Cabecera

Biblioteca de la Universidad de Jaén

RSS feed

Categorías

Archivos

síguenos

 

COMPROMISO DE LA CRUE PARA IMPLANTAR LA OPEN SCIENCE. 20/02/2019

MANIFIESTOS DE LA CRUE POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Plan de divulgación científica y de la innovación 2020-2021

orcid

todo lo que necesitas saber sobre ORCID
un clic en el logo

bujatuit

calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
« Sep    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
  • abierto por defecto y hasta el amanecer

    (0)
    Enviado el julio 1st, 2019BibliotecaDerechos y acceso abierto, Producción Científica

    Han pasado más de 15 años desde las declaraciones de las 3Bs (Budapest, Bethesda, Berlin, ésta última firmada  por la UJA) que conformaron, en 2002/2003, los principios del Acceso Abierto. Avanzamos de un compromiso de intenciones al  mandato fechado.  No es una cuestión de gustos, ni siquiera de preferencias. Ya no. De cómo nos situemos estratégicamente depende el futuro.

    Este tiempo ha definido el papel de los agentes implicados y el conjunto de acciones hacia la ciencia abierta: la Comisión Europea (CE) con el programa marco Horizonte 2020 requiere, desde el año 2017, que los datos se depositen en abierto por defecto, siguiendo los principios FAIR (Find, Access, Interoperate & Re-use Data),  así como la elaboración un Plan de Gestión de Datos.

     Os presentamos el dossier presentado como ejercicio de curación de contenidos en el curso Nuevas Tendencias en Gestión de la Información, organizado por la UJI. ¿Vértigo?.

    La era de los datos ya está aquí y el escenario es abierto: 2018-2020

    [+ información] datos de investigación en abiertoBuja.
    , , ,
  • Ay! elsevier, elsevier … otra vez

    (0)
    Enviado el marzo 4th, 2019BibliotecaDerechos y acceso abierto, Producción Científica

    Se empezó sobre el año 2012 con la protesta masiva de los investigadores, iniciada por Timothy Growers, matemático de Cambridge University  “Elsevier: my part in its falldown” y continuada por la campaña”The Cost of Knowledge: Researchers taking a stand against Elsevier” en medio del apoyo de la editorial a  las iniciativas legislativas americanas: SOPA (Stop Online Piracy Law), PIPA (Protect Intelectual Property Act) y sobre todo RWA (Research Works Act) (ver en el Buja #elsevier).  Después fueron gobiernos e instituciones universitarias de Holanda, Suecia, Noruega, Alemania… y ahora leemos en Universoabierto:

    La Universidad de California boicotea las publicación de Elsevier por los costos de las revistas y en favor del acceso abierto

    Después de meses de negociaciones sobre las tarifas de acceso abierto y las tarifas de suscripción, el Sistema de bibliotecas de la Universidad de California cancela su contrato de suscripción a las revistas de Elsevier. La cancelación, anunciada el jueves, la primera de este tipo en Estados Unidos, es un golpe para Elsevier, que se enfrenta a una presión cada vez mayor para cambiar su modelo de negocio basado principalmente en las suscripciones a revistas a cambio de un cuota anual.”

    , , ,
  • semana del acceso abierto 2018

    (0)
    Enviado el octubre 24th, 2018BibliotecaDerechos y acceso abierto

    Open Access: “Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde”

     

    Para la Semana Internacional de Acceso Abierto (22-28oct.), Crue-REBIUN estrena nuevo espacio dentro de su web. Las Universidades han hecho un esfuerzo por el Open Access en dos direcciones, las dos vías del acceso abierto, por un lado facilitando la publicación en revistas OA y por otro y definitivo, el autoarchivo en repositorios de acceso abierto. Esto queda reflejado en el enlace de la Crue-REBIUN, que recoge las actividades celebradas por las distintas Universidades para conmemorar esta Semana.  < http://www.rebiun.org/acceso-abierto/general>

    Un tren que no nos podemos permitir perder.

    Os dejamos el libro de José A. Merlo alojado, por supuesto, en el repositorio de la Universidad de Salamanca.

    “La ciencia abierta es una necesidad. Más allá de una intención altruista o de una recomendación política, la apertura del conocimiento se ha transformado en una obligación ética, que dispone de un respaldo legal. La producción científica no puede concebirse sin el acceso abierto de datos, recursos y resultados. Las entidades financiadoras de la investigación potencian el conocimiento abierto como el medio definitivo para el avance de la ciencia. El acceso abierto se concibe como un ecosistema donde la investigación se organiza a partir de diferentes elementos que interactúan entre sí, formando partes de un todo. Este libro refleja de manera determinante las diferentes facetas de la ciencia abierta, ya que en el desarrollo del acceso abierto intervienen agentes humanos, semánticos, tecnológicos y operativos. La monografía reúne colaboraciones de autoras y autores de universidades y centros de investigación de España y América Latina en torno a los distintos ámbitos del acceso abierto, que se han estructurado en sucesivos bloques temáticos: entorno, investigación, servicio, innovación y desarrollo. La obra resulta útil para conocer las bases teóricas del conocimiento abierto, así como su estado de la cuestión, pero también sirve de referencia para informarse sobre proyectos de éxito, soluciones tecnológicas adoptadas por universidades en sus plataformas de ciencia abierta y reflexiones sobre políticas, tecnologías, procedimientos y administración de datos abiertos, repositorios institucionales, investigación participativa o políticas científicas de «open science», «open knowledge» y «open access»”.

     

    ,
  • ciencia abierta en europa con fecha 2020

    (0)
    Enviado el septiembre 20th, 2018BibliotecaGeneral

    Os dejamos la noticia completa en imagen, aunque podeís encontrarla en: https://www.eldiario.es/sociedad/Acceso_abierto-ciencia-revistas_cientificas_0_811919442.html

    Algo es urgente que cambie en el modelo para que la estimación de gasto y sus titulares no sean: “España gasta anualmente unos 25 millones de euros en suscripciones a Elsevier, una cantidad que duplica o triplica el gasto de otros países europeos”.

    Por cierto, leeis bien,  de las 18 agencias europeas firman 11. España no.

     

    , , ,
  • acceso abierto ¿te caben dudas?

    (0)
    Enviado el marzo 2nd, 2016BibliotecaDerechos y acceso abierto, General

    OA_dummiesDesde abiertoBuja os invitamos a ver el vídeo divulgativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el que el finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España, Aitor Menta, explica qué es el ‘Open Access’ y la obligatoriedad de depositar los resultados de investigación financiados con dinero público en Acceso. Un clic:  ¿sabes qué es el Acceso Abierto?

    ,
  • TAUJA: repositorio de trabajos académicos de la UJA

    (0)
    Enviado el mayo 20th, 2014BibliotecaGeneral, Producción Científica

    ¿A las puertas de presentar tu TFG / TFM?

    Debes saber lo que es TAUJA y las ventajas de publicar en abierto.

    loveoa-badge-2

    Definitivamente, entra en el bucle del OA

     

    , , , ,
  • La UJA se adhiere a la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades

    (0)
    Enviado el mayo 21st, 2013BibliotecaDerechos y acceso abierto

    Max Planck SocietyLa Universidad de Jaén se ha adherido, con la firma realizada por el Rector Manuel Parras Rosa, a la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities), con lo que ratifica públicamente su compromiso en la defensa y promoción del acceso abierto a los resultados de la investigación.

    Este compromiso quedó expresado el pasado mes de enero con la puesta en funcionamiento de RUJA, el repositorio institucional de producción científica de la Universidad de Jaén, soporte a la difusión en abierto del profesorado, personal investigador y demás miembros de la comunidad universitaria.

    La Declaración de Berlín, que ya han suscrito 430 instituciones de todo el mundo, de las cuales 36 son españolas, es una iniciativa de la Sociedad Max Planck que aprobada el 22 de octubre de 2003 como referente de compromiso “para promover Internet como el instrumento base del conocimiento científico y la reflexión humana, y para especificar medidas a tener en cuenta por los encargados de las políticas de investigación, y por las instituciones científicas, agencias de financiamiento, bibliotecas, archivos y museos”.

