Carina te ayuda a resolver dudas sobre el coronavirus

Es mucha la información que recibimos en estos días sobre el coronavirus, y no toda contrastada y veraz. Procesarla no es fácil, más aún cuando los contenidos suelen ser de carácter médico y científico, pues conocer sus posibles fundamentos fisiológicos y moleculares escapan a la mayoría de la población. Saber qué fuente es o no fiable tampoco suele ser fácil, con el mayor grado de desconocimiento si la información la recibimos en forma de mensaje o vídeo corto sin referencia.

Entre las herramientas más eficaces a nuestro alcance para contrastar la información se encuentran los buscadores en internet y la paciencia. Afortunadamente, y en este sentido, la inteligencia artificial nos ofrece su ayuda en forma de otras herramientas como los conocidos chatbots. Sí, conocidos aunque no nos suene este término como tal. Siri es un chatbot y, el asistente de google, también. Dicho esto, creo que ya nos hacemos una idea de qué es un chatbot y para qué sirve: es un programa basado en inteligencia artificial que busca, procesa y emite una respuesta sobre las cuestiones que le planteamos.

Y llega el momento de presentar a CARINA. Tal y como figura en el portal de información sobre el coronavirus CoVID-19 de la Universidad de Jaén, “CARINA es un asistente basado en Inteligencia Artificial (IA), para contestar todas las preguntas básicas, y muchas especializadas, sobre el Coronavirus (Covid-19). Concretamente, contesta a temas relacionados con el contagio, los síntomas, la prevención y las medidas derivadas del Decreto de Alarma del Gobierno.”. Las preguntas se hacen por escrito y, al lanzar el chatbot, CARINA nos indica que sean concretas y que se eviten los párrafos largos. Por ejemplo, le hemos planteado las siguientes dos cuestiones, una basada en un bulo que se difunde por las redes, y otra sobre una publicación previa en este blog:

  • Pregunta: ¿Beber agua cada 15 minutos? Respuesta: “No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.”
      • Pregunta: ¿Desinfectar con lejía? Respuesta: “El coronavirus es sensible a la luz ultravioleta (UV) y al calor. Puede inactivarse eficazmente a 56ºC durante 30 minutos. También se inactiva con desinfectantes como la lejía (hipoclorito sódico en concentraciones superiores al 0.1%) y el etanol al 75%. Puedes preparar la disolución de lejía comercial añadiendo 2 cucharadas soperas de lejía en un litro de agua (o una cucharada de postre de lejía en un vaso de agua). Pero recuerda que, además de la desinfección de superficies, es primordial el lavado frecuente de manos con agua y jabón.”

      Sin lugar a dudas, muy acertada la UJA, como siempre, por facilitarnos esta útil herramienta en tiempos tan complicados. Y, por cierto, muy jaenero el nombre del chatbot; si se llega a llamar “Karina”, lo clavan.

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *