Me tomo la libertad de que la entrada lleve el mismo título que la que hemos publicado hoy en el blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS). En colaboración con Niurka R. Quintero y Renato Álvarez-Nodarse, que son quienes han elegido los modelos y hecho las cuentas, hemos calculado la distancia a la que llega un virus en las gotitas respiratorias que se emiten cuando una persona estornuda, y de las que ya hablamos algo en este blog.
Sinceramente, me lo paso genial aprendiendo de Niurka y Renato, a quienes agradezco sinceramente su paciencia, y amistad, con un biólogo celular que tanto se entusiasma con las mates como un leguaje universal para describir la realidad, incluida la biológica. En este caso concreto, y tal y como decimos en la entrada del blog del IMUS, “La física, con su lenguaje matemático, juega un papel importante para describir y cuantificar el alcance de las gotitas del estornudo. A continuación presentamos un modelo sencillo que nos permite entender el por qué de la distancia de seguridad de 1-2 metros.”.
Sí. Os animo a que la leáis (por si aún no habéis ido a ella pinchad aquí). ¿Nos os llama la atención saber cómo calcular la distancia de lo que ocurre en el siguiente vídeo? Es un estornudo cargado de coronavirus. Ea.
Si quieres descargarte el artículo en formato pdf junto al fichero de Maxima con el análisis de datos pincha aquí. Si solo quieres el pdf pincha aquí.