Intensa actividad científica frente al coronavirus

 

Con el fin de hacernos una idea de los trabajos científicos que se están publicando en relación al coronavirus de la actual pandemia, hemos llevado a cabo un breve análisis de las publicaciones que contienen el término SARS-CoV-2, que es el nombre del virus causante de la enfermedad CoVID-19.

Dicho análisis se basa en la co-ocurrencia de palabras clave (MeSH keywords) en artículos científicos. Para ello hemos utilizado el programa de mapeo bibliométrico VOSviewer y la API asociada a la base de datos bibliográfica biomédica Europe PCM. Con estas herramientas computacionales se han seleccionado 537 artículos que incluyen SARS-CoV-2 en el título o en el resumen, todos ellos publicados en los apenas tres meses que llevamos de año.

De estos artículos se obtuvieron 191 palabras clave (ver tabla), de las cuales 188 se representan en la imagen anterior (no se incluyeron las tres genéricas human, coronavirus infections y betacoronavirus, con 42 entradas la primera y 39 las otras dos, al ser las más numerosas y muy genéricas).  El tamaño del nodo que representa a cada término es proporcional al número de artículos en los que aparece, y los nodos de igual color forman grupos por su co-ocurrencia en un mismo artículo; en cada grupo hay 10 nodos como mínimo.

En la red se aprecia que los términos se agrupan de modo diferencial por su relación con estudios clínicos, epidemiológicos, terapéuticos, moleculares, demográficos y de salud pública, principalmente. Así pues, podemos concluir que la comunidad científica está realizando un enorme esfuerzo, en muy poco tiempo, para tratar de conocer al máximo al virus SARS-CoV-2 y poder establecer las mejores estrategias y terapias tanto para frenar la pandemia de CoVID-19 como para evitar otras posibles en el futuro.

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *