Ciencia y poesía: taller de haikus (II)

(IES Auringis)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El pasado 16 de noviembre llevamos a cabo, en la Semana de la Ciencia 2022, la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, ofertada a estudiantes de los dos últimos cursos de ESO y de Bachillerato de cualquier modalidad (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes).

Con este taller queríamos hacer ver al alumnado que, aunque parecen ámbitos alejados entre sí, ciencia y poesía pueden entenderse como dos maneras complementarias de conocer la realidad, dos aproximaciones al mundo que se interrelacionan y se nutren mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, se presentaron al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se constató que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

La parte práctica del taller consistió en la creación de haikus de tema científico por parte del alumnado. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

En este tercer taller nos acompañó un grupo de estudiantes de cuarto curso de la ESO del IES Auringis de Jaén.

Con el permiso de los jóvenes poetas, y de sus profes, mostramos a continuación el resultado del taller.

Esperamos que os guste. Quienes estuvimos, lo pasamos genial.

Haikus

Todo o nada

Lo forman todo
átomos y moléculas
sin excepción.

Paula Contreras, Ainara López y Ariadne Ramírez
Un año

Mi corazón
tan roto como unido
por ti, mi amor.

Claudia Calvache y Sofía López

Mirada

Los ojos son
un espejo y reflejan
tristeza y luz.

Alba Fornes
Neuronas

Ramas de árbol
que llevan savia en sí:
son las dendritas.

David Expósito
Enlace químico de la vida

Entre tú y yo 
existen conexiones 
inseparables.

Pablo Melchor

Belleza

Flores silvestres
hermosas y radiantes
en el asfalto.

Marco Infantes
Química del amor

Dos elementos 
causan algunas fórmulas:
somos nosotros.

Alejandro Sánchez

Evocación

La sinestesia:
colores que se viven 
con sus sabores.

La química del amor

El amor es
química cerebral
y neurológica.

Paula Martínez y Sara Filali
Bombeo

Cálculo es
el ritmo de mi amor
y su latido.

Karma

Me dejas ir,
marchar. No vuelvo más.
Mucho rencor.

Carlos M. Garrido, Alicia Roldán y Emma Rodríguez
Huir

Un amor tóxico
todo lo desintegra.
Hay gravedad.

Descubrimiento

Enamorarte:
explosión de colores
y mariposas.

Señales

Código morse:
idioma de navíos
entre la niebla. 

Salud Charte y Ángela Pizarro
Vivir

Tarde de invierno:
me levanto y aseo
triste y cansado.

Estación y color

Primavera es.
Florecerán las hojas
Feliz mi ser.

Vivencias

Niños que mueren. 
Familias destrozadas.
El mal aquí.

David Saravia y Antonio Santiago

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *