Nuestro grupo de investigación participa en un convenio de colaboración entre la Asociación STXBP1 y la Universidad de Jaén, cuyo principal objetivo es, tal y como figura en el convenio, “el establecimiento y desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas partes”. En el siguiente vídeo de la asociación se explica qué es este síndrome y, a continuación, profundizamos un poco más en el mismo y comentamos brevemente qué es lo que nos planteamos estudiar en la UJA.
Tal y como se indica en tan bonito vídeo, la encefalopatía STXBP1 (STXBP1-E) es una enfermedad infantil que se caracteriza por la detección de una mutación en el gen STXBP1 (también denominado MUNC18-1). Esta alteración cursa con retraso en el desarrollo del sistema nervioso, alteraciones cognitivas y, en aproximadamente un tercio de los individuos, epilepsia.
Se han detectado diferentes tipos de mutaciones en STXBP1 (genotipo), las cuales aún no se ha demostrado que se relacionen con las manifestaciones clínicas de cada individuo (fenotipo). En este sentido, diferentes pacientes con una misma mutación pueden mostrar variabilidad en los síntomas o en el grado de afectación; además, individuos con una sintomatología similar pueden ser portadores de un tipo diferente de mutación.
Las principales manifestaciones clínicas antes indicadas suelen aparecer en los primeros días o semanas tras el nacimiento. Junto a ellas, y según el paciente, pueden también detectarse alteraciones en el sueño, espasmos, mioclonía, disfunciones cardiacas, trastornos de espectro autista y esquizofrenia, entre otras. A la coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo se le denomina comorbilidad. En este sentido, si nos basamos en los síntomas como principales características, podríamos hablar de STXBP1-E sindrómica (anteponemos el fenotipo). Sin embargo, en el caso en el que principalmente nos basásemos en el genotipo, y en las características moleculares subyacentes a la enfermedad, estaríamos hablando de STXBP1-E molecular.
Junto a la variabilidad genotípica y fenotípica que se puede detectar en cada paciente, hay que añadir la diferente respuesta que presentan al tratamiento. Todo ello hace que, aun pudiendo considerarse la STXBP1-E como una alteracion monogénica (una única mutación en un gen concreto), su estudio deba abordarse considerando a la misma como una enfermedad de elevada complejidad clínica y molecular. Podemos decir que es un difícil y apasionante reto encontrar las relaciones genotipo/fenotipo/tratamiento que nos lleven a paliar las alteraciones propias de cada individuo y, con ello, mejorar su calidad de vida.
Como un primer paso en nuestra contribución al estudio de la relación entre la STXBP1-E sindrómica y la STXBP1-E molecular, proponemos un abordaje inicial de análisis desde una perspectiva de Biomedicina de Sistemas, es decir, mediante la integración y el análisis de datos masivos, clínicos y moleculares, a distintos niveles utilizando principalmente métodos computacionales. Así pues, estamos llevado a cabo una primera caracterización por un lado de la posible relación entre genotipo y fenotipo y, por otro, de la comorbilidad molecular en la STXBP1-E, entendida esta última como las relaciones entre los genes, productos génicos y procesos biológicos asociados a la STXBP1-E y a sus principales alteraciones clínicas.
Esto es realmente interesante, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero leer más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
¡Gracias! Porfa, dime cómo seguiros también.
¡Saludos!