evaluación científica, indicadores, índice h -
se presenta el ranking REDIB de revistas científicas iberoamericanas
(0)El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universia, simultáneamente con Clarivate Analytics, han hoy anunciado en sendas notas de prensa el lanzamiento del Ranking REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) de revistas científicas iberoamericanas, incluido en esa plataforma, y fruto de la colaboración de esas entidades.
Con esta primera edición del Ranking REDIB se cumple uno de sus principales objetivos: elaborar indicadores objetivos basados en la cita académica, para las revistas del área.
Las revistas incluidas en el Ranking REDIB son aquellas que están indizadas simultáneamente el REDIB y en la Web of Science.
Comunicados :: CSIC :: Clarivate Analitycs
Análisis crítico de Rafael Repiso (EC3)
-
indicadores del sistema español de ciencia y tecnología 2012
(0)El principal objetivo del Observatorio Español de I+D+I (ICONO) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente a la Secretaría de Estado de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, es elaborar información clave sobre el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para facilitar la toma de decisiones a los agentes implicados en la planificación,
gestión y control de las políticas de I+D+I.Pues bien, desde hoy disponible en ICONO la publicación Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología 2012.
Estos informes, que se publican anualmente, contextualizan el mapa I+D+I de nuestro país, también a nivel de actividades realizadas por las Comunidades Autónomas, la posición en Europa, en América Latina y en los países de la OCDE.
Al resto de informes se puede acceder desde aquí.
fecyt, I+D+i, ICONO, indicadores -
icono: observatorio español de la innovación y el conocimiento, de la fecyt
(0)¿qué es ICONO?
Un sistema de referencia en la generación de métricas e información para el seguimiento, análisis y prospectiva permanente y sistemática de las actuaciones de I+D+i. Un observatorio de seguimiento, comunicación, difusión y sensibilización sobre tendencias y retos de la actividad innovadora en el contexto de los planes estratégicos nacionales y europeos y puerta de acceso a la información del sistema español de I+D+i.
publicaciones de ICONO
entre otras:
- Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología 2008 (Actualizado 2010)
- Indicadores bibliométricos de la actividad científica española
- Informe SISE (elaborado 2010)
El menú de su web:
<¿Qué es icono?>< Indicadores ><Innovación e2i>< SISE I+D+i>< Publicaciones Fecyt>< Enlaces>
post [usalbiomedica]
fecyt, I+D+i, ICONO, indicadores, innovación -
2 foro cchs: “evaluación de la actividad científica en ciencias humanas y sociales”
(0)El Foro CCHS busca ser un espacio donde los resultados de la investigación en Ciencias Humanas y Sociales se transmitan a personas y colectivos potencialmente interesados en ellos. Se trata de dar a conocer conclusiones relevantes obtenidas por los investigadores en estas disciplinas y debatirlas con los agentes políticos, sociales, personas con responsabilidades ejecutivas y medios de comunicación.Presenta, modera e interviene:–Elea Giménez Toledo (IEDCYT-CCHS, CSIC)Intervienen:–Victoria Ley. Directora de la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva)–Lluis Rovira. Director de CERCA (Centres d’Investigació de Catalunya)–Alicia Ron. (ANECA)–Javier Echeverría (Ikerbasque)Organiza: CCHS-CSIC
Este acto será retransmitido por videostreaming:
– Canal CCHS (http://www.cchs.csic.es/video_flash o http://www.cchs.csic.es/video_quick
– Cienciatk del CSIC
Síguenos en Twitter @foro_cchs
-
clasificacion integrada de revistas científicas (circ): evaluación en el áea de cchs
(0)El grupo EC3 hace una propuesta de clasificación cualitativa de revistas científicas especializadas en ciencias sociales y humanas. El principal objetivo de la Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC) es ser una herramientade obtención de indicadores bibliométricos sobre la calidad de las publicaciones para distintos niveles de agregación.
La clasificación resultante consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). Para crear los grupos y determinar la calidad de las revistas se han utilizado listados, bases de datos y rankings referenciados por Aneca y Cneai en sus normativas.
Para acceder: click
Más información : Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Giménez-Toledo, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Sanz-Casado. E. Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas . El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 675-683
ciencias humanas, ciencias sociales, evaluación, in-recj, in-recs, indicadores, revistas científicas -
talleres y guías para la evaluación de la producción científica
(0)Daniel Torres Salinas (grupo ec3) en colaboración con la UNAV ha redactado las siguientes guías:
¿como rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA?
- ciencias jurídicas
- ciencias sociales y humanidades
- ciencias y ciencias de la salud
- ingeniería y arquitectura
La UCM pone a disposición “taller para docentes e investigadores. Solicitud de acreditación y sexenios“
evaluación, factor impacto, indicadores, investigación, tutoriales -
índices de impacto 2009 In-RECS In-RECJ
(0)posteado en: El Astronauta (biblioteca USAL)
“El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha publicado la actualización de IN-RECS (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales) e IN-RECJ (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas) con la publicación de los índices de impacto de 2009.
En el conjunto de la base de datos de ciencias sociales, son ya 780 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, y 159 las revistas fuente. Son más de 200.000 registros los que contiene el índice de citas para las disciplinas de Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Ciencia política y de la administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo.
En Ciencias Jurídicas son 341 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, totalizando más de 67.000 registros procesados en las disciplinas de Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Filosofía del Derecho, Financiero y Tributario, Internacional Público y Privado, Penal y Procesal, Romano e Historia del Derecho, Trabajo y Multidisciplinar.
Se pueden consultar los listados de revistas incluidas y las principales estadísticas para INRECS e INRECJ.
Para cada disciplina se pueden consultar los diferentes indicadores por revistas, instituciones e investigadores. Mediante la pestaña Autores se visualizan los investigadores más citados de cada disciplina, mientras que a través de la opción Buscar se puede observar el perfil bibliométrico de cualquier autor que haya producido documentos recogidos en las revistas fuente para el periodo que abarcan los índices de citas (desde 1996 para las Ciencias Sociales, y desde 2001 para el Derecho)
Al igual que en la anterior edición lo que ahora se publica es una versión BETA, a fin de subsanar posibles errores o incidencias en los indicadores, por lo que será en unas semanas cuando se hará pública la versión definitiva.
Finalmente os recordamos que esta actualización es muy esperada por los profesores universitarios en las disciplinas de ciencias sociales y jurídicas, ya que la publicación en las revistas cubiertas por los índices INRECS e INRECJ es valorada por los organismos de política científica en las convocatorias de acreditación y promoción del personal investigador. Por ello rogamos especialmente la máxima difusión entre el personal investigador de las universidades españolas”.
factor impacto, in-recj, in-recs, indicadores, índices de impacto