Tipos de gemelos: monocigóticos, dicigóticos y sesquicigóticos

“La formación y el desarrollo de un embrión, hasta el nacimiento, es sin lugar a dudas uno de los procesos más complejos y fascinantes en biología. Al fin y al cabo, conforman la base de la propia vida como individuo.”

Reproducida con permiso de Pronacera Therapeutics S.L. (Sevilla)

Así comienza la entrada al artículo de divulgación que hemos publicado en “The Conversation”. Brevemente:

  • En tres de cada mil embarazos y durante las primeras fases del desarrollo, el embrión se escinde en dos y se gestan los denominados gemelos monocigóticos. Dado que comparten el 100% del material genético se les considera idénticos. Por eso siempre son del mismo sexo y casi indistinguibles uno de otro en su aspecto físico.
  • Otras veces, con una frecuencia aproximada de uno de cada cien partos por fecundación natural, dos óvulos diferentes son fecundados por dos espermatozoides distintos, y se gestan los denominados gemelos dicigóticos, a los que también llamamos mellizos. Estos hermanos, aunque nacen en el mismo parto, comparten su genoma en aproximadamente un 50%, tal y como lo harían con cualesquiera otros hermanos nacidos de los mismos progenitores en diferentes partos. Así pues, parte de su genoma coincide, al proceder de la misma madre y padre biológicos, y parte difiere por la separación y recombinación de los cromosomas en la meiosis antes comentada. Y como dos hermanos cualesquiera, los mellizos pueden ser de distinto sexo.
  • Lo que sí es una rareza en toda regla es que un único óvulo sea fecundado por dos espermatozoides diferentes a la vez. Se conocen solo dos casos en todo el mundo, y el resultado son los denominados gemelos sesquizigóticos. Este tercer tipo de gemelos comparten un 100% del genoma materno y entre el 50 y el 100% del genoma paterno. O sea, que no son ni gemelos idénticos ni mellizos, pero en cierto modo son más gemelos que mellizos.

El artículo completo en: “¿Cuántos tipos de gemelos existen? No son solo dos“.

El enlace a la imagen en: Pronacera Therapeutics S.L. (Sevilla)

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *