¿Por qué mueren más los hombres que las mujeres por coronavirus?

Esta mañana temprano, el Profesor Dr. José A. Horcajadas, mi amigo y hermano con quien comparto vida y ciencia casi a diario, y desde nuestro primer año como estudiantes universitarios, me enviaba el siguiente gráfico (procedente de un artículo en un diario nacional) en el que se refleja que el porcentaje de muertes en nuestro país es mayor en hombres (63.4%) que en mujeres (36.6%). Y nos preguntamos: ¿Por qué?

Lo primero que se nos ha ocurrido ha sido consultar a Carina, el chatbot de la UJA del que hablamos en la anterior entrada de este blog. A la pregunta “¿Por qué mueren más hombres que mujeres?”, nos ha respondido “Un estudio realizado por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, concluyó que el virus ataca con mayor gravedad a hombres que a mujeres. Concretamente, se encontró que la tasa de mortalidad en hombres es del 2.8%, y en mujeres es del 1.7%. La razón más probable de esta diferencia es la existencia de enfermedades previas. Sabemos que el COVID-19 afecta más a personas hipertensas, con problemas respiratorios o con diabetes, patologías que suelen tener una mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Por lo tanto es normal que ellos sufran más letalidad del coronavirus.”.

Sinceramente, esta respuesta, así expresada, no nos ayudaba mucho ya que nos hacía preguntarnos: “¿Y por qué esas patologías suelen tener una mayor prevalencia en hombres que en mujeres?”; y también “¿sólo se debe a las enfermedades previas?”.

Revisando rápidamente la bibliografía científica más actual sobre el coronavirus, no hemos encontrado referencias al “por qué” de que mueran más hombres que mujeres por la CoVID-19, pero sí hemos dado con un interesante artículo, publicado el pasado jueves en el New York Times, en el que un reconocido científico y médico indica que el motivo está en los genes, concretamente por el hecho de que el cromosoma sexual X está repetido en mujeres (XX), y no en hombres (XY). Tal como se comenta en el artículo, el papel de los genes que se encuentran en el cromosoma X es vital para el desarrollo y mantenimiento de las funciones cerebrales y también, y más relacionado con la infección con SARS-CoV-2, del sistema inmune.

Muy brevemente (os animamos a leer completo el artículo), comentar que, en concreto, se propone que se puede deber al hecho de que cada célula de mujeres XX suelen utilizar sólo uno de estos dos cromosomas X. Ahora supongamos que, aunque están los mismos genes en ambos cromosomas, algunos funcionan mejor si proceden de uno de ellos que del otro. Y ahora supongamos que los productos de los genes encargados de, por ejemplo, reconocer al virus se expresan del cromosoma X, con estos genes más funcionales, justo en las células del sistema inmune que se encargan de detectar al virus, de modo que hacen mejor su trabajo. Y, que los productos de los genes que se encargan de matar al virus, se expresan del cromosoma X con estos genes aniquiladores más funcionales en las células del sistema inmune que se encargan de inactivar al virus. En ambos casos las células de las mujeres XX disponen de dos opciones, los dos cromosomas X; sin embargo, los hombres XY sólo disponen de una opción, el único cromosoma X presente, que puede incluir todos sus genes funcionales a tope, o no.

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *