Cabecera

Universidad de Jaén

RSS feed
  • Qué felicidad disfrutar de gente interesante

    (0)
    Enviado el mayo 4th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo una entrada del Blog de Santiago Solari. No es que sea una novedad su inteligencia, pues mientras estuvo en activo dio muestras de ella. Pero, al leer su entrada comentando el partido de ida de semifinales de la liga de campeones entre el Real Madrid y el Barcelona, me da un gran placer que alguien explique así de bien cualquier cosa.
    Jugando con Haydeé Lange
    Por: Santiago Solari
    Crucé el charco emocionado con la promesa de un partido histórico. Cuando llegué al Bernabéu, el bullicio se mezclaba con viejas imágenes de gambetas y de goles. Melancolía: volver a ver la conocida hierba y no poder pisarla. Constatar que el tiempo pasa y los dos hemos crecido.

    Creo recordar que el tedio comenzó, más o menos, después del cuarto lanzamiento largo hacia Cristiano Ronaldo. En el demorado recorrido de otro pelotazo me sorprendió un recuerdo fugaz: en una conversación soñada de Borges con Haydée Lange, ella repetía cosas ya dichas que él ya sabía y le contestaba de manera mecánica. Después, antes de despertar, recordé que ella era un fantasma.

    El Madrid decidió que sus posibilidades de ganar pasaban por lograr una réplica exacta del plan de Mestalla: otra exaltación de compromiso emocional y táctico para cubrir espacios y cabalgar a la contra. El Barcelona, esta vez, jugó a un juego diferente. Los contragolpes sufridos en la final todavía le dolían al equipo catalán, que, con un principio de cautela y algunas ausencias, propuso un partido más paciente y contenido.

    El Barça tejió sin apuros utilizando solo recorridos seguros. Alves rara vez se atrevió a llegar a los tres cuartos de cancha. Con Puyol en el otro lateral y Keita en lugar de Iniesta, su juego fue, sin salir de su estilo, más estático y menos agresivo que el habitual. Alejado de las rotaciones posicionales de Rinus Michels.

    El Madrid, en guardia constante, se cubría así de su propia sombra mientras los centrales del Barça se pasaban la pelota. Cuando tenía el balón en su poder, exploraba larguísimos trazos a espacios imaginados que luego no eran tales porque el rival no se había desplegado. O se atropellaba en el afán por desprenderse rápido de la pelota, como si le quemara en los pies.

    Encerrado en su esquema, alejado de su idiosincrasia, con un plan inalterado y con cada jugador pendiente de su sitio, el Madrid parecía conversar con un fantasma. Ya era menos que el Barça cuando Pepe dejó el campo con una entrada evitable, entre la tarjeta roja y la amarilla. La razón que inclinó al colegiado fue la historia. El pasado de Pepe. Su costumbre de jugar en el filo, el recuerdo fresco del pisotón a Messi o del corte de mangas en la final de la Copa en Valencia.

    A partir de ahí es historia conocida. Messi justifica mi viaje, el aforo y la existencia del fútbol. También explica, en parte, los temores en el punto de vista del entrenador del Madrid -ya de por sí proclive a jugar con gran seguridad defensiva- y por qué eligió en estos partidos cerrarse como un puño. Messi inventa en cualquier pequeño espacio una nueva dimensión. Otorga al armónico juego del Barça una llave maestra. Inyecta de sentido su sistema.

    Los últimos clásicos nos dejaron dos lecciones importantes. Una es que se puede ser eficaz renunciando a la pelota. La otra, que para lograrlo un equipo no depende de sí mismo, sino de que el rival genere las condiciones idóneas.

    Cuando se juega desde el control del balón, se obtiene la iniciativa. Sin el balón, uno se limita a dar respuestas al discurso de otro. La renuncia al balón es útil como recurso específico y circunstancial, como lo demostró el Madrid en el primer tiempo de la Copa, pero pierde sorpresa cuando se convierte en sistema.

    Vimos también los límites de las adaptaciones. Le resulta viable a un equipo como el Barça, acostumbrado a desplegarse y tocar para atacar, pasar a defenderse. Incluso puede defenderse desde la posesión del balón. Más difícil es para un equipo habituado a estar siempre cerrado, para defenderse, abrirse y tocar para llegar al gol.

    El último round nos deja otras preguntas. ¿Qué hará el Madrid? ¿Jugará con un delantero por delante de Cristiano y entrará un volante creativo por uno defensivo? ¿O se limitará a cubrir los cambios obligados? A esta altura del partido, al Madrid le toca vivir su propia paradoja. A su pragmatismo solo lo puede salvar un idealismo: morir o vivir es lo superficial, lo importante es hacerlo con las botas puestas.

  • Imágenes de cómo es la guerra en Irak

    (2)
    Enviado el abril 6th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo este video colgado en la página web del Viejo Topo. Imágenes escalofriantes de cómo se está haciendo la guerra en Irak. La descripción de lo que ocurre es la siguiente:
    1.- Un grupo de periodistas se reúnen en una zona de la ciudad de Bagdad,
    Irak para hacer un documental sobre la destrucción que ha dejado la guerra.
    Llevan una cámara y un trípode.
    2.- Un helicóptero Apache que patrullaba la zona, totalmente a la ligera,
    decide que la cámara y el trípode son armas. Entre los reporteros había
    iraquíes y genre de Reuters y AP.
    3.- Después del diálogo del artillero del helicóptero con el puesto de
    mando, convenciéndolo de que los periodistas son terroristas armados, se
    les da permiso para disparar.
    4.- Disparan y matan a todos excepto a dos que salen corriendo: el primero
    de ellos cae herido. Ya no puede moverse. De acuerdo con los protocolos
    militares y los tratados internacionales no se puede disparar a un soldado o
    a un civil que está herido porque ya no representa un peligro, sin embargo,
    lo rematan.
    5.- En este momento se escucha a través de la grabación al personal del
    helicóptero decir en tono de burla “…mira a esos pobres bastardos… ”
    6.- El segundo queda tendido y trata de levantarse y se escucha que de
    nuevo el personal del helicóptero dice “está tratando de alcanzar un arma
    con la mano” cuando claramente no hay ningún arma.
    7.- Unos segundos después, una camioneta de transporte escolar que pasaba
    por el lugar, se detiene para auxiliar al hombre herido. La camioneta está
    llena de niños.
    8.- El helicóptero informa que un “camión” está recogiendo terroristas
    heridos “Y ARMAS” y solicita permiso para disparar. De nuevo los protocolos
    militares e internacionales prohíben disparar a gente que auxilia heridos.
    9.- En el momento es que el personal de la escuela trata de subir al herido
    a la camioneta, el fuego es autorizado y el helicóptero dispara contra la
    camioneta matando a los niños, adultos, y al herido que rescataban.
    10.- Esta es la versión corta del video, pero en la versión larga, que ha
    sido retirada de youtube por presión del Pentágono, se aprecia que en el
    suelo, a unos metros de la camioneta queda un bebé herido. El personal
    militar americano que acude a la escena por tierra, se percata de ello y
    uno de los soldados recoge al bebé. En brazos se lo lleva corriendo para
    darle auxilio. Recibe órdenes de su superior de dejarlo morir. Este soldado
    que quiso rescatar al bebé, entregó sus armas y se retiró del ejército unas
    semanas después. Es quien, en una conferencia de prensa narra los hechos y
    presenta el vídeo que ya había entregado a Wikileaks.

  • “No creas en lo que ven tus ojos…”

    (0)
    Enviado el abril 5th, 2011cguzmanSin categoría, SOCIOLOGÍA

    Les dejo este artículo de Juan Goytisolo. Forma parte de un dossier informativo sobre las revueltas en Oriente Próximo y el Magreb, disponible en la página web de El País.
    No creas en lo que ven tus ojos…
    JUAN GOYTISOLO 30/01/2011
    “La plebe no debe recibir educación. Pues si sabe tanto como yo, me desobedecerá en la misma medida en la que ahora me obedece”. Catalina la Grande, zarina de Rusia.
    A fines de los setenta del pasado siglo mantenía una relación amistosa en París con un inmigrante magrebí a quien guié por el laberinto administrativo de la reunificación familiar con su segunda esposa y los hijos que tuvo de ella, objetivo alcanzado, si mal no recuerdo, en 1980. Sus tres vástagos de nacionalidad francesa son ahora: cuadro de una empresa multinacional (la hija mayor); otra licenciada en biología; y un joven estudiante de ingeniería industrial. Los dos hijos de la mujer de la que se divorció antes de emigrar siguen en Argelia pese a los esfuerzos de mi amigo por traerlos también a Francia. Ambos abandonaron sus estudios en la escuela pública. trataron de dar el salto a Europa pero fueron devueltos a su país y allí permanecen sin trabajo ni expectativas de cambio, como centenares de miles de hitistas (aguantaparedes) abandonados a su suerte.
    Este caso resume de modo gráfico el resultado de las derivas sucesivas de un proyecto político que fue en sus orígenes laico y democrático hacia una dictadura militar y un régimen de partido único responsables del hundimiento de Argelia en la autocracia y el subdesarrollo. La eliminación cuidadosamente planeada de cuantos líderes sustentaban dicho plan en sus inicios abrió en efecto las puertas a una ideología retrógrada que desembocaría más tarde en el oscurantismo islamista y la guerra civil de los años 90.
    Está a la vista de todos el despifarro ocasionado por la fallida política de industrialización a la soviética, la ruina de la rica agricultura legada por los franceses, la compra disparatada de armamento que acentúa la dependencia de Argel con respecto a las potencias que lo suministran y favorece la corrupción de la nomenklatura militar a expensas de una economía sostenible y de un programa coherente de inserción de la juventud en el proyecto de reconstrucción nacional. Pero lo más grave es sin duda el desmantelamiento del sistema educativo heredado del poder colonial -sistema laico que convenía preservar, una vez purgado de sus resabios eurocentristas- y en la manipulación ocultativa de la compleja identidad argelina (árabo-bereber-francesa) en nombre de un araboislamismo excluyente que desterró o acalló las voces críticas de los intelectuales laicos (Mohamed Harbi, Kateb Yacine, etcétera).
    En su busca de una legitimidad que su golpismo le vedaba, Bumedián protagonizó, bajo un discurso progresista de fachada, una política de arabización forzada que, sin mejorar el nivel de conocimiento de la lengua clásica, arruinó la enseñanza del francés y, por obra de los profesores reclutados en Egipto y otros países de Oriente Próximo, sembró las semillas del radicalismo ideológico del Frente Islámico de Salvación y del Grupo Islámico Armado. La legitimidad que buscaba se inscribía en verdad en la vieja tradición del recurso a la religión por los gobiernos autocráticos, esto es, la cultura de la sumisión a la autoridad, la rehabilitación de creencias y costumbres patriarcales anacrónicas, el retorno a un dogmatismo que inmoviliza las energías creadoras y la capacidad reflexiva de quienes lo soportan.
    Como en pasadas épocas de nuestra historia, la educación fue reemplazada por el adoctrinamiento, el pensamiento crítico por la memorización de los textos sagrados. Filosofía, ciencias, lenguas extranjeras decayeron en las escuelas públicas hasta crear un yermo propicio a todos los extravíos doctrinales. Paralelamente a tan vertiginoso salto atrás, los miembros de la clase dirigente responsables de él, enviaban a sus hijos a estudiar a Francia o Norteamérica en un ejemplar ejercicio de cinismo que revelaba el propósito de perpetuar las diferencias entre la población sumida en la ignorancia y una casta hábil en el manejo de las técnicas y conocimientos destinados a perpetuar su dominio.
    Obviamente, dicha evocación del hundimiento del sistema educativo argelino no se limita ni mucho menos a éste sino que vale para el de casi todos los países árabes y musulmanes, independientemente de las particularidades y rasgos especificos que distinguen a unos de otros. En los años setenta y ochenta del pasado siglo la arabización e islamización de la enseñanza destinadas a frenar la “amenaza marxista” rebajaron dramáticamente el nivel de humanidades tanto en Marruecos como en Túnez. En otros Estados la situación es peor: el índice de escolaridad es mucho más bajo. Los ejemplos de tal regresión son contundentes: en la nómina de las 200 mejores universidades del mundo publicada en 2010 por el U.S. News & World Report no figura ninguna del ámbito árabe. El resultado es desolador y exige una severa autocrítica. Como dijo el muftí bosnio Mustafá Ceric, a quien entrevisté en Sarajevo durante el asedio: “Los musulmanes han usado y abusado del islam para ocultar sus errores”.
    Si de los maleficios del petróleo del Magreb pasamos a los de Oriente Próximo, comprobaremos que si bien Argelia dispone hoy de 155.000 millones de dólares de reservas de divisas y de 48.000 millones de euros del Fondo regulador de ingresos -datos conocidos por los jóvenes que expresaban su cólera contra el desempleo y la falta de viviendas-, dichos maleficios son con todo muy inferiores a los que acumulan en sus arcas las teocracias del Golfo. Sus delirantes presupuestos militares -Estados Unidos vendió a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos aviones, misiles balísticos y escudos de defensa antiaérea por valor de 90.000 millones de euros a lo largo de 2010- muestran a las claras sus prioridades políticas: “cortar la cabeza a la serpiente” antes de que Irán se haga con el arma nuclear. El contraste entre los gastos armamentísticos y suntuarios de los monarcas y jeques del área y el mediocre nivel educativo de los jóvenes es más que chocante. Los estudiantes de segundo grado obtienen resultados muy bajos en ciencias y matemáticas sin contar con su ignorancia de unas humanidades proscritas de las escuelas y campus universitarios. Pese al elevadísimo producto nacional bruto procedente del petróleo y sus derivados energéticos, los Estados de la Península Arábiga no disponen de un número suficiente de jóvenes cualificados y deben recurrir a millares de inmigrantes de India, Malasia y Singapur.
    Una incentiva comparación histórica entre los actuales descendientes de los beduinos adeptos del wahabismo y nuestros cristianos viejos, entre la España del siglo XVI y las petromonarquías de hoy no está fuera de lugar. Como observó sir Richard Burton en la magnífica evocación de su peregrinaje a La Meca y Medina los menestrales y comerciantes de las ciudades santas del islam eran forasteros y ningún hijo de aquellas, escribía, aceptaría por nada del mundo oficios tan despreciables y bajos. Sus palabras se ajustan como vitola al habano a los prejuicios de nuestros hidalgos respecto al comercio y los trabajos manuales propios de los judeoconversos y de los moriscos. El orgullo castizo del linaje y la sangre limpia de toda mezcla o mancha se corresponde también con el prejuicio ancestral que veda al beduino contraer matrimonio con la hija de un artesano. “Como los castellanos -prosigue Burton, que desde luego no había leído a Américo Castro-, los beduinos consideran que el trabajo humilla a cualquiera fuera de los esclavos”.
    Si saltamos del siglo XIX a comienzos del XXI, la comparación -aproximativa como todas las comparaciones- contiene numerosos puntos de contacto que inducen a la reflexión. Sustituyamos el oro de Indias por el petróleo y al hidalgo por el beduino enriquecido de hoy y veremos que si el metal amarillo transitaba por la Península para acabar en gran parte en Génova y los Países Bajos, los maleficios del oro negro se acumulan en los bancos americanos, suizos o británicos: cuando Sadam Husein invadió Kuwait para adueñarse de sus depósitos de “monedas fuertes” sólo el 13% de los mismos se hallaba en el emirato. Si el oro servía en España a la construcción de iglesias y palacios, las ganancias procuradas por los hidrocarburos se destinan a la financiación de madrazas y mezquitas, no sólo en el mundo islámico sino también en Europa, y a la edificación de residencias suntuosas para los jeques y emires petroleros en Londres, París, Marbella o Casablanca. Ni en un caso ni en otro, el maná surgido del suelo se utilizó ni se utiliza en responder a las apremiantes necesidades de los pueblos en materia de educación. El 47% de los árabes son analfabetos y la mezcla explosiva de ignorancia, frustración y conciencia de la injusticia de la que son víctimas es el caldo de cultivo del actual terrorismo yihadista.
    Lo ocurrido en la pasada década desde el monstruoso atentado del 11-S abre un periodo de turbulencias inéditas en la historia reciente de los pueblos de Oriente Próximo. Si la respuesta a la política israelí en los Territorios Ocupados de Palestina, al genocidio de los musulmanes bosnios y al aplastamiento del pueblo checheno por las botas del Kremlin venía cantada, cuanto sucede hoy introduce un elemento nuevo y más nocivo en la barbarie que se extiende por la región. La multiplicación de atentados suicidas contra las comunidades chiíes de Irak y Pakistán y el acoso a los cristianos de Irak y Egipto establecidos allí antes de la llegada del islam revelan hasta qué punto el sectarismo doctrinal y la regresión de los valores cívicos y educativos en la mayoría de Estados arabomusulmanes se vuelve contra los principios religiosos que predican de puertas afuera y constituyen un poderoso obstáculo a la aceptación en su ámbito de la validez universal de la democracia y de los derechos humanos, incluidos en primer lugar los de la mujer.
    El temor y pusilanimidad del núcleo identitario araboislámico y su anclaje en la evocación de un pasado glorioso le inducen a negar el valor de la diversidad, del interculturalismo y la ósmosis. La labor esclarecedora de los marroquíes Abdellah Laroui y Mohamed Ábed Yabrí, del egipcio Naser Abú Zaíd, del argelino Mohamed Arkoun o el tunecino Hichem Djait choca por desgracia con el muro de una tradición teológica -en realidad de un discurso ideologizado- que ignora o rechaza los avances del pensamiento y las ciencias: “no creas en lo que ven tus ojos, cree en lo que te contamos”. Los desastres acumulados a partir del inhumano régimen de apartheid israelí en Gaza y Cisjordanía y de la criminal destrucción de Irak sirven de coartada a un inmovilismo que perpetúa el estancamiento educativo y el desarrollo humano tanto en Oriente Próximo como en el Magreb.
    La revuelta cívica tunecina que culminó en el derrocamiento de Ben Ali se ha convertido en el faro esperanzador que ilumina todo el espacio que se extiende del Atlántico al Golfo. Los pueblos han comprendido que pueden ser dueños de su destino gracias al modesto vendedor de frutas cuya inmolación galvaniza hoy las energías de millones de árabes que a través de Internet, teléfonos móviles y canales de televisión por satélite rompen su anterior aislamiento y expresan su cólera contra unas gerontocracias que les niegan la dignidad y el trabajo.
    Juan Goytisolo es escritor.

  • Oxímoron: bombardeos humanitarios

    (0)
    Enviado el marzo 17th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Aquí les dejo la última entrada del blog de Enric González (recomendado ya en este espacio).

    Bombardeos
    Por: ENRIC GONZÁLEZ

    Las sociedades occidentales, entre ellas la española, creen guiarse por la razón y la lógica. Pero con mucha frecuencia se comportan de forma irracional. Prueba de ello es la devoción por el oxímoron. Ya saben, la yuxtaposición de conceptos antitéticos. Es una figura retórica muy útil para escribir poesía y para disfrazar la realidad. A los publicistas les encanta.
    Si quisiéramos resumir en solo dos palabras el origen de las crisis económicas capitalistas, podríamos hacerlo con un conocido oxímoron: “cómodos plazos”. En cuanto creemos que pagar a plazos puede ser cómodo, estamos preparados para creernos cualquier otra cosa: que el precio de los pisos puede subir eternamente, por ejemplo, o que siempre habrá crédito.
    No hace falta recurrir a 1984, la novela de George Orwell, para comprender la utilidad política del oxímoron. En la sociedad del futuro descrita por Orwell, el Gobierno funciona con solo cuatro ministerios: el Ministerio de la Verdad se ocupa de la propaganda; el Ministerio de la Abundancia, del racionamiento; el Ministerio del Amor, de la tortura; y el Ministerio de la Paz, de la guerra. En nuestra sociedad de hoy, los soldados se utilizan para misiones de paz. Y los bombardeos son humanitarios.
    Parece que hay ganas de bombardear Libia. Por razones humanitarias, evidentemente. Lo que ocurre en ese país resulta deplorable, sin duda, y Muamar Gadafi (amigo de los dirigentes occidentales hasta hace nada) es un dictador repulsivo. Gadafi está matando a muchos libios. Nos indignamos ante las informaciones que llegan de Libia porque somos buenos y queremos lo mejor para el prójimo, y pensamos que hay que hacer algo.
    Ya no hay tiempo para deshacer los errores que han conducido a la situación actual, como la avidez de petróleo o el apoyo a los dictadores terroristas que presuntamente colaboran con Occidente en la “guerra contra el terrorismo”. Para ser francos, seguimos ávidos de petróleo y no nos gustan nada las inmigraciones masivas. ¿Qué se nos ocurre? Pues un bombardeo humanitario (oxímoron) con armas inteligentes (oxímoron), de esos que nunca causan daños colaterales (antes llamados víctimas civiles), para destruir la aviación de Gadafi.
    Otra opción interesante consiste en enviar armas a los rebeldes, como se hizo con los “luchadores por la libertad” en Afganistán (entonces Osama bin Laden era un “luchador por la libertad” contra los soviéticos) o con Sadam Husein en Irak (cuando hacía la guerra a Irán). Lo que se haga después con esas armas no es de nuestra incumbencia.
    No recordamos lo que ha ocurrido cada vez que Estados Unidos y en general lo que llamamos Occidente ha enviado soldados en “misión humanitaria” a un país musulmán. ¿Alguien se acuerda de Líbano? ¿Alguien se acuerda de Somalia? Preferimos ignorar lo hartos que están los árabes de que les bombardeemos con la mejor de las intenciones. Ni siquiera queremos ver lo que ocurre en Afganistán.
    El humanitarismo es la nueva fe laica, irracional como cualquier fe. Y, sin embargo, creemos guiarnos por la razón y la lógica.

  • Una gran victoria a celebrar

    (0)
    Enviado el marzo 7th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    El periodista francés Denis Robert ha ganado a Goliat (el banco de los bancos, Clearstream) después de 10 años de batalla judicial. En sus investigaciones sostiene que Clearstream mantiene prácticas opacas e ilegales que ayudan a blanquear dinero desde Luxemburgo (miembro de la Unión Europea). Les invito a que lean la Caja Negra (por estar traducido al español) y les dejo los enlaces a su blog (que tuvo que abandonar porque era utilizado en su contra por los abogados de Clearstream) y al del comité de apoyo a su causa.
    Una estupenda victoria que hay que celebrar, y difundir.

  • Gente que inspira

    (0)
    Enviado el enero 11th, 2011cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo en este año que empieza, un entrada del blog del corresponsal del País en Israel, Enric González, toda una inspiración cuando a veces se piensa que no hay dónde mirar.

