bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
publicar o morir
(0)Elegimos el día de hoy, 17 de enero, al borde de la fecha final CNEAI en la evaluación de la actividad investigadora 2019, para dejaros este post con un enlace y dos noticias de prensa, ya sabéis: “el sueño de la razón produce monstruos“.
El enlace:
Sobre editoriales dudosas, hackeos, timos, fraudes, piratas y demás…clic aquíLos artículos:
investigación, publicación científica -
ciencia abierta en europa con fecha 2020
(0)Os dejamos la noticia completa en imagen, aunque podeís encontrarla en: https://www.eldiario.es/sociedad/Acceso_abierto-ciencia-revistas_cientificas_0_811919442.html
Algo es urgente que cambie en el modelo para que la estimación de gasto y sus titulares no sean: “España gasta anualmente unos 25 millones de euros en suscripciones a Elsevier, una cantidad que duplica o triplica el gasto de otros países europeos”.
Por cierto, leeis bien, de las 18 agencias europeas firman 11. España no.
acceso abierto, open access, publicación científica, unión europea -
más sobre abierto: “Europa se lanza al ‘open access’: ¿hacia el fin del modelo actual de publicaciones científicas?”
(0)Fuente: Diario Médico
La UJA adquirió los compromisos de la Declaración de Berlín con su firma el 7 de mayo del 2013 y la Declaración CRUE en apoyo del modelo de acceso electrónico abierto es del 2004, un largo recorrido que no nos permite sorpresas.
El artículo de José A. Plaza presenta la iniciativa cOAlitionS, promovida por instituciones financiadoras de la ciencia de once países, apoyadas por la Comisión Europea, que persigue que para 2020 toda publicación científica cumpla a rajatabla con el ‘open access’, haciendo públicos, compartidos y transparentes los avances.
Os dejamos el artículo completo, sin desperdicio:El mundo de las publicaciones cientítificas podría cambiar radicalmente en el plazo de 2-3 años, si sale adelante una iniciativa de open access que lanzaron ayer martes once países, apoyados por la Comisión Europea -que, como tal, no está adherida al proyecto-, para que todo lo publicado con fondos públicos nacionales y europeos sea total e inmediatamente de libre acceso tras su publicación. La iniciativa, de nombre cOAlition S, está impulsada por las principales organizaciones financiadoras de la ciencia en países como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Austria, Irlanda, Noruega, e Italia, y apoyada por el European Research Council (ERC). España, que no aparece en la iniciativa, ha hecho en el pasado guiños al open access, como la firma por parte de instituciones de la Declaración de Berlín.
Los investigadores financiados por sus promotores no podrían publicar en el 85% de las revistas que ahora utilizan
Su objetivo es que, para el 1 de enero de 2020, todas las publicaciones sean de libre acceso y se difundan en revistas y plataformas de open access, algo que dejaría fuera a las principles revistas, como Nature y Science, y a los pincipales grupos editoriales científicos. Las posibilidades de cambio son importantes: los investigadores financiados por los promotores de cOAlition no podrían publicar en el 85 por ciento de revistas en las que ahora firman, calculan los promotores del proyecto.
La iniciativa cOAlition S quiere resultados casi inmediatos y un cambio radical en el panorama de las publicaciones científicas. Por ejemplo, no admitirá el modelo híbrido, que actualmente mezcla las publicaciones en cerrado y en abierto.
¿Cuántas publicaciones hay en cerrado, abierto o modelo híbrido?
Tal y como publica Nature tras hacerse público el proyecto, la iniciativa podría poner fin al mundo de las suscripciones en revistas científicas. En 2012, el 49 por ciento de las revistas científicas publicaban en cerrado, con un 36 por ciento de modelo híbrido (cerrado-abierto) y sólo un 12 por ciento de publicaciones en open access. Hace dos años, en 2016, el panorama ya habia cambiado algo, aunque lentamente: un 37 por ciento de publicaciones cerradas, un 45 híbridas y un 15 por ciento en open access.
Las agencias promotoras de cOAlition S gastan aproximadamente 7.600 millones de euros anuales en ayudas a la ciencia. Robert Jan Smits, encargado de impulsar el modelo open access en la Comisión Europea, considera que ni siquiera el modelo híbrido está resultando satisfactorio, y que la ciencia necesita el open access para desarrollar toda su potencialidad.
La firman Francia, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Italia… Alemania, Suecia y Suiza muestran dudas; la CE apoya sin firmar
El cambio de modelo también genera reticencias, especialmente si la idea es tan radical como la que propone cOAlition. Como explica Nature, países como Alemania, Suecia y Suiza no han firmado la iniciativa por diversas razones: ven los plazos demasiado ambiciosos, prefieren fomentar el open access sin obligar a los investigadores a adoptarlo o porque auguran que, con el open access, los costes de la publicación científica podrían crecer.
Países e instituciones promotoras de cOAlition S
Austria Austrian Science Fund Francia French National Research Agency Irlanda Science Foundation Ireland Italia National Institute for Nuclear Physics Luxemburgo National Research Fund Países Bajos Netherlands Organisation for Scientific Research Noruega Research Council of Norway Polonia National Science Centre Poland Eslovenia Slovenian Research Agency Suecia Swedish Research Council for Environment, Agricultural Sciences and Spatial Planning Reino Unido UK Research and Innovation La Comisión Europea no habría firmado el proyecto porque aún está debatiendo la letra pequeña de Horizonte Europa, el programa europeo de investigación que regirá entre 2021 y 2027 y que sustituirá al actual Horizonte 2020. Smits y los países firmantes de cOAlition creen que la Comisión podría apoyar definitivamente la iniciativa en un futuro cercano.
Tras el anuncio, que ya ha desencadenado quejas desde el mundo editorial científico y que ha avivado el debate entre la comunidad investigadora. Nature se hace eco de la declaración oficial de la International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers (STM), que ha suscrito, por ejemplo, el gigante editorial Elsevier: “Valoramos los pasos hacia el open access, pero hay que tomar con cuidado esta iniciativa para evitar limitaciones no intencionadas a la libertad académica”.
Queda por ver qué recorrido podrá tener cOAlition S, si será capaz de sumar nuevos agentes que se adhieran y la impulsen, y si podrá tumbar en el corto plazo un negocio millonario, el de las publicaciones científicas, que lleva años en entredicho pero que está fuertemente consolidado.
Lea más sobre open access y publicaciones científicas
-
el negocio perfecto de las revistas científicas
(0)imagen Pixabay
“Imagine por un momento que usted fuese capaz de inventar un sistema comercial con el que pudiera cobrar tanto al que le suministra el producto como al cliente que lo compra. Sería el negocio perfecto, el que realiza el trabajo pagaría por entregárselo a usted y además podría venderlo a todo el mundo, incluyendo a quienes lo han realizado.”
Así comienza el artículo de Javier Peláez que os recomendamos: un sector millonario, que se mueve en términos de monopolio y que ha dado pie a boicots y rebeliones múltiples, la última con nombre propio Sci-Hub (ver en Bujablog)
Javier Peláez. El negocio perfecto de las revistas científicas. Yahoo Noticias.
Ver además otras post en nuestros blogs:
- las turbulentas aguas de la investigación
- elsevier, elsevier…
- edición científica, negocio a visor
- boicot a Elsevier…otra vez, ahora desde Holanda
- Rebiun firma la Declaración contra la política de uso compartido de Elsevier
O enlaces a noticias con estos titulares:
- Elsevier paralizó una ley clave para proteger su millonario monopolio en España
- Todos contra Elsevier, el gigante editorial científico que cobra a España 25 ‘kilos’ al año
-
Factor de impacto
(0)Ahora que se nos anuncia como inminente la publicación del JCR2016 os enlazamos a un post de infotecarios, para ir haciéndonos el cuerpo 😉
factor de impacto, publicación científica -
10 consejos para estudiantes de postgrado que publican por primera vez
(0)Recogemos la infografía de Gustavo Galeana en Neoaula, consejos útiles para no morir en el intento 😉
doctorado, publicación científica -
actualización 2013 de las directrices EASE para los autores y traductores de artículos científicos publicados en inglés
(0)En cienciaBuja acabamos de publicar la última actualización (junio 2013) de EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English, disponible en español.
Imprescindible.
comunicación científica, directrices, EASE, publicación científica -
conocimiento científico y fraude editorial
(0)<clic en la imagen>
Desde el espacio de información sobre acceso abierto de la Biblioteca, os recomendamos el artículo “Predatory publishers are corrupting open access”, Nature 489,179(13 September 2012) doi:10.1038/489179a.
El autor, Jeffrey Beall (Auraria Library, University of Colorado Denver) mantiene Scholary Open Access, con apartados tales como “Beall’s List of Predatory Open-Access Publishers” muy interesantes.
fraude académico, publicación científica -
resh: revistas españolas de ciencias sociales y humanidades
(0)Se presenta RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), como un sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. Surge con la intención de hacer converger los proyectos desarrollados hasta el momento por EPUC (Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas) del CCHS-CSIC y por EC3 (Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada, reuniendo indicadores que han sido desarrollados, aplicados y actualizados por ambos grupos. Ha sido creado en el marco del proyecto Valoración integrada de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas mediante la aplicación de indicadores múltiples (SEJ2007-68069-C02-02), financiado por el Plan Nacional de I+D+I.
Los indicadores que ofrece e integra esta plataforma son, por una parte, aquellos que CNEAI, ANECA y Latindex tienen en cuenta en sus respectivos sistemas de evaluación (puede consultarse un listado completo de los indicadores accediendo a este enlace). El usuario podrá conocer, para una revista en concreto, qué criterios cumple y cuáles no según CNEAI, ANECA y Latindex. En términos generales, se trata de indicadores de calidad editorial, sistema de evaluación de originales, apertura institucional de los órganos de gestión editorial, internacionalidad, etc.
RESH tiene su antecedente en la anterior versión de RESH (resh.cindoc.csic.es)
fuente [ Elea Gimenez, Lanzamiento de RESH. Revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. IWETEL 19/12/2011] evaluación, publicación científica, resh -
cómo escribir y publicar…cómo estudiar y aumentar su impacto
(0)El título de la web temática coordinada por el profesor Juan Miguel Campanario de la Universidad de Alcalá.
Los descubrimientos o teorías científicas no pueden considerarse definitivos hasta que abandonan el laboratorio donde han sido concebidos y están a disposición del resto de la comunidad investigadora.Es evidente, por tanto, que la ciencia es una actividad social en la que los procesos de comunicación desempeñan un papel vital.Esta web está destinada a tod@s aquell@s que escriben artículos científicos, quieren publicarlos en las mejores revistas y desean estudiar y aumentar su impacto.El peor castigo para un investigador no es que las revistas rechacen sus artículos; el peor castigo para un investigador, y el indicio más evidente de fracaso científico, es que nadie lea, cite, utilice o valore sus artículos.consultar la web <aquí>investigación, publicación científica, redacción de trabajos, trabajos académicos