ORCID
La Universidad de Jaén se incorporó al proyecto del CBUA (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía), por el que se adhiere a ORCID (Open Researcher and ContributorID) como miembro institucional, adoptándolo como estándar de identificación para su investigadores (Consejo de Gobierno nº46, de 10 de noviembre de 2014).
Relación de los identificadores asignados al PDI de la UJA(2015)
[Folleto campaña ORCID][Presentación][contacto: orciduja@ujaen.es]
![]() |
Orcid: una cuestión de oportunidad [vídeo] 10´28 min. En Alfin 06:el trabajo de investigación. guía de seguimiento |
Materiales de apoyo
:: [¿Cómo completar mi registro ORCID?] ::[¿Cómo importar desde DIALNET?]::[¿Cómo importar mis publicaciones desde ResearcherID?] ::[¿Como importar publicaciones desde Scopus?]::[ ¿Cómo importar referencias desde Crossref? ]::[¿Cómo importar referencias desde Google Scholar Citations?] :: [¿cómo integrar mi cuenta AutoresRedalyc con ORCID? ]:: [¿Cómo añadir publicaciones manualmente?] :: [Referencias duplicadas en mi perfil ORCID] :: [¿Cómo eliminar ORCIDs dupicados?] :: [¿Dónde usar mi ORCID?] :: [Mostrar ORCID en mis blog y sistios web e imprimir el ID de autor] :: [ CVN: ¿Cómo importar publicaciones desde ORCID?] Si usted posee otros identificadores propietarios de bases de datos como WoS y Scopus, es necesario que proceda a su conexión: |
|
![]() |
|
¿qué es ORCID?
Son las siglas del proyecto Open Research and Contributor ID. Un proyecto abierto, sin ánimo de lucro que nació a finales del año 2009, a propuesta del Nature Publishing Group y Thomson Reuters con el objetivo de crear un identificador único de investigadores, aceptado por organizaciones y editores científicos tan importantes como Nature, Elsevier, Thomson-Reuters, CrossRef, Springer, Wiley, etc.
El código ORCID está formado por 16 dígitos, (su estructura: 0000-0000-0000-0000) y basado en la norma ISO 27729:2012, permite al investigador una identificación persistente e inequívoca y distinguir claramente su producción científicotécnica. De esta manera, se evitan confusiones relacionadas con la autoría de actividades de investigación llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres personales coincidentes o similares.
ORCID, que se quiere convertir en el registro único mundial de autores, vincula la producción de los investigadores facilitándoles el acceso a las bases de datos bibliográficas, identificando colaboradores y revisores. El registro ORCID empezó a asignarse en octubre de 2012 y cuenta actualmente con más de 180.000 investigadores registrados y más de 300 organizaciones de caracter público y privado involucrados en la publicación científica (autores, editores, sociedades profesionales y agencias gubernamentales), mayoritariamente del ámbito académico. Desde el lanzamiento de ORCID los investigadores españoles son los que más lo utilizan, colocando España dentro de los cinco primeros paises del ranking de uso.
![]() |
¿para qué un perfil ORCID?
Para tener un código único personal sincronizado con los diferentes identificadores de cada investigador en los principales portales académicos, de tal manera que se puede recopilar de forma directa en un único sitio toda la información bibliográfica de un investigador y hacerla visible en la red, si el investigador lo autoriza. El identificador único ORCID permitirá a cada investigador conectar directamente con sus IDs en Scopus, WOK (Web of Knowledge), CrossRef y transferir los datos de sus publicaciones de manera automática desde estos portales hacia ORCID, controlando en todo momento su perfil y la visibilidad de esos datos en la red. Además cada autor/investigador en ORCID puede añadir otros datos académicos, y enlaces a sus propios sitios webs y blogs.
![]() |
¿cómo se crea un identificador ORCID?
La Universidad de Jaén creará de forma automática cuentas ORCID para todos sus investigadores. Cuando se realice el registro institucional de un autor, éste recibirá un correo electrónico en su cuenta de correo y deberá confirmar su nueva cuenta ORCID. Desde ese momento podrá empezar a utilizar este código e incluirlo en su firma para cualquier trámite: al enviar artículos para su publicación, solicitar financiación, participar en congresos, etc.
![]() |
Existe la posibilidad de registrarse de forma individual y personal aunque se recomienda seguir el proceso institucional descrito anteriormente.
¿dónde utilizar el código ORCID?
Una vez obtenido el código, se recomienda incorporarlo como parte de su perfil público en sus cuentas de correo, en su página web, en sus redes sociales, etc. Pero lo más importante es su inclusión como parte de la firma de sus publicaciones, en las solicitudes de proyectos nacionales e internacionales y en todo lo relacionado con su producción y actividad investigadora.
registro y configuración de perfil
El registro es automático por parte de la UJA. Para ello se le solicitará una serie de datos, y una vez creada la cuenta el autor tiene que validarla, recibirá un correo de notificación anunciándole la creación de su cuenta y la necesidad de reclamarla como propia. Para ello se accede por medio del enlace incluido en el correo de notificación a una pantalla donde se establece un password personal para la cuenta y se aceptan los términos de uso. Ya tiene asignado un identificador de 16 dígitos. Ese es su ID ORCID que se expresa como una URL: http://orcid.org/0000-0002-1825-0097
editar y visualizar datos en ORCID
Cuando el autor accede a su cuenta ORCID el ID se muestra en la columna izquierda bajo su nombre en el registro ORCID. Si hacemos clic se ve el registro ORCID tal y como se muestra publicamente. La URL de su perfil mostrará públicamente sólo la información que usted haya marcado como pública.
Usted puede editar todos los datos incluidos en su perfil sabiendo hay diferentes niveles de información y que su visualización también tiene diferentes niveles de confidencialidad. Está disponible más información sobre la política de privacidad y opciones y permisos de la cuenta.
Información personal (“Personal information”) [+ Add personal information: Website User]
Mediante el apartado “Personal information” del registro personal, el investigador puede detallar la forma preferente y variantes de su nombre, así como otros datos personales: biografía, país, dirección web, etc.
ORCID tiene como principal objetivo la identificación única de los investigadores, por lo tanto lo que figure en el campo de “Nombre publicado” será el preferente y el que aprezca en la parte superior de su registro ORCID. Es conveniente recoger en la sección “También conocido como“, todos los nombres adicionales, variantes y otras formas de firma, que considere oportunos reseñar.
:: +información sobre la correcta identificación de autores, en nuestra sección de Firma :: Recomendaciones de la Fecyt para la normalización de autores e instituciones |
Formación (“Education”) [+Add Education & Employment: Website User]
Mediante el apartado “Education” del registro personal, el investigador puede detallar sus titulaciones académicas.
Afiliación institucional (“Employment)
Mediante el apartado “Employment” del registro personal, el investigador puede incluir la propia afiliación institucional.
Consignar correctamente la afiliación universal contribuye tanto a la identificación del autor como a visibilizar la producción científica de la universidad. Cuando introduce el nombre de la institución en ORCID se abre un desplegable: SIEMPRE elija “Universidad de Jaén“, es la forma aprobada en:
Subvenciones (“Funding”) [+ Add funding: Website User]
Mediante el apartado “Funding” del registro personal, el investigador puede incluir información relacionada con las subvenciones y/u otras fuentes de financiación recibidas.
Publicaciones científico-técnicas (“Works”) [ + información en Orcid. Website User :: Add Works :: Link Works ].
Este es el apartado que ORCID dedica a la recolección de su producción científica.
Añadir sus publicaciones.
Entre su cuenta de usuario y busque la pestaña Obras. Se pueden añadir publicaciones de forma manual y también de forma automática, importándolas desde bases de datos externas ( de forma automática en caso de que éstas tengan un DOI (Digital Object Identifier) o estén incluidas en CrossRef, Europe PubMed Central, Web of Science,SCOPUS o Mendeley entre otros).
ORCID también permite importar las citaciones incluías en un fichero BibTeX (.bib) (fichero exportado de Google Scholar y/o de otros gestores de referencias bibliográficas).
En cualquier caso, antes de salir de la cuenta, no olvide grabar los cambios.
Tiene varias fuentes desde donde incorporar automáticamente referencias bibliográficas:
- SCOPUS (sólo permite exportar datos a ORCID). Managing your profile using SCOPUS & ORCID (EN). Ojo!Elsevier/Scopus están trabajando para que la actualización sea automática cada vez que un autor publique un nuevo trabajo indexado en la base de datos, pero ahora mismo ha de hacerse manualmente, teniendo cuidado además de importar sólo los trabajos nuevos y no los que ya están recogidos en la cuenta, de lo contrario se crean duplicados que hay que limpiar.
- WOK-Web of Science (desde la cuenta de ORCID, permite importar y exportar datos)
- Si ya dispone de Research ID puede enlazarlo con su ORCID para que se transfiera la información de manera automática
- CrossRef (desde la cuenta de ORCID) desde CrossRefsearch
- Europe PubMed Central (desde la cuenta de ORCID)
- DataCite Metadata Store (ODIN project)
Elsevier y ORCID están trabajando para sincronizar la información entre los perfiles de Scopus y las cuentas ORCID que estén vinculadas a los mismos, pero esto aún no está operativo. Para un autor con nuevas publicaciones en Scopus, el procedimiento más sencillo ahora mismo para importarlas automáticamente es utilizar el workflow de importación de CrossRef buscando por DOI. [si quiere saber + sobre CrossRef]
[ +información]
- ARMSTRONG, D., L. HAAK, A. MEADOWS AND A. STONE ORCID Survey 2015. Edtion ed.: ORCID 2015.Texto completo
- García, C. Orcid: un sistema global para la identificación de investigadores.
El profesional de la información. Vol. 21, no. 2 (marzo-abril 2012), p. 210-212