Cabecera

Universidad de Jaén

RSS feed
  • Movimiento planetario

    (0)
    Enviado el mayo 14th, 2012cguzmanSin categoría, SOCIOLOGÍA

  • Democracia Real Ya

    (0)
    Enviado el mayo 14th, 2012cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría, SOCIOLOGÍA

  • Documentos interesantes desde el Viejo Topo

    (0)
    Enviado el marzo 7th, 2012cguzmanSin categoría

  • Imágenes que hay que difundir

    (0)
    Enviado el enero 9th, 2012cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    A través del viejo Topo he tenido ocasión de ver imágenes de la represión brutal del ejército egipcio contra los manifestantes que contrastan con la manera en la que se difunde a través de los medios de comunicación.

  • Europa, hacia la dictadura de los banqueros

    (0)
    Enviado el diciembre 12th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo la última entrada del blog del Juan Torres López, que realiza una encomiable labor de difusión de información para el análisis de la realidad. Lo que dice, desde luego, genera escalofríos.

    EUROPA, POR EL PEOR DE LOS CAMINOS

    Lunes, 12 de Diciembre de 2011

    Una vez más una cumbre europea termina con frustración y me atrevería a decir que, como en los últimos tiempos, dando un paso más hacia el abismo. No puede ser de otro modo cuando sus dirigentes se empeñan en adoptar decisiones cuya ineficacia se viene comprobando desde hace tiempo y cuando, además, se quieren imponer de un modo dictatorial a la ciudadanía.

    Los dirigentes europeos, bien sea por su incompetencia, por su servilismo hacia los poderes financieros o por su ceguera ideológica, siguen sin percatarse de que están centrados en resolver un problema principal que no lo es y que ese desenfoque agrava el que verdaderamente se está sufriendo.

    El problema de Europa no es el de la deuda soberana. Esta es, por un lado, el resultado estructural de las políticas que en los últimos años vienen frenando la generación de ingresos y produciendo un incremento continuado de la desigualdad. Y, por otro, de la coyuntural pérdida de ingresos e incremento del gasto provocados por la crisis financiera. Por tanto, la solución no puede venir, cómo se empeñan, en disminuir más aún los ingresos aumentando la desigualdad porque de esa manera solo se consigue fortalecer los factores que han producido la explosión de la deuda pública al llevar de nuevo a la recesión a las economías europeas.

    Los dos problemas que realmente están minando a la economía europea y provocando ya una crisis política que no sabemos si va a poder tener solución son otros. Uno es el defectuoso diseño de la zona euro que impide aplicar las políticas necesarias para afrontar una crisis como la que estamos viviendo. Y el otro, algo que las autoridades no quieren reconocer para salvar la cara de los bancos que provocaron la crisis: la insolvencia generalizada del sistema bancario y su incapacidad y falta de voluntad para poder volver a financiar convenientemente a la economía.

    Los dirigentes europeos se están empeñando en circular por este camino de las políticas económicas equivocadas y así solo van a llevar a Europa al descalabro económico, al desastre social y a un conflicto político irresoluble.

    Y lo están haciendo con maldad y con incompetencia. En primer lugar, porque no han querido resolver el problema de la deuda con decisión imponiendo desde el principio una solución que hubiera sido fácil de aplicar e infinitamente menos costosa, obligando a intervenir al Banco Central Europeo, sino que han preferido convertirla en un gigantesco negocio para la banca y los grandes fondos de inversión privados, a costa de aumentarla y de convertirla en un lastre dramático para los pueblos europeos.

    En segundo lugar, porque han renunciado a adoptar medidas contra las causas reales de la crisis (de rediseño institucional y estructural, de regulación financiera y de fortalecimiento fiscal) para limitarse en la práctica a la imposición de políticas de recorte de gasto. Unas políticas cínicamente llamadas de austeridad (cuando solo lo son en lo que toca a los recursos destinados a financiar derechos sociales y capital social que necesitan principalmente las pequeñas y medianas empresas) que frenan la actividad en el conjunto de la economía pero que lo hacen afectando de una manera muy desigual a los distintos sujetos económicos. Y así, lo que de verdad están haciendo las autoridades europeas no es tratar de resolver los problemas de Europa o de la economía europea en su conjunto sino solo los de las grandes empresas y, particularmente, los de los bancos privados. Y esa orientación tan asimétrica es lo que está dando lugar a que la crisis económica se haya convertido en otra grave crisis política e institucional.

