bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
y si lo que comienzas es tu futuro de publicación…
(0)También nuestros compañeros de Universo abierto nos reseñan una guía:
“Este libro busca ser una guía para quienes han decidido iniciar el proceso de escritura de un artículo académico, con el objetivo de publicarlo. A diferencia de los manuales de redacción comunes, esta guía ofrece, en primer lugar, una orientación sobre la búsqueda de la revista, de la que dependerá en buena medida el formato del artículo; en segundo lugar, estrategias de escritura insertadas en el lenguaje formal de las publicaciones académicas. Su contenido puede aplicarse a cualquiera de las áreas del conocimiento, pues tanto la explicación sobre la entrada al mundo editorial como las herramientas de escritura planteadas son de utilidad para fortalecer cualquier producción académica”
Elvia Estefanía López Vera. Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2021. ISBN: 978-607-502-952-8
artículos científicos, investigación, publicación científica -
Clarivate compra Proquest y las cifras marean
(0)Cuando decimos Clarivate, pensamos en WoS y en todas sus analíticas y métricas…y ya es un nicho de mercado científico a lo grande. Si hablamos de Proquest, pensamos en la colección de más 40 bases de datos que la biblioteca tiene suscritas, con materias que abarcan artes, ciencias sociales, ciencia, tecnología, economía, negocios, historia, lengua, literatura, salud y medicina.
El 17 de mayo se lanzó la noticia: “Clarivate to Acquire ProQuest, Creating a Leading Global Provider of Mission Critical Information and Data-Driven Solutions for Science and Research“. Su nota de prensa habla ampliamente de inversión, coste, beneficio y tasa lo que denomina “transacción económicamente convincente” en 5.300 millones de dólares.
Nuestros compañeros de UniversoAbierto, califican la noticia como “la transacción más grande en la memoria reciente en el sector de la información académica. Ambas empresas son intermediarias (cada una de ellas trabaja extensamente con editoriales y bibliotecas) y cada una tiene amplios intereses en el descubrimiento, un servicio clave en el ecosistema de investigación”
De cualquier manera, una concentración en el mercado de la información científica similar a la que ya hemos visto con las editoriales del sector, dando lugar a la llamada industria de la ciencia en la que “el conocimiento se transforma en un bien intangible, capaz de generar grandes ganancias por el simple hecho de intercambiar datos, transformados ya en información” [El mercado de la información científica. Información, cultura y sociedad /37]
——————-
-
Andalucía habla EIDIA
(0)La Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) es responsable de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) para el periodo 2021-2027, cuyo inicio de formulación aprobó el Consejo de Gobierno el pasado 20 de marzo de 2020 y que sienta las bases de la política autonómica en materia de investigación e innovación para los próximos siete años.
Las Universidades Públicas de Andalucía : claves en el desarrollo de este futuro.
Andalucía, investigaciónAula Magna cerró el curso pasado con esta noticia: Los recortes desestabilizan la financiación de las Universidades Públicas de Andalucía (24/06/2020)
-
la ética del acceso universal a la ciencia
(0)El “procomún”, como un derecho civil más, como modelo de gobernanza para el bien común. <<sobre el procomún>>
Es un debate que tenemos encima de la mesa, que escuchamos en los medios… hoy son las vacunas, pero podemos hablar de muchos más bienes tangibles e intangibles, como la biodiversidad, las semillas, el agua potable, internet…el conocimiento y la investigación en ciencia.
Os dejamos el enlace a un post de Julio Alonso Arévalo en “Universo Abierto” (USAL), sobre un artículo de JE James <clic en la imagen>
Si hablamos de Sci-hub, ponemos números: acceso a más 50 millones de artículos, aproximadamente el 80% de todo lo publicado en revistas científicas. Con entrada en la Wiki por supuesto y extensión disponible en chrome.
¿Qué podemos decir sobre su legalidad?. De momento Elbakyan, la investigadora que fundó Sci-hub en 2011, “se alinea con el Open Access Movement, expresando opiniones similares a las del programador y activista informático estadounidense Aaron Swartz. En el Manifiesto de la Guerrilla por el Acceso Abierto, Swartz articuló la creencia del Movimiento de que los trabajos científicos deben publicarse “en condiciones que permitan a cualquier persona acceder a ellos”.