    Desde la Universidad de Jaén se destaca que son pasos importantes que se inscriben, no sólo en el contexto de las recomendaciones que apuestan, tanto a nivel internacional como nacional, por el acceso libre a la Ciencia, sino también en el cumplimiento expresado en el artículo 37 de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en cuanto a la publicidad de la investigación a cargo de fondos públicos.

    Se puede encontrar más información en abiertoBuja, el espacio documental que la Biblioteca de la Universidad de Jaén dedica a la publicación en abierto, visibilidad y difusión de la producción científica.

    Fuente: Biblioteca de la UJA.

    Autor: Gabinete de Comunicación UJA, Diario Digital 20/05/2013

    , ,
  • larga vida a DOAJ!

    (0)
    Enviado el mayo 10th, 2013BibliotecaDerechos y acceso abierto

     

    DOAJ

    Un artículo de Carlos Quispe, que nos entra por facebook:

    “El 10 de mayo de 2003 un grupo de editores liderado por Lars Bjørnshauge puso en funcionamiento el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y puso en circulación el servicio que se convertiría años más tarde en el repositorio mundial más completo de revistas de acceso abierto.

    El objetivo de DOAJ es incrementar la visibilidad y facilitar el uso de las revistas académicas de acceso abierto con el fin de incrementar su uso y su impacto. DOAJ comprende revistas académicas que usan un sistema de control para garantizar el contenido, por lo general validado por el sistema de revisión por pares de cada publicación.

    Hasta el día de hoy, 9146 revistas, 119 países participantes y 1 millón 80 mil 490 artículos académicos muestran el potencial del servicio. Un dato interesante es que el 48% del total de revistas proviene de países en desarrollo. Esto avala mi posición de que países como el Perú, que carecen de recursos para la ciencia y tecnología, apuesten por el acceso abierto como parte de visibilizar los trabajos de los investigadores y para potenciar su impacto”.

    Ejemplos como DOAJ nos permite tener presente el potencial del movimiento de acceso abierto y comprometernos cada vez más en recomendar fuentes de este tipo a nuestros colegas o a nuestros usuarios.

    Por último, solo me queda decir: ¡Larga vida a DOAJ!”

     

    ,
  • creative commons: todo lo que quiso saber

    (0)
    Enviado el marzo 6th, 2013BibliotecaDerechos y acceso abierto

    Creative Commons: guía de usuario, un libro de Simone Aliprandi:

    un manual operacional que sirve de guía para los creadores que deseen adentrarse en el mundo de las licencias Creative Commons, las licencias más famosas y populares de libre distribución de productos intelectuales.  Sin dejar de lado útiles aclaraciones conceptuales, el autor entra en detalles técnicos de las herramientas ofrecidas por Creative Commons, lo que los hace también comprensible para los neófitos totales. Este es un libro fundamental para todos aquellos que estén interesados en la OpenContent y el mundo copyleft.”

    , ,
  • RUJA, repositorio de la Universidad de Jaén, se pone en marcha

    (0)
    Enviado el enero 25th, 2013BibliotecaDerechos y acceso abierto, General, Recursos electrónicos

    clic para acceder a folleto informativo

    El Rector presentó RUJA, el repositorio institucional de la Universidad de Jaén, haciendo explícito el compromiso de la UJA con el movimiento de acceso abierto.

    RUJA tiene como objetivo recopilar, gestionar, presentar y difundir en modo de acceso abierto la producción científica e institucional de la UJA, así como garantizar su preservación.

    Desde la Biblioteca, el blog abiertoBuja da soporte documental sobre la publicación en abierto de la producción científica, derechos de autor, visibilidad y difusión de la ciencia.

    ver (+) La Universidad de Jaén facilita el acceso a su producción científica a través de la puesta en marcha del repositorio RUJA <fuente: Diario digital>
    , , , ,