bujaBlog
Biblioteca de la Universidad de Jaén
-
los rankings del CSIC actualizados
(0)El Laboratorio de Cibermetría (CSIC) anuncia la actalización de sus rankings, incluyendo datos más actuales, coberturas más amplias y nuevos criterios de inclusión/exclusión.
Ranking Web of Universities (January 2021)
Es el mayor ranking académico de instituciones de educación superior. Se actualiza desde el 2004 y su elaboración atiende a factores como la visibilidad y la actividad de las universidades, basando su clasificación en la cantidad de referencias en “Google Scholar”. El objetivo original del ranking es promover la presencia académica en la Web, y así incrementar la transferencia de conocimiento científico y cultural generado por las universidades. Los indicadores web evalúan el desempeño global de la universidad, teniendo en cuenta sus actividades y resultados y su relevancia e impacto.
- Mundo (31 000 instituciones) http://www.webometrics.info/en
/world - Latinoamérica (4 000) http://www.webometrics.info/en
/Latin_America - España (265) http://www.webometrics.info/en
/Europe/Spain
Según el último informe, la Universidad de Jaén presenta una leve mejora en sus posicionamientos relativos con respecto a la edición de 2020:
Nota: Los indicadores de Impacto, Apertura y Excelencia aclaran en nota:* Menor es mejor.
El posicionamiento relativo con respecto a las universidades que constituyen el sistema andaluz:
Otros rankings actualizados:
Ranking of Highly Cited Researchers h>100 (March 2021)
Lista mundial, sin físicos de altas energías (4730 perfiles)
http://www.webometrics.info/en/hlargerthan100 Se ha incluido una lista roja de perfiles notoriamente incorrectos que
se ha usado para las exclusiones que se han descrito anteriormente
http://www.webometrics.info/en/redlist Ranking of researchers in Spain and Spaniards abroad (March 2021)
Listado de más de 91 000 perfiles
http://www.webometrics.info/en/GoogleScholar/Spain Fuente: Isidro Aguillo. [IWETEL] Actualizaciónes de nuestros rankings. 16/03/2021
rankings, universidades - Mundo (31 000 instituciones) http://www.webometrics.info/en
-
Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo 2015
(0)Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentó el lunes su Informe CYD 2015. Por lo que nos toca, siempre es un documento a revisar.
La Fundación es también responsable del Ranking CYD de universidades españolas.
“Mientras los países de la OCDE destinan el 1,5% de su PIB a la educación superior, en España este porcentaje está por debajo el 1,3%”. Finalmente, ha concluido afirmando que “España es uno de los países europeos con los precios de las tasas universitarias más altas, mientras que en los países de la Europa continental optan por modelos en los que las aportaciones de los universitarios son muy bajas, o incluso gratuitas y ha abogado porque España se acerque a ese modelo continental”. (Vicepresidente de la CRUE)
“El sistema universitario español corre el riego de vivir una “década pérdida” si no se toman medidas para recuperar recursos económicos y para darle un marco jurídico con el que afrontar la globalización.” ( Cadena Ser)
“Desde 2009 -“cuando empezó la política de reducción de transferencias públicas a la universidad”, según estos expertos- el descenso de ingresos en las universidades públicas españolas ha sido del 17,9 %, la plantilla de personal docente e investigador cayó un 6,6 % y el número de alumnos ha bajado en 100.000 desde el curso 2011-12 al 2014-15” (OndaCero)
-
Las universidades pagarán por derechos de autor…un “poquito” más
(0)La noticia, esperada, va a “pelo”, sin ningún comentario…
Las universidades españolas tendrán que pagar tres millones de euros al año por derechos de autor
derechos de autor, universidades -
LPI, universidades e investigación : estrenando año
(0)Acabamos de publicar este post en abiertoBuja, nuestro blog especializado en derechos de autor y movimiento abierto, pero es tanto el calado que hacemos doblete y desde BujaBlog os remitimos también al análisis publicado en la revista El Derecho del Grupo FrancisLefebvre sobre el impacto de la entrada en vigor de la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica nuestra Ley de Propiedad Intelectual (LPI), una reforma “que transpone a la normativa española varias directivas europeas sobre la materia y a través de la cual, además, se introducen otra serie de cambios no propuestos por el legislador europeo”:
Por Amaya Mallea. Abogada Senior. Asesoría Jurídica PONS Patentes y Marcas Internacional.05.01.2015
En BujaBlog sobre el mismo tema, podeis leer 3/11/2014
LPI también te afecta a tí…y mucho
ley lassalle, LPI, universidades
-
sistema universitario español: datos y cifras
(0)Nueva edición de los Datos y Cifras del Sistema Universitario Español (SUE) para el curso 2012-2013.
