microRNAs como posible terapia frente al coronavirus

No son pocos los esfuerzos que la comunidad científica está realizando para frenar la pandemia por SARS-CoV-2. El rigor, la dedicación y el buen quehacer de las personas de ciencia de nuestro país son valores más que reconocidos internacionalmente. Otra cosa es la escasez de recursos de los que se disponen para investigar y, en general, lo poco que aquí se apuesta por la ciencia.

Las circunstancias actuales han dado lugar a la aprobación de una convocatoria pública para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2 y la CoVID-19, a través del Instituto de Salud Carlos III. Este organismo público tiene entre sus funciones el gestionar la investigación sobre salud a nivel nacional. Como no podía ser de otro modo,  la comunidad científica se ha volcado en dedicación y participacíon, tal y como lo refleja el tuit del profesor, investigador y divulgador Enrique Viguera.

Nuestro grupo de investigación ha sido invitado a participar en una de las expresiones de interés (una propuesta de proyecto para el que se solicita financiación) presentadas a la convocatoria. Concretamente en la titulada “Identificación de microARNs reguladores de la expresión y replicación de SARS-CoV-2”, solicitada por los doctores Rodrigo M. Maza y Manuel Nieto Díaz, investigadores de reconocido prestigio pertenecientes a la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, ambos con una demostrada experiencia en el diseño de terapias en las que están implicadas estas moléculas (los microARNs). Hemos tenido la suerte de colaborar con ellos en otros proyectos de investigación de elevado impacto clínico (parte de los resultados y las  conclusiones están publicados en tres artículos, 1, 2 y 3), y estamos muy contentos de que cuenten con nosotros para luchar contra el coronavirus.

Tal y como se indica en la propuesta, el impacto del estudio es generar “información y herramientas necesarias para el desarrollo de terapias basadas en microARNs para el tratamiento de CoVID-19. Asimismo, proporcionará información básica sobre el material genético del SARS-CoV-2 que puede servir de base para otros tipos de terapias génicas”. Las investigaciones será teóricas, computacionales y de ensayos experimentales en el laboratorio. Nuestro grupo de la UJA se encargará de parte del análisis teórico y bioinformático del genoma vírico SARS-CoV-2, tal y como se indica en la nota de prensa emitida por la UJA, para lo que pondremos todo nuestro conocimiento y empeño. Como nos gusta decir, el objetivo de nuestros trabajos es intentar transformar el conocimiento en valor social, tan necesario siempre y ahora más por la difícil situación en la que nos encontramos.

[Os recomendamos que leáis las Estrategias para controlar al nuevo coronavirus SARS-CoV-2; de ahí es esta imagen.]

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *