Blog de cguzman
Universidad de Jaén
-
Leonardo Boff: un discurso ético
(1)Reproduzco en esta entrada un artículo de Leonardo Boff en el aparece el concepto de resiliencia para hablar de la felicidad posible. Les invito a leer en el blog que Boff tiene:
¿Cuál es la felicidad posible?
La felicidad es uno de los bienes más ansiados por el ser humano, pero no puede ser comprada ni en el mercado, ni en la bolsa, ni en los bancos. A pesar de eso, alrededor de ella se ha creado toda una industria que viene bajo el nombre de auto-ayuda. Con pedazos de ciencia y de psicología se procura ofrecer una fórmula infalible para alcanzar «la vida que usted siempre soñó». Confrontada, sin embargo, con el curso inalterable de las cosas, se muestra insostenible y falaz. Curiosamente, la mayoría de los que buscan la felicidad intuyen que no puede encontrarla en la ciencia pura o en algún centro tecnológico. Van a un pai o mãe de santo o a un centro espírita o frecuentan un grupo carismático, consultan a un gurú, leen el horóscopo o estudian el I-Ching de la felicidad. Tienen conciencia de que la consecución de la felicidad no está en la razón analítica o calculatoria sino en la razón sensible y en la inteligencia emocional y cordial. Esto porque la felicidad debe venir de dentro, del corazón y de la sensibilidad.
Para decirlo sin rodeos: no se puede ir directamente a la felicidad. Quien lo hace así es infeliz casi siempre. La felicidad resulta de algo anterior: de la esencia del ser humano y de un sentido de justa medida en todo.
La esencia del ser humano reside en su capacidad de relacionarse. Él es un nudo de relaciones, una especie de rizoma, cuyas raíces apuntan en todas las direcciones. Sólo se realiza cuando activa continuamente su panrelacionalidad, con el universo, con la naturaleza, con la sociedad, con las personas, con su propio corazón y con Dios. Esa relación con lo diferente le permite el intercambio, el enriquecimiento y la transformación. La felicidad o infelicidad nace de este juego de relaciones en proporción a la calidad de las mismas. Fuera de la relación no hay felicidad posible.
Pero eso no basta. Importa vivir un sentido profundo de justa medida en el cuadro de la condición humana concreta. Ésta está hecha de realizaciones y de frustraciones, de violencia y de cariño, de la monotonía de lo cotidiano y de acontecimientos sorprendentes, de salud, de enfermedad y, por último, de muerte.
Ser feliz es encontrar la justa medida en relación a estas polarizaciones. De ahí nace un equilibrio creativo: sin ser demasiado pesimista porque ve las sombras, ni demasiado optimista porque percibe las luces. Ser concretamente realista, asumiendo creativamente lo incompleto de la vida humana, intentando, día a día, escribir derecho con renglones torcidos.
La felicidad depende de esta actitud, especialmente cuando nos enfrentamos a los límites inevitables, como por ejemplo, las frustraciones y la muerte. De nada vale ser rebelde o resignado, pero todo cambia si somos creativos: eso hace de los límites fuentes de energía y de crecimiento. Es lo que llamamos resiliencia: el arte de sacar ventaja de las dificultades y de los fracasos.
Aquí aparece un sentido espiritual de la vida, sin el cual la felicidad no se sostiene a mediano y a largo plazo. Entonces resulta que la muerte no es enemiga de la vida, sino un salto rumbo a un otro orden más alto. Si nos sentimos en la palma de las manos de Dios, serenamos. Morir es sumergirnos en la Fuente. De esta forma, como dice Pedro Demo, un pensador que en Brasil hizo el mejor estudio de la Dialéctica de la Felicidad (en tres tomos, publicados por la editorial Vozes): «Si no se puede traer el cielo a la tierra, por lo menos podemos acercarlos». Esta es la sencilla y factible felicidad que podemos penosamente conquistar como hijos e hijas de Adán y Eva decaidos.
-
José Vidal-Beneyto, el oficio de sociológo
(0)Uno de los sociólogos más interesantes e informados que haya leído era José Vidal-Beneyto. Dejó de escribir su columna semanal en El País hace meses y el periódico perdió una de las pocas figuras por las que merecía echarle un vistazo. Vidal-Beneyto ha muerto y con motivo de su obituario les remito a una página que contiene alguna de sus entrevistas y sus impagables artículos.
-
Denis Robert y su investigación sobre el blanqueo internacional de dinero
(0)Hay gente que se convierte en un héroe: es el caso de Denis Robert, periodista francés que tuvo la suerte y la desgracia de topar con un tema que nos concierne a cada uno de nosotros: las vías internacionales de tránsito del dinero, cuya sede principal se halla en el corazón de la Unión Europea, en Luxemburgo. Se trata de la cámara de compensación Clearstream, el banco de los bancos. Las investigaciones de Robert le han llevado a los tribunales demandado precisamente por Clearstream. Una dura lucha que se remonta a más de diez años. Todos tendríamos que estar agradecidos a su trabajo.
Les remito a un blog de apoyo a su causa (que es la de todos). -
Chile: en medio del desastre, la organización comunitaria
(0)Les reenvío al estupendo blog de Manuel Guerrero Antequera, sociológo y concejal de Ñuñoa en Chile. En él se dan muestras de que el tejido social articulado es generador de una riqueza genuina y extraordinaria.
Vean unas muestras de la solidaridad organizada por esta comunidad después del terremoto -
Un diagnóstico de la economía española
(0)En pocas palabras Juan Torres López expone los problemas más acuciantes de la economía española, al tiempo que señala alguno de sus orígenes. Pueden leerlo aquí
-
La conciencia global
(0)Gregg Braden es ingeniero diseñador de sistemas aeroespaciales y geólogo
jefe de Philips Petroleum, y es conocido por unir el mundo de la ciencia con
el mundo de la espiritualidad.
Vean este documental, está lleno de claves para vivir -
Los paraisos fiscales
(0)En el inicio de la grave crisis financiera que atravesamos, cuando los gobiernos del mundo desarrollado comenzaron a aprobar fastuosas ayudas a la banca privada, se habló de los paraisos fiscales; meses después y a puertas (con probabilidad) de un recrudecimiento de la crisis, los paraisos fiscales ya no son tan importantes. Aquí puedes encontrar más información