Primera línea de actuación del sistema inmune tras la entrada de un virus en el organismo

Como continuación al artículo “¿Cómo nos infecta un virus?” hemos publicado, en el blog del IMUS, un modelo de infección viral que se encuentra entre la divulgación y la ciencia básica, que no es ni sencillo ni complejo, y que hemos titulado “¿Cómo nos infecta un virus? II” .

Concretamente, nos planteamos modelar la primera línea de actuación del sistema inmune tras la entrada de un virus en el organismo, la denominada inmunidad innata, y que tiene lugar antes de que se lleve a cabo la segunda línea de actuación, o inmunidad adaptativa.

Cuando nos infecta un virus, como el SARS-CoV-2 por ejemplo, justo en cuanto la partícula consigue entrar en una célula (digamos del pulmón) se activa una primera línea de respuesta basada en un tipo de células del sistema inmune que se denominan macrófagos. En este caso, la función de los macrófagos es, por un lado, capturar y eliminar a las partículas del virus que encuentre en el medio y, por otro, reconocer y eliminar a las células (del pulmón) infectadas por el virus. Mientras se lleva a cabo esta primera defensa, los macrófagos emiten señales que hacen que el sistema inmune se prepare para una segunda línea de respuesta y, con ello, generar la inmunidad adaptativa, que implica a otros tipos celulares, entre los que se encuentran los linfocitos productores de anticuerpos. Para más información, pueden encontrar una sencilla y gráfica explicación en el reciente artículo de África González.

Para modelizar la primera línea de respuesta hemos incluido cómo varían en esta etapa:

  • La cantidad de virus, debido a su multiplicación al infectar células o su disminución por efecto de los macrófagos.
  • El número de células sanas susceptibles de ser infectadas por el virus, que aumentará por reposición natural y disminuirá al ser infectadas.
  • Las células ya infectadas, cuya cantidad puede ir creciendo con la infección y disminuyendo si éstas mueren por sobrecarga viral o por efecto de los macrófagos.

Dada la recién aparición de la CoVID-19, apenas se disponen de datos reales contrastados que nos permitan estimar la precisión del modelo para esta enfermedad en concreto. Es por ello que hemos de indicar que los valores de los parámetros utilizados en las simulaciones no son reales pero que, aún así, permiten describir la dinámica de este mecanismo que forma parte de la primera línea de actuación del sistema inmune.

El enlace a la entrada: “¿Cómo nos infecta un virus? II“.

Te puedes bajar este artículo en formato PDF y el fichero de Maxima con los cálculos pinchando AQUÍ.

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *