Blog de cguzman
Universidad de Jaén
-
Oxímoron: bombardeos humanitarios
(0)Aquí les dejo la última entrada del blog de Enric González (recomendado ya en este espacio).
Bombardeos
Por: ENRIC GONZÁLEZ
Las sociedades occidentales, entre ellas la española, creen guiarse por la razón y la lógica. Pero con mucha frecuencia se comportan de forma irracional. Prueba de ello es la devoción por el oxímoron. Ya saben, la yuxtaposición de conceptos antitéticos. Es una figura retórica muy útil para escribir poesía y para disfrazar la realidad. A los publicistas les encanta.
Si quisiéramos resumir en solo dos palabras el origen de las crisis económicas capitalistas, podríamos hacerlo con un conocido oxímoron: “cómodos plazos”. En cuanto creemos que pagar a plazos puede ser cómodo, estamos preparados para creernos cualquier otra cosa: que el precio de los pisos puede subir eternamente, por ejemplo, o que siempre habrá crédito.
No hace falta recurrir a 1984, la novela de George Orwell, para comprender la utilidad política del oxímoron. En la sociedad del futuro descrita por Orwell, el Gobierno funciona con solo cuatro ministerios: el Ministerio de la Verdad se ocupa de la propaganda; el Ministerio de la Abundancia, del racionamiento; el Ministerio del Amor, de la tortura; y el Ministerio de la Paz, de la guerra. En nuestra sociedad de hoy, los soldados se utilizan para misiones de paz. Y los bombardeos son humanitarios.
Parece que hay ganas de bombardear Libia. Por razones humanitarias, evidentemente. Lo que ocurre en ese país resulta deplorable, sin duda, y Muamar Gadafi (amigo de los dirigentes occidentales hasta hace nada) es un dictador repulsivo. Gadafi está matando a muchos libios. Nos indignamos ante las informaciones que llegan de Libia porque somos buenos y queremos lo mejor para el prójimo, y pensamos que hay que hacer algo.
Ya no hay tiempo para deshacer los errores que han conducido a la situación actual, como la avidez de petróleo o el apoyo a los dictadores terroristas que presuntamente colaboran con Occidente en la “guerra contra el terrorismo”. Para ser francos, seguimos ávidos de petróleo y no nos gustan nada las inmigraciones masivas. ¿Qué se nos ocurre? Pues un bombardeo humanitario (oxímoron) con armas inteligentes (oxímoron), de esos que nunca causan daños colaterales (antes llamados víctimas civiles), para destruir la aviación de Gadafi.
Otra opción interesante consiste en enviar armas a los rebeldes, como se hizo con los “luchadores por la libertad” en Afganistán (entonces Osama bin Laden era un “luchador por la libertad” contra los soviéticos) o con Sadam Husein en Irak (cuando hacía la guerra a Irán). Lo que se haga después con esas armas no es de nuestra incumbencia.
No recordamos lo que ha ocurrido cada vez que Estados Unidos y en general lo que llamamos Occidente ha enviado soldados en “misión humanitaria” a un país musulmán. ¿Alguien se acuerda de Líbano? ¿Alguien se acuerda de Somalia? Preferimos ignorar lo hartos que están los árabes de que les bombardeemos con la mejor de las intenciones. Ni siquiera queremos ver lo que ocurre en Afganistán.
El humanitarismo es la nueva fe laica, irracional como cualquier fe. Y, sin embargo, creemos guiarnos por la razón y la lógica. -
Día internacional de la Mujer: Rosa Luxemburgo
(0)Me permito reproducir la entrada de un blog que sigo y aconsejo del sociológo y militante chileno Manuel Guerrero. En él nos celebra la figura y el pensamiento de Rosa Luxemburgo para recordar la causa feminista, que es la de todos.
EN ESTE NUEVO 8 DE MARZO…¡VIVA ROSA LUXEMBURGO!
Se nos viene otro 8 de marzo, ocasión propicia para reivindicar las huellas de esta gran mujer, Rosa Luxemburgo, revolucionaria, feminista y antimilitarista. Una estudiosa e intelectual original, crítica inclaudicable, dirigente pública y oradora ejemplar, valiente. La admirada Rosa… La sigo en su vida y en su trágica muerte, en su …entrega generosa, en su intransigencia democrática. ¿Cómo no admirar a quién tuvo la genial idea de reinvindicar a Espartaco para nuestros tiempos modernos?¡Viva Rosa! ¡Vivan las Rosas del mundo! ¡Vivan las luchas de las mujeres por un mundo más justo para todos/as! ¡Abajo toda forma de discriminación e intolerancia!¡Viva la pluralidad real, no formal, sino con ejercicio efectivo de derechos!
Aquí algo sobre su vida y pensamiento:
El 15 de marzo de 1871, en Zamosc, cerca de Lublin, en la Polonia anexada por el imperio ruso, nació Rosa, hija del comerciante en maderas Eliasz Luxemburg III y de Line Lowenstein, quienes ya tenían otros cuatro hijos. La última llegó al mundo con una insuficiencia en el crecimiento y una malformación de cadera que la discapacitaron de por vida. Con la mudanza de la familia a Varsovia, Rosa ingresó a un instituto femenino de segunda enseñanza y a los 15 años comenzó a militar en el partido izquierdista Proletariat, que fue diezmado por las autoridades tras organizar una huelga general.
En 1887 Rosa terminó el secundario – con notas altas – y escapó a Suiza para evitar su detención. En la universidad de Zurich estudió filosofía, historia, economía y matemáticas, especializándose en Teoría del Estado, Edad Media y crisis económicas.
En 1893, junto a Leo Jogiches y Julius Karski fundó el periódico La Causa de los Trabajadores, que combatía las políticas nacionalistas del Partido Socialista Polaco. Rosa Luxemburgo creía que la lucha debía ser contra el capitalismo y no por una Polonia independiente. Pronto, con Leo Jogiches, fundo el Partido Socialdemócrata de Polonia, que mas tarde lo fue de Polonia y Lituania. Rosa Luxemburgo fue la principal teórica de la socialdemocracia polaca aunque vivió la mayor parte de su vida en Alemania, cuya ciudadanía obtuvo en 1898 al casarse con Gustav Lubeck, con quien se radicó en Berlín. Allí participó del ala mas izquierdista del Partido Socialdemócrata Alemán y su habilidad retórica la convirtió en una de las líderes.
A partir de 1900, Luxemburgo publicó artículos sobre problemas económicos y sociales, fue encarcelada tres veces pero nunca abandonó su lucha política. En 1912, en un congreso socialista en París, propuso junto a Jean Jaures que, en caso de estallar la guerra, los partidos obreros de Europa debían declarar la huelga general. Cuando finalmente comenzó la guerra, los diputados socialdemócratas votaron lo contrario. Para Rosa Luxemburgo fue una derrota que la llevó al abismo emocional.
Con Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring, creó en agosto de 1914 un grupo de lucha que, posteriormente, se convertiría en la Liga Espartaquista. Escribían panfletos que firmaban “Espartaco”, como el gladiador que sublevó a los esclavos de Roma. La Liga rechazó la postura de los diputados y convocó a una huelga general: Rosa fue presa. Al salir de la cárcel fundó el periódico La Bandera Roja y luego el Partido Comunista de Alemania. Una nueva oleada revolucionaria surgió y fue aplastada, Rosa Luxemburgo y Liebknecht fueron capturados en Berlín el 15 de enero de 1919 y asesinados ese mismo día: Rosa fue muerta a culatazos y su cuerpo arrojado al río.Este es su pensamiento:
– ¿Cómo analiza usted la función de los sindicatos?
– Los sindicatos no son más que una organización defensiva de la clase obrera contra los ataques de la ganancia. Reflejan la resistencia obrera ante la opresión de la economía capitalista. Por un lado, los sindicatos tienen la función de influir sobre la situación del mercado de fuerza de trabajo. Pero esta influencia se ve constantemente superada por la proletarización de las capas medias de nuestra sociedad, proceso que aporta constantemente nueva mercadería al mercado del trabajo. La segunda función de los sindicatos es la de mejorar la situación de los obreros. Es decir, incrementar la parte de la riqueza social que estos reciben. Esta parte, empero, se ve constantemente reducida con la ineluctabilidad (inevitabilidad, que no puede lucharse contra ello) de un proceso natural: por el incremento de la productividad del trabajo. En otras palabras, las condiciones objetivas de la sociedad capitalista transforman las dos funciones económicas de los sindicatos en una suerte de trabajo de Sísifo que es, de todas maneras, indispensable. El hecho es que los sindicatos son los menos capacitados para lanzar una ofensiva económica contra la ganancia.– Algunos liberales, no todos, vinculan democracia con sistema capitalista, como condiciones naturales de los dos términos. ¿Usted qué opina?