    Disidencia

    Por: ENRIC GONZÁLEZ

    Israel dispone del único sistema parlamentario más o menos funcional de Oriente Próximo. Cuenta con una prensa libre y con un sistema judicial tan bueno o tan malo como el de cualquier país europeo mediterráneo. Los israelíes, ciertamente, no viven bajo un tirano como los sirios, o bajo un faraón como los egipcios, o bajo un déspota ilustrado como los jordanos, o entre la nada y Hizbolá como los libaneses.
    Pero una democracia no requiere solamente un determinado régimen político o una cierta independencia de los mecanismos de control. Una democracia se mide por su capacidad para integrar o al menos soportar la disidencia.
    Israel tiene también sus disidentes. Cuando la prensa local informa sobre una manifestación de “izquierdistas y extranjeros”, se refiere a los disidentes. No es infrecuente que se les llame “traidores”, porque las sociedades en guerra toleran mal a quien comprende o respalda los intereses del “enemigo”. En Israel, los disidentes se oponen a la ocupación de los territorios palestinos, o a la política militar agresiva, o al racismo; de forma inevitable, sufren el rechazo de la mayoría “patriótica”.
    Cada uno tiene su punto de vista. En mi opinión, Israel podrá seguir considerándose mejor que Siria mientras quede un disidente en la calle manifestándose contra la ocupación o contra lo que le apetezca.
    Jonatan Polak es un disidente. Con pedigrí, porque varios de sus antepasados jugaron un papel relevante en la fundación de Israel. Tiene 28 años, pasó una temporada como “okupa” en Holanda (de donde fue expulsado), pertenece a la organización Anarquistas contra el Muro y durante la Segunda Intifada, cuando arreciaba el terrorismo suicida, se manifestó junto a los palestinos. En 2005, mientras participaba en una protesta contra el muro de separación en el pueblo palestino de Bi´lin, recibió en la frente el impacto de una lata de gas lacrimógeno disparada desde sólo 30 metros: dos hemorragias cerebrales y 23 puntos de sutura. La policía le conoce.
    Yo también le conozco. Es un tipo correctísimo, modesto, afable, vegetariano, abstemio. Muy de izquierdas y muy convencido de sus ideas.
    Ayer fue condenado a tres meses de cárcel por ir en bicicleta.
    El 31 de enero de 2008, Polak participó, junto a una treintena de personas, en una manifestación contra el bloqueo de Gaza. La manifestación consistió en circular lentamente en bicicleta por el centro de Tel Aviv. Un policía reconoció a Polak como uno de los habituales en las protestas contra el muro en los territorios ocupados y le detuvo. Fue el único detenido. Aquella “manifestación ilegal” (sin ningún tipo de violencia contra personas o cosas) le ha costado el encarcelamiento: tenía otra sentencia de tres meses en suspenso, también por una manifestación pacífica, y ese arresto arbitrario podía implicar su ejecución. Como, en efecto, ha ocurrido.
    Tras leerse la sentencia, Polak hizo una declaración ante el tribunal en la que se declaró culpable de ir en bicicleta por Tel Aviv y expresó su completa ausencia de arrepentimiento.
    Concluyó con esta frase: “Debo añadir que si Su Señoría decide ejecutar mi condena de prisión en suspenso, iré a prisión sin reservas y con la cabeza bien alta. Debería ser el propio sistema judicial, creo yo, quien bajara la vista ante el rostro del sufrimiento que se inflige a los habitantes de Gaza, igual que baja los ojos y evita mirar cuando se enfrenta cotidianamente a las realidades de la ocupación”.
    Jonatan Polak ingresará en prisión el próximo 11 de enero.

  • Malalai Joya, una parlamentaria afgana, que clama por llevar a los criminales de su país ante un tribunal internacional de derechos humanos

    (0)
    Enviado el noviembre 21st, 2010cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Lean esta entrada del blog de Ramón Lobo en el que aparecen informaciones como esta:
    Cuando Dick Cheney, vicepresidente de EEUU en 2005, visitó el Parlamento afgano, el embajador de su país le dijo: “Se trata de un Parlamento especial, lleno de narcotraficantes, ladrones y asesinos”. Cheney respondió, según una fuente occidental, con un sarcasmo: “Entonces es igual que el nuestro”.

  • Aguas internacionales: un blog de contextos

    (0)
    Enviado el octubre 28th, 2010cguzmanSin categoría, SOCIOLOGÍA

    Les remito al Blog de Ramón Lobo, que como el propio autor afirma, quiere ser un blog de contextos. Que además de informar de cosas que pasan y han pasado en el mundo remite a enlaces de interés. Ahí va la dirección.

  • Otra perspectiva

    (0)
    Enviado el octubre 7th, 2010cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    Les dejo este enlace para que lean otras perspectivas, aunque no novedosas, para abrir la mente a otras formas de comunicarse, de aprender y de enseñar

  • El negocio en la red

    (0)
    Enviado el septiembre 2nd, 2010cguzmanCOSAS DE INTERÉS, Sin categoría

    “La inteligencia está en la red y las redes son nuestras” (César Alierta, presidente de Telefónica). Por si hay alguna duda de quiénes manejan las oportunidades de negocio en la sociedad de la información, ahí va esta perla de video con los sugerentes planes de telefónica