    Y en tercer lugar porque el contraste entre la mano dura de la que hacen gala los dirigentes europeos a la hora de aplicar estos recortes y la generosidad con que miran a otro lado para no poner sobre la mesa el problema de la quiebra bancaria prácticamente generalizada es ya mucho más que vergonzosa. Comenzaremos a contemplar en breve otra ronda de ayudas a los bancos que han provocando la situación en la que estamos, bajo la forma de nacionalizaciones que en realidad no lo son porque la propiedad y la capacidad de decisión siguen en las mismas manos, de creación de bancos malos como el que está previsto que cree el próximo gobierno del Partido Popular, o de nuevas ayudas multimillonarias, y sin que nada de ello repercuta en una mejor y más urgente financiación a las empresas y consumidores. Porque esas no son las soluciones que precisa un sistema bancario quebrado, rentista y dedicado con preferencia a la especulación.

    Este es uno de los dos principales caminos que llevan a Europa al abismo: el de las políticas equivocadas y cómplices con la banca privada y el de la ceguera ideológica ante una realidad que muestra cada vez más inequívocamente que así no se sale de la crisis sino que nos hunde más en ella. Y no solo eso: en mi opinión, deberíamos empezar a considerar que lo que están haciendo las autoridades europeas, el daño que sus políticas están provocando en la población civil de bastantes países, está comenzando a aproximarse mucho al nuevo concepto de crimen económico contra la humanidad (ver Lourdes Benería y Carmen Sarasúa, Crímenes económicos contra la humanidad).

    Y lo malo es que no es ese el único camino hacia el abismo por el que se empeñan en transitar los dirigentes europeos. Otro, el de la imposición dictatorial de estas políticas, conlleva consecuencias semejantes. En lugar de buscar la complicidad de la ciudadanía y convertirla en un sostén decisivo mediante el debate y la participación para salir de la crisis con equidad y eficacia, las autoridades europeas buscan una vez más sortear el pronunciamiento de los pueblos y eso es algo de nuevo inaceptable.
    Se puede volver a hacer trampas como en ocasiones anteriores, llevar a cabo reformas constitucionales por la puerta de atrás, imponer las políticas mediante instrumentos legislativos de tercer orden o, como también se está haciendo ya, dar golpes de estado para derribar a gobiernos legítimos y poner en su lugar a banqueros, pero creer que así, convirtiendo a Europa en una auténtica dictadura de los poderes financieros, se va a conseguir resolver de verdad algún problema es una quimera. Al revés, se está creando el mayor al que nos podríamos enfrentar en Europa, que no es otro que el de su propia autodestrucción y el del enfrentamiento general que eso va a llevar consigo.

  • The Jackson song, una canción de Patti Smith

    (1)
    Enviado el noviembre 21st, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    The Jackson Song

    Little blue dreamer go to sleep
    Let’s close our eyes and call the deep
    slumbering land that just begins
    When day is done and little dreamers spin

    First take my hand now let it go
    Little blue boy you’re on your own
    Little blue wings as those feet fly
    Little blue shoes that walk across the sky

    May your path be your own
    But I’m with you
    And each day you’ll grow
    He’ll be there too
    And someday when you go
    We’ll follow you
    As you go, as you go

    Little blue star that offers light
    Little blue bird that offers flight
    Little blue path where those feet fall
    Little blue dreamer won’t you dream it all

    Refrain

    And in your travels you will see
    Warrior wings remember Daddy
    And if a mama bird you see
    Folding her wings will you remember me
    As you go, as you go
    As you go, as you go

  • Y da mucho miedo

    (0)
    Enviado el noviembre 16th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo aquí un extracto de la entrada del blog de Juan Torres López en la que nos advierte de que el agravamiento de la crisis actual, ayudado por las medidas impuestas a los gobiernos por la Unión Europea, está creando las condiciones para imponer el modelo que al capital europeo le interesa; y da mucho miedo.

    “Pero no creo, sin embargo, que se trate solamente de un asunto de incompetencia por ceguera ideológica y ni siquiera de que, efectivamente, el euro esté muy mal diseñado, aunque ambos factores creo que intervienen sin lugar a dudas, sino que me parece que lo que está pasando es también la consecuencia de la puesta en marcha de una auténtica estrategia bien pensada y articulada a la que interesa provocar la situación de perturbación en la que estamos para poder aplicar más fácilmente los ajustes que se pretende consolidar como constantes en la política europea para los próximos años.

    Como han puesto de relieve diversos documentos de trabajo u oficiales de la Unión Europea, la idea dominante desde hace algún tiempo es que se está modificando la arquitectura mundial y que es preciso que los capitales europeos se ajusten de otro modo en el planeta para salir adelante, porque los mercados internos cada vez van a resultar menos capaces de proporcionar rentabilidad y acomodo adecuado a la escala con la que se ha de operar en los nuevos mercados. Y particularmente se tiende a pensar que Europa debe prepararse para ser competitiva con los países asiáticos que se cree que van a ser el polo de referencia principal de la industria, el comercio y las finanzas internacionales a medio y largo plazo.

    Esa idea es la que está llevando a imponer los pactos suscritos hasta ahora fundamentalmente orientados a controlar salarios y a establecer mecanismos de estricta rigidez que aseguren estructuras de costes competitivas a las grandes empresas europeas dado que se reconoce que la estrategia orientada a situar a Europa en la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico ha sido un fiasco.

    El Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030 viene a mostrar esta posición de un modo bastante claro en torno a tres ideas fuerza fundamentales: hay que prepararse para competir con Asia, para ello es necesario reforzar las reformas que reduzcan costes y aseguren mucho mayor control y vigilancia sobre la actuación de los países miembros, especialmente en su gestión presupuestaria, y para ello es imprescindible avanzar en una mayor coordinación o incluso en la unión política.

    El paso más importante y decisivo en ese camino es la puesta en marcha del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad que se le ha presentado a la opinión pública como un simple fondo cuya puesta en marcha requiere una “pequeña reforma” en el Tratado de Lisboa (como dice textualmente la web de la Comisión: http://bit.ly/tKqAxS) cuando en realidad trae consigo es una filosofía neoliberal reforzada, una nueva autoridad mucho más antidemocrática y un nuevo corsé político mucho más ajustado impuesto al conjunto de los países miembros que va a suponer costes y desventajas para las clases trabajadoras y el bienestar social muy grandes y proporcionales a los beneficios que va a proporcionar a los bancos y grandes empresas europeas.

    Se trata de un mecanismo que va a obligar a los países miembros “irrevocable e incondicionalmente”, de modo que ninguno de ellos tendrá posibilidad de salirse del camino establecido, que consolida el recurso a los mercados como la vía de solución de los problemas financieros, cuando en realidad esa ha sido la causa de la crisis y su principal mecanismo de agravamiento y de contagio; y que va a acabar con los restos de soberanía sin contrapartidas de gobierno común europeo que quedaban en Europa.

    En mi opinión, lo que mejor explica la contumacia a la hora de seguir aplicando medidas que no funcionan para lo que se dice que van a servir es que en realidad se están creando las condiciones de shock que justifiquen la puesta en marcha de estos nuevos mecanismos más centralizados de control y supervisión, que no de gobierno democrático, y que consoliden el ajuste terrible que se prepara en un nuevo marco de recortes sociales y de privatizaciones de servicios públicos”.

  • Déficit: estrategia interesada

    (0)
    Enviado el agosto 31st, 2011cguzmanSin categoría, SOCIOLOGÍA

    Aquí les dejo un artículo bastante conciso de la importancia y el calado político de la reforma constitucional que el gobierno pretende incluir para restringir el déficit público.

    Crisis económica igual a crisis fiscal, salida de la crisis igual a austeridad presupuestaria”. Esto es lo que ha quedado de las ampulosas proclamas de los líderes europeos que se plantearon reformar o incluso refundar el capitalismo en los primeros momentos de la gran recesión. Poco importa que esta crisis se haya incubado en los mercados financieros del centro capitalista, inmersos en una deriva cada vez más especulativa; o que en su origen se encuentre una distribución de la renta y la riqueza crecientemente desigual; o que se superponga a una colosal crisis de supervivencia y medioambiental.
    Nada de esto importa. La agenda política de los gobiernos, la de Bruselas y la de las agencias internacionales han situado las cuentas públicas en la diana. Como lo ha hecho una parte de los economistas, los que hasta hace poco reivindicaban la eficiencia de los mercados realmente existentes, aportando análisis y teorías que, cargados de ideología, se presentaban como portadores de verdades y principios incontrovertibles.
    Lo cierto, sin embargo, es que la deuda y los déficits públicos no son la causa de la crisis sino su consecuencia. La recesión económica (primero) y el bajo crecimiento (después) han mermado los ingresos de los estados nacionales, que, en paralelo, han encauzado cantidades ingentes de recursos a los bancos, sin exigirles a cambio compromiso alguno en cuanto al destino de los fondos recibidos y, por supuesto, sin entrar en sus consejos de administración. Los mismos bancos que han recibido dinero público en condiciones privilegiadas han continuado remunerando generosamente a sus directivos y grandes accionistas, utilizando el dinero de todos para especular contra la deuda soberana de los países, obteniendo de este proceso suculentos beneficios. La crisis provocada por los mercados se ha convertido así en una crisis pública con la que se enriquecen los mismos mercados.
    Continuamente, se invoca la autoridad de los mercados, como si estuvieran gobernados por una racionalidad indiscutible y como justificación de que no hay alternativas. Pero, en realidad, el término ‘mercados’ oculta los intereses de operadores financieros, inversores institucionales, fondos de alto riesgo, empresas transnacionales y grandes fortunas que, cada vez con más desparpajo, fijan la agenda de gobiernos e instituciones.
    Se proclama la necesidad de instrumentar políticas de austeridad presupuestaria sin suavizar y mucho menos desactivar la capacidad especulativa de los mercados, sin proceder a su regulación, sin gravar las transacciones financieras más volátiles y que implican mayor riesgo sistémico, sin aumentar la carga impositiva de las rentas más elevadas, sin perseguir los paraísos fiscales. Ninguno de estos asuntos está en la agenda política, o lo está sólo de manera retórica y, sin embargo, actuar en esta dirección podría contribuir al fortalecimiento de las cuentas públicas y a la superación de la crisis. Al contrario, para agravar aún más la situación, se ejecutan políticas que, al no tomar como prioridad la creación de empleo y el fortalecimiento de la demanda agregada, cercenan las posibilidades de recuperación de las economías, lo que debilita aún más la capacidad recaudatoria de las administraciones públicas.
    Dentro de esa camisa de fuerza, dentro de ese campo de juego, las políticas de austeridad pública consisten, casi de manera exclusiva, en contener o mejor aún reducir el gasto público. En ese proceso de ajuste no peligran, claro, las prebendas que reciben algunos grupos privados bien posicionados, enquistados en el Estado; la tijera se mete en las inversiones públicas y en los gastos de naturaleza social, recortes que debilitan aún más la cohesión social y laminan el potencial de desarrollo de los países.
    Pero el asunto desborda con mucho los confines de la economía. Tras un debate que algunos pretenden técnico o gobernado por la pura lógica económica, al que está llamado un selecto grupo de especialistas, se encuentran los intereses de aquellos grupos cuya estrategia consiste en ocupar el Estado. De ahí la necesidad de debilitarlo y
    convertir en negocio, en su negocio, el sector social público. Por esa razón, por todo lo que está en juego, no podemos aceptar que ese debate quede atrapado en el lenguaje técnico y muchas veces opaco de los especialistas.
    El Gobierno socialista, presionado por los mercados y entregado a los postulados neoliberales, no sólo ha impulsado políticas situadas en los parámetros descritos. Además, en una última pirueta, pretende dotar de rango constitucional el objetivo de estabilidad presupuestaria. Al llevar una creencia, una opción de política económica, la más conservadora, al articulado de la Carta Magna, ¿qué queda de la pluralidad de alternativas sobre las que descansa una sociedad democrática? ¿Quién se acuerda de ese proyecto europeo que quería inspirarse en la diversidad? Aprobar esta reforma constitucional es una carga de profundidad contra las políticas de corte progresista que se sustentan en la activa participación del Estado y en la cohesión social. A través del encaje parlamentario se podrá dar salida a esa reforma vulnerando el derecho de la población a expresarse en un referéndum sobre una cuestión tan crucial. Esta será la herencia, la responsabilidad del Gobierno Zapatero.

    Fernando Luengo. Profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. (Dominio público)

  • Hay alternativas; lo que falta es voluntad y gobiernos a favor de sus pueblos

    (0)
    Enviado el agosto 16th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, SOCIOLOGÍA

    Aquí les dejo las propuestas que algunas organizaciones proponen ante los movimientos especulativos contra la deuda pública de los países (extraídas de la página de Juan Torres López)

    LA SUBIDA DE LA PRIMA DE RIESGO ESPAÑOLA Y LAS ACTUACIONES DEL BANCO CENTRAL EUROPEO LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES
    DENUNCIAMOS:
    1. Que el aumento en la prima de riesgo que encarece la financiación de la deuda pública española, y de otros países europeos, es exclusivamente el resultado de operaciones especulativas y que no responde a la situación objetiva de la economía española.
    2. Que una gran parte de esas operaciones especulativas se llevan a cabo con dinero prestado a bajísimo interés por el Banco Central Europeo a los bancos privados con el fin de que éstos financien a las empresas y consumidores.Y todas ellas gracias a la falta de control y regulación de los mercados que consienten las autoridades europeas y nacionales.
    3. Que esas operaciones proporcionan una gran rentabilidad a estos bancos y a los fondos que las llevan a cabo pero suponen un coste elevadísimo para nuestra economía. Y que éste recae sobre las clases trabajadoras y de modo muy particular sobre las mujeres, pues la reducción de gasto social y la pérdida de impulso de las políticas de igualdad les viene afectando especialmente.
    4. Que esta especulación financiera es la causante de la crisis y la que hace que, en lugar de poder salir de ella, las economías europeas se encuentren cada vez más cerca del desastre.
    5. Que es un imperativo ético acabar con estas operaciones especulativas que destrozan riqueza y condenan a los pueblos a sufrir daños innecesarios.
    6. Que para acabar con el problema de la deuda que originalmente ha provocado la crisis generada por la banca internacional no es suficiente con que el Banco Central Europeo realice compras de deuda de vez en cuando, como viene haciendo, sino tomar otras medidas de mayor calado pero hoy día absolutamente imprescindibles como:
    a) Establecer tasas disuasorias sobre esas transacciones financieras,
    b) Auditar la deuda de los diferentes estados para rechazar el pago de la que se considere odiosa o ilegítima, reformar el mercado europeo de deuda para evitar la presencia de especuladores y poner en marcha un mecanismo permanente de financiación de los estados en las mismas condiciones en que se financió a los bancos que provocaron la crisis.
    c) Y, si fuese necesario, imponer controles de capital para impedir que los especulativos pongan en peligro el proyecto europeo, la estabilidad económica y el bienestar social.
    Reclamamos la puesta en marcha inmediata de este tipo de medidas y llamamos a la ciudadanía a manifestarse en contra de la pasividad y la complicidad de los gobiernos ante los especuladores financieros y a abrir un debate ciudadano, plural y democrático sobre las nuevas formas en que Europa puede liberarse de la tiranía de los mercados y del terrorismo financiero.
    MESAS CIUDADANAS DE CONVERGENCIA Y ACCIÓN DRY CEPS FORUM FEMINISTA ATTAC ESPAÑA

  • Porque nuestras vidas rozan los hechos de la Historia

    (0)
    Enviado el junio 1st, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Leyendo la intervención de Belén Gopegui “De qué tratan nuestras vidas”, me encuentro con este poema de Arthur Clough:

    No digas que de nada sirve la lucha,

    Que son las heridas y el esfuerzo en vano,

    Que el enemigo no ceja ni desfallece,

    Y que seguirán siendo las cosas como siempre han sido.

    Si fue falsa la esperanza, también los temores pueden mentir;

    Tal vez tras ese humo lejano, ocultos

    Ahora mismo tus camaradas persigan al adversario en retirada

    Y, pese a tu escepticismo, resulten ser dueños del campo de batalla.

    Pues aunque aquí las olas exhaustas rompan en vano

    Sin que parezcan un palmo ganar,

    Por allá la marea inunda bahías y ensenadas

    y avanza en silencio