bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
publicados los indicadores SJR 2017, de Scopus
(0)Se acaban de publicar los SJR (SCImago Journal Rank) que evalúan la calidad de las revistas indexadas en Scopus, con datos correspondientes a 2017.
Tan esperados o más que los JIF (de los JCR de la WoS), los SJR cubren mejor las revistas de ciencias sociales, así como las que están en idiomas distintos del inglés. Esta edición incluye 848 publicaciones LATAM (revistas y congresos), 29 de ellas en primer cuartil.
Pueden consultarse gratuitamente en: http://www.scimagojr.com. Su interfaz permite combinar filtros y ordenar resultados que ajustan la búsqueda a sus necesidades informativas.
.
-
evaluación del desempeño de los científicos: sobre el uso y el abuso de las métricas
(0)A un clic de la noticia. Os dejamos el enlace al post publicado en el blog Ciencia crítica. (ojo a los enlaces…algunos muy muy interesantes, por ejemplo, “El uso excesivo de métricas y la lógica capitalista pervierten el trabajo científico”)
agencias de evaluación, evaluación científica, índices de impacto -
sobre factores de impacto
(0)“investigar no es publicar
todo lo que se publica no es investigación
normalmente toda investigación se convierte en una publicación“Emilio Delgado, catedrático de la UGR y uno de los investigadores principales del Grupo de Investigación EC3La importancia de una revista en un área determinada se mide. Es el famoso Factor de Impacto. Os presentamos dos enormes bases de datos: WoS (Web of Science), de Thomson Reuters y Scopus, de Elsevier : cada una mide el impacto de las revistas que tienen indexadas y son tan esenciales que es la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) quien se encarga de distribuirlas a todos los centros y organismos de investigación, a través de su plataforma: https://www.recursoscientificos.fecyt.es
Os dejamos un pequeño pdf que explica cómo localizar los factores de impacto de las revistas incluidas en estas bases de datos, con todos los enlaces, incluidos los minivídeos de la UNED
Y aunque esto es así, no todo el mundo está de acuerdo en las formas. La Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA), impulsada por la Sociedad Americana de Biología Celular (BCSV), junto con un grupo de directores y editores de revistas científicas, reconoce la necesidad de mejorar la forma en que se evalúan los resultados de la investigación científica [+información]. En la misma línea está el Manifiesto de Leiden, un documento redactado por cinco expertos en evaluación científica que presenta un decálogo de principios para el empleo transparente y eficaz de los indicadores bibliométricos [ + información]
Sobre indicadores, impactos, medidas y sitios dónde encontrar indicios de calidad de las publicaciones científicas, la Buja pone a vuestra disposición cienciabuja: un soporte documental que reúne una colección de instrumentos de análisis.
factor de impacto, índices de impacto, scopus, WoS -
google scholar metrics
(0)Un nuevo producto del universo google : Google Scholar Metrics for Publications
El post del blog cienciaficción, de la Universidad de Zaragoza, lo presenta en los siguientes términos:
“Google sigue innovando y planteándoles competencia a Thompson (Web of Science, Journal Citation Reports) y a Elsevier (Scopus) y a sus productos de pago, ofreciendo recursos, menos perfectos y completos, pero de acceso gratuito. Ahora le toca a la métrica de las revistas más citadas en el ámbito de la investigación, a través de Google Scholar Metrics for Publications, donde se pueden ver rankings de las 100 revistas más citadas en cada idioma en todos los temas . Tomando como criterio de ordenación el índice h calculado entre los años 2007-2011, estas son las revistas en español más citadas “.
