bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
los rankings del CSIC actualizados
(0)El Laboratorio de Cibermetría (CSIC) anuncia la actalización de sus rankings, incluyendo datos más actuales, coberturas más amplias y nuevos criterios de inclusión/exclusión.
Ranking Web of Universities (January 2021)
Es el mayor ranking académico de instituciones de educación superior. Se actualiza desde el 2004 y su elaboración atiende a factores como la visibilidad y la actividad de las universidades, basando su clasificación en la cantidad de referencias en “Google Scholar”. El objetivo original del ranking es promover la presencia académica en la Web, y así incrementar la transferencia de conocimiento científico y cultural generado por las universidades. Los indicadores web evalúan el desempeño global de la universidad, teniendo en cuenta sus actividades y resultados y su relevancia e impacto.
- Mundo (31 000 instituciones) http://www.webometrics.info/en
/world - Latinoamérica (4 000) http://www.webometrics.info/en
/Latin_America - España (265) http://www.webometrics.info/en
/Europe/Spain
Según el último informe, la Universidad de Jaén presenta una leve mejora en sus posicionamientos relativos con respecto a la edición de 2020:
Nota: Los indicadores de Impacto, Apertura y Excelencia aclaran en nota:* Menor es mejor.
El posicionamiento relativo con respecto a las universidades que constituyen el sistema andaluz:
Otros rankings actualizados:
Ranking of Highly Cited Researchers h>100 (March 2021)
Lista mundial, sin físicos de altas energías (4730 perfiles)
http://www.webometrics.info/en/hlargerthan100 Se ha incluido una lista roja de perfiles notoriamente incorrectos que
se ha usado para las exclusiones que se han descrito anteriormente
http://www.webometrics.info/en/redlist Ranking of researchers in Spain and Spaniards abroad (March 2021)
Listado de más de 91 000 perfiles
http://www.webometrics.info/en/GoogleScholar/Spain Fuente: Isidro Aguillo. [IWETEL] Actualizaciónes de nuestros rankings. 16/03/2021
rankings, universidades - Mundo (31 000 instituciones) http://www.webometrics.info/en
-
SPI 2018, ranking de editoriales
(0)Hoy se ha completado la publicación del SPI (Scholarly Publishers Indicators) 2018.
El SPI es un proyecto desarrollado por el CSIC, a traves del Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), que muestra un ranking general de editoriales para todas las áreas y rankings especializados por disciplinas, basados en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. La posición está generada por el indicador IEEE (Indicador de Calidad de Editoriales según los Expertos).
-
publicado ranking de universidades SIR IBER 2017
(0)La editorial EPI SL (Ediciones Profesionales de la Información) acaba de publicar en su web el informe del SCImago Research Group: SIR IBER 2017 (SIR=SCImago Institutions Rankings), que presenta un ranking de las instituciones de educación superior de España, Portugal y países de Latinoamérica, basado en datos de Scopus.
Fuente: Tomàs Baiget, mensaje IWETEL, 19/10/2017
rankings, scopus, SIR -
revistas científicas españolas, índice h y Google Scholar Metrics
(0)Los investigadores de EC3 siguen profundizando en el producto de Google que ofrece métricas de impacto: os presentamos el artículo “Indice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011)“.
El estudio presenta rankings por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM). Se ordenan de acuerdo con el índice h que es el indicador bibliométrico adoptado por Google (para saber más sobre indicadores un clic en cienciaBuja).
Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 15 y 30 de diciembre de 2012.
Se han identificado 943 revistas, de las que 407 son de Ciencias Sociales, 212 de Arte y Humanidades, 216 de ciencias de la salud y 108 de ciencias naturales e ingenierías
google scholar metrics, índice h, rankings, revistas científicas -
actualización de ‘Shanghai Ranking Expanded’ de los Rankings I-UGR
(0)El ranking de Shanghai, ARWU (Academic Ranking of World Universities), es un referente mundial de la excelencia y el prestigio en las instituciones universitarias.
Rankings I-UGR creó una nueva sección que ofrecía la posición de las universidades españolas e iberoamericanas que no figuraban en el TOP500 de la edición 2011 de Shanghai. Este producto se llamó: ‘Shanghai Ranking Expanded”, y utilizó el mismo cálculo de parámetros del ARWU.
Se anuncia la actualización ‘Shanghai Ranking Expanded” para el año 2012 coincidiendo con la publicación de la última edición de ARWU (Academic Ranking of World Universities) . Se presenta el análisis según la fórmula de Shanghai para 200 universidades iberoamericanas. Así mismo se visualiza la evolución con respecto al año anterior.
Los indicadores utilizados para conseguir la puntuación final que fija la posición en la lista de la universidad son:
- [fuente: [IWETEL] Daniel Torres Salinas, 17 de septiembre]
- + noticias en BujaBlog con la etiqueta “rankings”
-
ranking web of universities, nueva edición
(0)El “Ranking Mundial de Universidades en la Web” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al CSIC, el mayor centro nacional de investigación de España.
Acaba de publicarse la 14º ed del Ranking Web de Universidades, actualizado con datos de julio del 2012, que incluye casi 21.ooo instituciones de educación superior de todo el mundo, clasificadas de acuerdo a sus prestaciones académicas y de investigación, prestigio y visibilidad internacional y compromiso con las políticas de acceso abierto.
Acceso al portal de rankings: http://www.webometrics.info/
El informe muestra resultados para cuatro indicadores: Presencia, que mide el volumen de información publicada en la web; Impacto, construido a partir de los enlaces recibidos de terceros; Apertura, contando el número de documentos que se ofrecen en abierto y Excelencia, que incluye los artículos de calidad situados entre el 10% más citado de cada especialidad.
Además del Ranking de Universidades, el portal da acceso al Ranking de centros de Investigación (8000), Hospitales (16000), Escuelas de Negocio (1500) y Repositorios (1600).
Ranking de Centros de Investigación: http://research.webometrics.info/
[fuente: [IWETEL] Isidro Aguillo, 30 agosto]
Posición de la UJA en el Ranking:
Total Universidades (mundial): 11.198
Total Universidades (España): 236
rankings, universidades -
cuando el lugar importa…Shanghai Ranking Expanded
(0)Se presenta la ampliación del portal Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas <post BujaBlog> con una nueva sección denominada Shanghai Ranking Expanded, en estos términos:
“Como todos saben la posición de una universidad en el Ranking de Shanghai se está convirtiendo en un factor clave para su futuro más inmediato. Domingo Docampo (2012) han desvelado con exactitud las operaciones
que se realizan para obtener las posiciones en ARWU, por lo que ya estamos en disposición de poder reproducir sus resultados.
Por ello presentamos dos nuevos rankings que replican a ARWU pero incluyendo universidades que no figuran en éste. El primero dedicado al espacio iberoamericano analizándose los resultados para un total de 190 universidades. El segundo ranking está dedicado a España presentándose los resultados para 49 universidades. En ambos casos se corresponden con la edición de 2011.”
En cienciaBuja>>enlaces, hemos dedicado un apartado a: Rankings de universidades y organismos de investigación.
- Sobre ARWU, post BujaBlog: cuando el ministro Wert dice “Shanghai”….
- Docampo, Domingo; Herrera, Francisco; Luque-Martínez, Teodoro; Torres-Salinas, Daniel. “Efecto de la agregación de universidades españolas en el Ranking de Shanghai (ARWU): caso de las comunidades autónomas y los campus de excelencia”. El profesional de la información, 2012, julio-agosto, v. 21, n. 4, pp. 428-442. [DESCARGARPDF]
-
investigación uja en sir 2012
(0)Hemos hecho referencia otras veces a los rankings publicados por Scimago, los SIR (Scimago Institutions Rankings), en su diferentes listas construidas sobre trabajos indexados en la base de datos Scopus <ver “todos los rankings sir“>
El pasado abril apareció la tercera edición del ranking iberoamericano SIR 2012. Sobre estos datos, en el Diario Digital de la Uja se publica un amplio análisis del posicionamiento de la actividad investigadora de nuestra institución, basándose en datos cuantitativos de publicación y citación, utilizando los 5 indicadores del ranking: producción científica, ratio de colaboración internacional, calidad científica promedio de cada institución, proporción de artículos publicados en revistas de prestigio y ratio de excelencia investigadora.
Desde el Diario Digital: “La Universidad de Jaén supera los 2.000 artículos publicados en revistas científicas de impacto en el periodo 2006-2010“.
links:
investigación, rankings, SCImago, SIR, uja -
ranking de universidades por campos y disciplinas científicas 2012
(0)Acaba de salir la edición 2012 del ranking I-UGR, denominado en ediciones anteriores (2010, 2011) “Rankings ISI de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas”, proyecto de dos grupos de investigación de la Universidad de Granada (EC3, SCI2S)
Se trata de un ranking de las universidades españolas públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad, organizado por campos (12) y por disciplinas científicas (37), cuyo número se ha incrementado en esta edición. De esta forma no se presenta por grandes ramas de conocimiento que diluyen los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes. Emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports. Dichos productos son una selección de las mejores revistas a nivel mundial y son una referencia básica de las agencias de evaluación del rendimiento investigador a nivel internacional y nacional (CNEAI, ANECA).
Para la Uja, por campo y disciplina :
I-UGR, rankings, universidades -
cuando el ministro Wert dice “Shanghai”….
(0)El ranking de Shanghai, ARWU (Academic Ranking of World Universities), entra dentro de la categoría de las múltiples clasificaciones que pretenden destacar prestigio, excelencia o calidad en las instituciones universitarias. Con todas las ventajas e inconvenientes que tiene aplicar estas u otras mediciones, ya que las cuestiones de tendencias y desviaciones tienen que estar muy presentes.
El profesor J.Antonio Corzo alerta del peligro: los rankings se diseñan de acuerdo a un modelo de universidad predefinido por la entidad o los productores del ranking. En “Límite de los rankings universitarios” leemos:
Podemos decir que hay dos indicadores comunes a todos ellos: uno de productividad, calculado a partir del número de publicaciones hechas por los académicos–investigadores, y uno de impacto, que incluye información acerca del número de citas bibliográficas derivadas de publicaciones de la institución. Las bases de datos de dónde se obtienen: Scopus, SCI y SSCI del ISI.
Pero no son los únicos parámeteros, en los rankings existen diferentes criterios que suman en esa ponderación y de diferentes maneras. Por ejemplo:
- SIR (Scimago Institutions Rankings) comprende uno de cooperación internacional, calculado por el número de publicaciones realizadas en colaboración con investigadores extranjeros.
- Webometrics tiene indicadores de presencia en la Web
- HEEACT (Ranking de Taiwán) tiene los dos comunes, pero se distingue por su especializada forma de ponderarlos;
- THE (Times Higher Education) introduce una encuesta sobre la reputación en investigación (presupuesto público, aportes de la industria e internacionalización –calculada a partir del número de profesores y estudiantes extranjeros–),
- QS incluye el tamaño y la antigüedad de las instituciones, el número de profesores con doctorado, etc.
- CWTS (Ranking de Leyden), utiliza 5 rankings distintos con la misma información de partida.
- ARWU (Ranking de Shanghai), complementa los dos indicadores comunes con otros dos de reconocimiento de la comunidad académica internacional por la obtención de premios Nobel o medallas Field.
Recomendamos un artículo reciente de Isidro Aguillo, director del Laboratorio de Cibermetría del CSIC, en el que repasa y compara los rankings universitarios más importantes. Precisamente de este último y partiendo de lo obvio, su popularidad, detecta problemas como por ejemplo:
Muy interesantes las conclusiones, entre ellas una recomendación expresa a tenerlos en cuenta en el diseño de estrategias y políticas universitarias, pero identificando metodologías, intereses comerciales, sesgos injustificados, etc. que de todo hay, y admitiendo la preocupación por la brecha cada vez más profunda entre las universidades EE.UU. y las del resto del mundo.
Ver AGUILLO, I. Rankings de Universidades: El Ranking Web. Higher Learning Research Communications , March 2012, vol. 2, nº1, pp. 3-12
rankings, universidades