En el buja creamos etiqueta #Sci-Hub.
artículos científicos, investigación, Piratería, Procomún, Sci-Hub
-
abierto, siempre abierto…y para todos los gustos
(0)Venga chicos y chicas, calentamos motores para el inicio de curso con nuestros amigos de la USAL y el post de su blog Universo abierto:
101 revistas y bases de datos gratuitas en línea para investigación
Recomiendan 21 bases de datos de investigación y revistas en línea gratuitas en este artículo, y haz clic en el enlace para descargar la lista completa de 101 bases de datos, ¡completamente gratis!
acceso abierto, bases de datos, fuentes de información, investigación, revistas electrónicas -
¡Google está acabando con tu investigación!
(0)El título nos viene desde Neoscientia, el fantástico espacio de Pedro Margolles:
busqueda de información, google, investigación -
Ay! elsevier, elsevier … otra vez
(0)Se empezó sobre el año 2012 con la protesta masiva de los investigadores, iniciada por Timothy Growers, matemático de Cambridge University “Elsevier: my part in its falldown” y continuada por la campaña”The Cost of Knowledge: Researchers taking a stand against Elsevier” en medio del apoyo de la editorial a las iniciativas legislativas americanas: SOPA (Stop Online Piracy Law), PIPA (Protect Intelectual Property Act) y sobre todo RWA (Research Works Act) (ver en el Buja #elsevier). Después fueron gobiernos e instituciones universitarias de Holanda, Suecia, Noruega, Alemania… y ahora leemos en Universoabierto:
La Universidad de California boicotea las publicación de Elsevier por los costos de las revistas y en favor del acceso abierto
boicot, elsevier, investigación, open access“Después de meses de negociaciones sobre las tarifas de acceso abierto y las tarifas de suscripción, el Sistema de bibliotecas de la Universidad de California cancela su contrato de suscripción a las revistas de Elsevier. La cancelación, anunciada el jueves, la primera de este tipo en Estados Unidos, es un golpe para Elsevier, que se enfrenta a una presión cada vez mayor para cambiar su modelo de negocio basado principalmente en las suscripciones a revistas a cambio de un cuota anual.”
-
publicar o morir
(0)Elegimos el día de hoy, 17 de enero, al borde de la fecha final CNEAI en la evaluación de la actividad investigadora 2019, para dejaros este post con un enlace y dos noticias de prensa, ya sabéis: “el sueño de la razón produce monstruos“.
El enlace:
Sobre editoriales dudosas, hackeos, timos, fraudes, piratas y demás…clic aquíLos artículos:
investigación, publicación científica -
gestores bibliográficos: orden en el caos
(0)Desde el Grupo de Competencia Digital de Rebiun:
citas bibliográficas, gestores bibibliograficos, investigación, trabajos académicos -
investigación en ciencias de la salud
(0)Desde nuestros compañeros de Universo Abierto (USAL) nos llega :
Díaz Portillo, Jacobo ; Orgaz Morales, Tomás ; Roviralta Arango, J. Enrique “Guía Metodológica de Investigación en Ciencias de la Salud: Escritura científica en clínica. Bioestadística aplicada en Ciencias de la Salud. Búsqueda bibliográfica en Internet según la Medicina Basada en la Evidencia”. Madrid : Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, 2010
Índice: 01.- Introducción. 02.- Diseño del estudio. 03.- Bioestadística. Variables y gráficos. 04.- Bioestadística. Tamaño muestral error alfa beta. 05.- Bioestadística. Test de contraste de hipótesis variables cualitativas.06.- Bioestadística. Test de contraste hipótesis variables cuantitativas. 07.- Bioestadística. Análisis multivariante. 08.- Resultados y discusión. 09.- Búsqueda bibliográfica según criterios de MBE electrónica Internet. Concepto, funcionamiento y búsqueda de información. 10.- Búsqueda bibliográfica según criterios MBE electrónica Internet y ciencias de la salud. 11.- Búsqueda bibliográfica según criterios de MBE electrónica medicina basada en la evidencia en Internet (e-MBE).