Bibliografía desde EC3:
Cabezas-Clavijo, Á. & Torres-Salinas, D. (2012). “Google Scholar Citations y la emergencia de nuevos actores en la evaluación de la investigación”. Anuario ThinkEPI, 6
Cabezas-Clavijo, Álvaro; Delgado-López-Cózar, Emilio (2012). “Scholar Metrics: el impacto de las revistas según Google, ¿un divertimento o un producto científico aceptable?”. EC3noticias
Cabezas-Clavijo, Álvaro; Delgado-López-Cózar, Emilio (2012). “Las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas en Google Scholar Metrics, ¿están todas las que son?” EC3noticias
y recientemente:
Delgado López-Cózar, Emilio; Robinson-García, Nicolás; Torres-Salinas, Daniel (2012). Manipular Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics: simple, sencillo y tentador. EC3 Working Papers 6, 29 de mayo.
google scholar, google scholar metrics, índices de impacto -
Scopus y la evaluación de la producción científica
(0)18.000 revistas. 5000 editores internacionales. 40 millones de documentos anuales de producción científica. Aproximadamente.
Tiene una cobertura desde 1996 e incluye patentes y web sites integradas, así como dos métricas de factor de impacto de la investigación como son SCImago Journal Rank (SJR) y SNIP (Source normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden, que mide el impacto de una cita según las características de la materia sobre la que se investiga. Ambos ofrecidos en Scopus Journal Analyzer
- Os dejamos un folleto sobre las funcionalidades de Scopus para rastrear citas y la oferta de sus métricas para la evaluación <clic>
- Para ver y analizar la trayectoria de investigación de una institución en diferentes áreas: Producción científica de la Universidad de Jaén en SCOPUS : autores de la Universidad de de Jaén en Scopus, documentos indexados, distribución de los documentos por áreas de conocimiento, revistas en las que publican los investigadores de la UJA, instituciones con las que se colabora etc. etc.
Desde la FECYT se ha desarrollado una web con información sobre Scopus, aquí podéis encontrar:
>>Guía de usuario >>Formación: Descarga de presentación (nivel básico)
evaluación, índices de impacto, scopus, sjr, snip -
índices de impacto 2009 In-RECS In-RECJ
(0)posteado en: El Astronauta (biblioteca USAL)
“El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha publicado la actualización de IN-RECS (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales) e IN-RECJ (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas) con la publicación de los índices de impacto de 2009.
En el conjunto de la base de datos de ciencias sociales, son ya 780 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, y 159 las revistas fuente. Son más de 200.000 registros los que contiene el índice de citas para las disciplinas de Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Ciencia política y de la administración, Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Psicología, Sociología y Urbanismo.
En Ciencias Jurídicas son 341 las revistas que cuentan con índice de impacto calculado, totalizando más de 67.000 registros procesados en las disciplinas de Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Filosofía del Derecho, Financiero y Tributario, Internacional Público y Privado, Penal y Procesal, Romano e Historia del Derecho, Trabajo y Multidisciplinar.
Se pueden consultar los listados de revistas incluidas y las principales estadísticas para INRECS e INRECJ.
Para cada disciplina se pueden consultar los diferentes indicadores por revistas, instituciones e investigadores. Mediante la pestaña Autores se visualizan los investigadores más citados de cada disciplina, mientras que a través de la opción Buscar se puede observar el perfil bibliométrico de cualquier autor que haya producido documentos recogidos en las revistas fuente para el periodo que abarcan los índices de citas (desde 1996 para las Ciencias Sociales, y desde 2001 para el Derecho)
Al igual que en la anterior edición lo que ahora se publica es una versión BETA, a fin de subsanar posibles errores o incidencias en los indicadores, por lo que será en unas semanas cuando se hará pública la versión definitiva.
Finalmente os recordamos que esta actualización es muy esperada por los profesores universitarios en las disciplinas de ciencias sociales y jurídicas, ya que la publicación en las revistas cubiertas por los índices INRECS e INRECJ es valorada por los organismos de política científica en las convocatorias de acreditación y promoción del personal investigador. Por ello rogamos especialmente la máxima difusión entre el personal investigador de las universidades españolas”.
factor impacto, in-recj, in-recs, indicadores, índices de impacto