– Cuando el capitalismo comenzó como primera forma de producción de mercancías, recurrió a una constitución democrática en las comunas municipales del Medioevo. Luego, cuando desarrolló la manufactura, el capitalismo encontró su forma política correspondiente en la monarquía absoluta. Por último, como economía industrial desarrollada, engendró en Francia la república democrática de 1793, la monarquía absoluta de Napoleón I, la monarquía nobiliaria de la Restauración (1815-1830), la monarquía constitucional burguesa de Luis Felipe, nuevamente la república democrática, nuevamente la monarquía de Napoleón III finalmente, por tercera vez, la república. La victoria ininterrumpida de la democracia, que tanto para el revisionismo como para el liberalismo burgués parece una gran ley fundamental de la historia humana y, sobre todo, de la historia moderna, demuestra ser, luego de una mirada más profunda, un fantasma. No puede establecerse una relación absoluta y general entre desarrollo capitalista y democracia. La forma política de un país es siempre resultado de la combinación de todos los factores políticos existentes, tanto internos como externos. Debemos concluir que la democracia no adquiere mayores posibilidades de sobrevivir en la medida en que la clase obrera renuncia a la lucha por su emancipación, sino que, por el contrario, la democracia adquiere mayores posibilidades de supervivencia a medida que el movimiento socialista se vuelve lo suficientemente fuerte como para luchar contra las consecuencias reaccionarias de la política mundial y la deserción burguesa de la democracia. Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrara y a la democracia.– ¿Cómo definiría a la justicia burguesa?
– La justicia de las clases burguesas es como una red que permite escapar a los tiburones voraces, atrapando únicamente a las pequeñas sardinas. Los especuladores que ganan millones son absueltos o han recibido penas ridículas. Los ladronzuelos, hombres y mujeres, son sancionados con severidad draconiana. Agotados por el hambre y el frío, en celdas sin calefacción, estos seres abandonados por la sociedad esperan piedad y compasión.– El sistema suele presentar las crisis económicas, muchas veces provocadas por sus beneficiarios, como fenómenos casi naturales. ¿Coincide con esa apreciación?
– Sí, efectivamente, y lo más notable de esto es que todos los afectados, el conjunto de la sociedad, consideran y tratan a la crisis como algo fuera de la esfera de la voluntad y el control humano, un golpe fuerte propinado por un poder invisible y mayor, una prueba enviada desde el cielo, parecida a una gran tormenta eléctrica, un terremoto, una inundación.– Si tuviera que elegir un pensamiento propio o ajeno para despedirnos, ¿Cuál sería?
– Elegiría las palabras de uno de nuestros escritores clásicos, un hombre que no era un revolucionario proletario sino un espíritu revolucionario proveniente de la clase media. Me refiero a Lessing, y paso a citar un pasaje que siempre ha suscitado mi interés y simpatía: “No sé si es un deber sacrificar la felicidad y la vida en aras de la verdad. Pero si sé que tenemos el deber, si queremos enseñar la verdad, de enseñarla completa o no enseñarla, enseñarla con claridad y franqueza, sin equívocos ni reservas, inspirados por la plena confianza en su poder. Cuanto más grosero el error, más corto y directo es el camino que conduce a la verdad. Pero un error altamente sofisticado nos alienará permanentemente de la verdad, tanto más cuánto nos cueste comprender que se trata de un error. Quien piense en llevar a la humanidad la verdad enmascarada y pintarrajeada, puede ser el alcahuete de la verdad, pero jamás ha sido su amante”. -
Una gran victoria a celebrar
(0)El periodista francés Denis Robert ha ganado a Goliat (el banco de los bancos, Clearstream) después de 10 años de batalla judicial. En sus investigaciones sostiene que Clearstream mantiene prácticas opacas e ilegales que ayudan a blanquear dinero desde Luxemburgo (miembro de la Unión Europea). Les invito a que lean la Caja Negra (por estar traducido al español) y les dejo los enlaces a su blog (que tuvo que abandonar porque era utilizado en su contra por los abogados de Clearstream) y al del comité de apoyo a su causa.
Una estupenda victoria que hay que celebrar, y difundir.