Nota de presentación Análisis de Tomás Gómez y Xavier Puente (Universidad Carlos III)
universidades -
con I+D+i sí hay futuro, 19D
(0)Primero los rectores, hoy el Colectivo Carta por la Ciencia contra de los recortes en I+D+i. http://sinimasdmasi.wordpress.com/2012/12/04/sin-idi-no-hay-futur/
>>Carta abierta por la Ciencia en España, ha sido consensuada por la Confederación de Sociedades Científicas de España, CCOO (I+D+i), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna.
>>Adhesiones a la Carta Abierta:
ciencia, I+D+i, innovación, investigación, universidades
– A título individual, puede firmar la carta enhttp://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma -
49 rectores, una voz en defensa de la universidad pública
(0)10 de diciembre. Los Rectores de las universidades públicas españolas han leído hoy, de forma simultánea, a las 12 horas, un Comunicado para denunciar los recortes en Educación e I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado, que serán aprobados próximamente.
Los Rectores han solicitado “que la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación, que van intrínsecamente unidas entre sí, sean consideradas como una inversión y no como un gasto y que las universidades españolas, tal y como ha solicitado recientemente la Asociación de la Universidad Europea (EUA) a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos, tengan una financiación pública suficiente y sostenible y se fortalezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos sin obstáculos.” Acceder al Comunicado
El Rector de la UJA se suma al comunicado de la CRUE para que la Educación sea considerada “como una inversión y no como un gasto”
CRUE, universidades -
las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral
(0)Leemos con atención el post de José Manuel López Nicolás, profesor de la Universidad de Murcia, en su blog Scientia, uno de los candidatos a Premio Bitácora 2012, en su categoría “Mejor blog de ciencia”.
Las cinco claves…. es la tercera entrega de una serie que titula: “La maratón universitaria”. En esta presenta una perspectiva absolutamente personal basada en la experiencia de unos cuantos años, centrándose en cómo abordarla desde sus primeros estadíos.
Mirad los 5 puntos…y tomad nota:
1) Vocación científica 2) El Departamento Universitario 3) El Director de Tesis 4) La Beca 5) La Producción científica
Si queréis seguir su serie: 1.-La elección de la carrera y la pérdida del espíritu universitario 2.- Carta abierta a un becario de investigación 3.- Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral 4.-¿Sería Isaac Newton catedrático en una Universidad española?
comunicación científica, tesis, trabajos académicos, universidades -
actualización de ‘Shanghai Ranking Expanded’ de los Rankings I-UGR
(0)El ranking de Shanghai, ARWU (Academic Ranking of World Universities), es un referente mundial de la excelencia y el prestigio en las instituciones universitarias.
Rankings I-UGR creó una nueva sección que ofrecía la posición de las universidades españolas e iberoamericanas que no figuraban en el TOP500 de la edición 2011 de Shanghai. Este producto se llamó: ‘Shanghai Ranking Expanded”, y utilizó el mismo cálculo de parámetros del ARWU.
Se anuncia la actualización ‘Shanghai Ranking Expanded” para el año 2012 coincidiendo con la publicación de la última edición de ARWU (Academic Ranking of World Universities) . Se presenta el análisis según la fórmula de Shanghai para 200 universidades iberoamericanas. Así mismo se visualiza la evolución con respecto al año anterior.
Los indicadores utilizados para conseguir la puntuación final que fija la posición en la lista de la universidad son:
- [fuente: [IWETEL] Daniel Torres Salinas, 17 de septiembre]
- + noticias en BujaBlog con la etiqueta “rankings”
-
financiación de la universidad, sobre becas y tasas
(0)Los reducción de becas junto con la subida de tasas académicas nos hace afrontar el curso que empieza con gran preocupación.
Os recomendamos la lectura de dos artículos de reciente publicación:
El primero, de los profesores Juan Hernández Armenteros de la Universidad de Jaén y José Antonio Pérez García, de la Universidad Politécnica de Valencia. Ambos son expertos en financiación universitaria.
Otros artículos en ElPaís del profesor Hernández Armenteros.
El segundo de J.A. Aunión analiza la subida de tasas, cuya liberalización produce diferencias sustanciales entre Comunidades Autónomas.
<clik en la imagen>
universidades